DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE LAS ESPONJAS DE LOS BAJOS DE SANCHO PARDO, ARCHIPIÉLAGO DE LOS COLORADOS, CUBA

Autores/as

  • Daril de la Nuez Hernández Acuario Nacional de Cuba, Cuba
  • Linnet Busutil Instituto de Oceanología, Cuba
  • Alejandro Pérez-Angulo Acuario Nacional de Cuba, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.15359/revmar.3.11

Palabras clave:

Comunidades de esponjas, diversidad, abundancia, Los Colorados, Cuba

Resumen

Se establecieron 12 estaciones de muestreo enperfiles batimétricos (5, 10 y 15 m) de cinco sitios ubicados en los Bajos de Sancho Pardo, Archipiélago de Los Colorados, región noroccidental de Cuba. Se empleó el marco cuadrado de 1 m de lado como unidad de muestreo, el cual se colocó aleatoriamente en 30 posiciones por estación. Fueron identificadas 50 especies de esponjas de la clase Demospongiae, distribuidas en 33 géneros, 10 órdenes y 22 familias. En las estaciones más someras predominó la especie Cliona aprica, mientras que en las más profundas lo hicieron Aplysina cauliformis, A. fistularis forma insularis e Ircinia felix. La riqueza de especies fue mayor en las estaciones más profundas. El índice de contaminación, calculado a partir de las abundancias de las esponjas indicadoras de este factor, no fue alto. La densidad de esponjas mostró diferencias significativas entre estaciones, pero no fue particularmente alta en la región, al parecer debido al estrés provocado por el fuerte oleaje durante los frentes fríos invernales y los frecuentes e intensos ciclones que afectan a esa región.

Referencias

Alcolado, P. M. (1978). Ecological structure of the sponge fauna in a reef profile of Cuba. Biologie des spongiaires, 291, 297-302.

Alcolado, P. M. (1979). Estructura ecológica de la comunidad de esponjas en un perfil costero de Cuba. Cien. Biol., 3, 105-127.

Alcolado, P. M. (1986). Las esponjas. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Alcolado, P. M. (1989). Estructura ecológica de la comunidad de esponjas del arrecife de Rincón de Guanabo. Rep. Invest. Inst. Ocean., 10, 1-16.

Alcolado, P. M. (1992). Sobre la interpretación del ambiente marino mediante el empleo de los índices de diversidad y equitatividad. Cienc. Biol., 24, 124-127.

Alcolado, P. M. (1999). Comunidades de esponjas de los arrecifes del Archipiélago Sabana-Camagüey. Bol. Invest. Mar. Cost., 28, 95-124.

Alcolado, P. M. (2002). Catálogo de las esponjas de Cuba. Avicennia, 15, 53-72.

Alcolado, P. M. (2007). Reading the code of coral reef sponge community composition and structure for environmental biomonitoring: some experiences from Cuba. En M. R. Custódio, G. Lôbo-Hajdu, E. Hajdu & G. Muricy (Eds.), Porifera research -biodiversity, innovation and sustainability (pp. 3-10). Río de Janeiro, Brazil: IMOS Gáfica e Editora.

Alcolado, P. M. & Gotera, G. G. (1985). Estructura de las comunidades de esponjas en arrecifes cubanos. Ponencia presentada en el Simposio de Ciencias del Mar y VII Jornada Científica del Instituto de Oceanología XX Aniversario. 1, 11-15. Habana, Cuba.

Alcolado, P. M. & Herrera-Moreno, A. (1987). Efectos de la contaminación sobre las comunidades de esponjas en el litoral de La Habana, Cuba. Rep. Invest. Inst. Ocean., 68, 1-17.

Bejarano, S. Ch., Zea, S. & Díaz, J. M. (2004). Esponjas y otros microhábitats de ofiuros (Ophiuroidea: Echinodermata) en ambientes arrecifales del archipiélago de San Bernardo (Caribe colombiano). Bol. Invest. Mar. Cost., 33(1), 29-47.

