Características termohalinas de las aguas costeras del Caribe sur de Costa Rica

Autores/as

  • Carlos Luis Brenes-Rodríguez Universidad Nacional, Costa Rica
  • Rosario Benavides-Morera Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/revmar.7.2

Palabras clave:

Masas de agua, Gandoca, Caribe, Costa Rica, hidrografía

Resumen

En agosto y noviembre del año 2012, se realizaron dos campañas hidrográficas en la zona costera del Caribe sur de Costa Rica, entre el Puerto de Limón y la Laguna de Gandoca. Se utilizó un CTD (perfilador de conductividad, temperatura y profundidad) en 43 estaciones para determinar la temperatura, salinidad y clorofila-a. Se encontró que las variaciones espaciales y temporales de la temperatura superficial fueron pequeñas, y los valores se ubicaron entre 28.6°C y 30°C. Asimismo, el rango de salinidades superficiales estuvo entre 33.3 y 35.2 UPS, y la distribución espacial de las concentraciones de clorofila-a en las aguas superficiales presentó un valor promedio de 0.64 mg m-3, con un valor máximo de 1.1 mg m-3 y un mínimo de 0.19 mg m-3. El campo vertical de temperatura se caracterizó por mostrar una capa de mezcla cálida (T ~ 29°C) en ambos meses de muestreo, la cual se extendió hasta los 60 m de profundidad en noviembre y menos de 10 m de profundidad en agosto. En ambos meses de muestreo a partir de la estructura vertical de las isotermas, se encontró un movimiento ciclónico (desde la superficie y hasta los 15 m de profundidad) en la región frente a Cahuita, y un movimiento anticiclónico a partir de los 20 m de profundidad en agosto, y 40 m de profundidad en noviembre. Se identificaron las masas de agua presentes en la columna de agua hasta las profundidades muestreadas: ASC, 0-80 m y ASS,> 80 m.

Biografía del autor/a

Carlos Luis Brenes-Rodríguez, Universidad Nacional

Laboratorio de Oceanografía y Manejo CosteroHeredia, Costa Rica.

Rosario Benavides-Morera, Universidad Nacional

Laboratorio de Oceanografía y Manejo CosteroHeredia, Costa Rica.

Referencias

Andrade, C. & Barton, E. (2000). Eddy development and motion in the Caribbean Sea. J. Geophys. Res., 115(C11), 26191-26201. http://dx.doi.org/10.1029/2000JC000300

Araya, A., Barboza, R., Ramírez, W. & Rodríguez, A. (2009). Informe Técnico Inspección Tramo Final del Emisario Submarino de Limón. San José, Costa Rica: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

Bernal, G., Poveda, G., Roldán, P. & Andrade, C. (2006). Patrones de variabilidad de las temperaturas superficiales del mar en la costa Caribe colombiana. Rev. Acad. Colomb. Cienc., XXX(115), 195-208.

Bonilla, R. J., Fermín, J., Gamboa, B. & Cabrera, M. (1995). Aspectos geoquímicos de los sedimentos superficiales del ecosistema marino costero de José, Edo. Anzoátegui. Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente, 32(1-2), 5-23.

Bonilla, R. J., Quintero, A., Álvarez, M., De Grado, A., Gil, H., Guevara, M., Martínez, G. & Saint, S. (1998). Condición ambiental de la Ensenada Grande del Obispo, Estado Sucre, Venezuela. Scientia, 13(