Buznego, M. & Alcolado, P. M. (1987). Frecuencia de ataques de esponjas perforadoras sobre algunos corales escleractinios y otros sustratos marinos en Cuba. Rep. Invest. Inst. Ocean., 59, 1-18.

Caballero, H., Busutil, L., García, Y. & Alcolado, P. M. (2009). Variación espacial en comunidades de esponjas de la costa oriental de Bahía de Cochinos, Cuba. Rev. Mar. Cost., 1, 95-109.

Chaves-Fonnegra, A. Zea, S. & Gómez, M. L. (2007). Abundancia de la esponja excavadora Cliona delitrix en relación con descargas de aguas servidas en la Isla de San Andrés, Caribe suroccidental, Colombia. Bol. Invest. Mar. Cost., 36, 63-78.

De la Guardia, E. & González-Sansón, G. (1997a). Asociaciones de esponjas, gorgonias y corales de un arrecife en la costa noroccidental de Cuba. I: Distribución espacial de biotopos. Rev. Invest. Mar., 18(3), 198-207.

De la Guardia, E. & González-Sansón, G. (1997b). Asociaciones de esponjas, gorgonias y corales de un arrecife en la costa noroccidental de Cuba. II: Variaciones espaciales del cubrimiento y la densidad. Rev. Invest. Mar., 18(3), 208-215.

De la Guardia, E., González-Díaz, P., Valdivia, A. & González, O. (2006). Estructura y salud de la comunidad de corales en arrecifes de la zona de buceo de Cayo Levisa, Archipiélago de Los Colorados, Cuba. Rev. Invest. Mar., 27(3), 197-208.

Díaz, M. C. & Rützler, K. (2001). Sponges: An essential component of Caribbean Coral Reef. Bull. Mar. Sci., 69(2), 535-546.

González-Díaz, P. (1999). Comunidades de esponjas, corales y gorgonias en un arrecife coralino costero de Ciudad de La Habana. Tesis de diploma no publicada, Universidad de La Habana, La Habana.

González-Díaz, P., González-Sansón, G., Álvarez, S. & Perera, O. (2010). High spatial variability of coral, sponges and gorgonian assemblages in a well preserved reef. Rev. Biol. Trop., 58(2), 621-634.

González-Sansón, G., Aguilar, C. I., Hernández, I., Cabrera, Y. & Curry, A. (2009). The influence of habitat and fishing on reef fish assemblages in Cuba. Gulf Carib. Res., 21, 13-21.

Herrera-Moreno, A. & Alcolado, P. M. (1985). Monitoreo de la contaminación mediante el análisis de la estructura comunitaria de los gorgonáceos. Ponencia presentada en el Simposio de Ciencias del Mar y VII Jornada Científica del Instituto de Oceanología XX Aniversario. 2, 253-257. Habana, Cuba.

Hooper, J. N. A. & Van Soest, R. W. M. (2002). Systema Porifera, a guide to the Classification of sponges. (Vol I). New York, EE.UU.: Kluwer academic/Plenum Publishers.

Knowlton, A. L. & Highsmith, R. C. (2005). Nudibranch-sponge feeding dynamics: Benefits of symbiont-containing sponge to Archidoris montereyensis (Cooper, 1862) and recovery of nudibranch feeding scars by Halichondria panicea (Pallas, 1766). J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 327(1), 36-46.

Lee, Y. K., Lee, J-H. & Lee, H. K. (2001). Microbial Symbiosis in Marine Sponges. J. Microbiol., 39(4), 254-264.

López-Victoria, M. & Zea, S. (2004). Storm-mediated coral colonization by an excavating Caribbean sponge. Clim. Res., 26(3), 251-256.

López-Victoria, M. & Zea, S. (2005). Current trends of space occupation by encrusting excavation sponges on Colombian coral reefs. Mar. Ecol., 26(1), 33-41.

Luis-Riera, M. (1983). Estudios hidrológicos de la plataforma noroccidental de Cuba (zona c). Rep. Invest. Inst. Ocean., 13, 1-33.

Marcos, Z. (2005). Comunidades de esponjas como indicadoras ambientales del arrecife del Reparto Flores, Ciudad de La Habana, Cuba. Tesis presentada de Maestría no publicada, Instituto de Oceanología, Cuba.

Margalef, R. (1951). Diversidad de especies en las comunidades naturales. Publ. Inst. Biol. Apl. Barcelona, 9, 5-27.

McLean, E. L. & Yoshioka, P. M. (2007). Associations and interactions between gorgonians and sponges. En M. R.

Custódio, G. Lôbo-Hajdu, E. Hajdu & G. Muricy (Eds.), Porifera research. Biodiversity, innovation and sustainability (pp. 443-448). Río de Janeiro, Brazil: IMOS Gáfica e Editora.

Padilla, C., Gutiérrez, D., Lana, M. & García, C. (1992). Coral Reef of the Biosphere. Reserve of Sian Ka'an, Quintana Roo, México. Proc. 7mo. Coral Reef Symp. Guam., 2, 986-992.

Rose, C. S. & Risk, M. G. (1985). Increase in Cliona delitrix infestation of Montastrea cavernosa heads on an organically polluted portion of the Grand Cayman fringing reef. Mar. Ecol., 6(4), 345-363.

Saito, T., Uchida, I. & Takeda, M. (2002). Skeletal growth of the deep-sea hexactinellid sponge Euplectella oweni, and host selection by the symbiotic shrimp Spongicola japonica (Crustacea: Decapoda: Spongicolidae). J. Zool., 258(4), 521-529.

Salazar-Vallejo, S. (2002). Huracanes y biodiversidad costera tropical. Rev. Biol. Trop., 50 (2), 415-428.

Swain, T. D. & Wulff, J. L. (2007). Diversity and specificity of Caribbean sponge-zoanthid symbioses: A foundation for understanding the adaptive significance of symbioses and generating hypotheses about higher-order systematics. J. Biol. Linn. Soc., 92(4), 695-711.

Tronchin, E., Samaai, T., Anderson, R. J. & Bolton, J. J. (2006). Sponge–seaweed associations in species of Ptilophora (Gelidiaceae, Rhodophyta). Phycol. Res., 54(2), 140-148.

Ward-Paige, C. A., Risk, M. J., Sherwood, O. A. & Jaap, W. C. (2005). Clionid sponge surveys on the Florida Reef Tract suggest land-based nutrient inputs. Mar. Pollut Bull., 51(5, 7), 570-579.

Wulff, J. L. (1995). Effects of a hurricane on survival and orientation of large, erect coral reef sponges. Coral Reefs, 14, 55-61.

Wulff, J. L. (2001). Assessing and monitoring coral reef sponges: Why and how? Bull. Mar. Scien., 69, 831-846.

Wulff, J. L. (2006). Sponge systematics by starfish: Predators distinguish cryptic sympatric species of Caribbean fire sponges, Tedania ignis and Tedania klausi n. sp. (Demospongiae, Poecilosclerida). Biol. Bull., 211, 83-94.

Zea, S., Henkel, T. P. & Pawlik, J. R. (2009). The Sponge Guide: a picture guide to Caribbean sponges. NSF Biological Oceanography Program grants. Wilmington, NC, EE.UU.

Publicado

2011-12-31

Cómo citar

de la Nuez Hernández, D., Busutil, L., & Pérez-Angulo, A. (2011). DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE LAS ESPONJAS DE LOS BAJOS DE SANCHO PARDO, ARCHIPIÉLAGO DE LOS COLORADOS, CUBA. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 3, 139-152. https://doi.org/10.15359/revmar.3.11

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

de la Nuez Hernández, D., Busutil, L., & Pérez-Angulo, A. (2011). DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE LAS ESPONJAS DE LOS BAJOS DE SANCHO PARDO, ARCHIPIÉLAGO DE LOS COLORADOS, CUBA. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 3, 139-152. https://doi.org/10.15359/revmar.3.11

Comentarios (ver términos de uso)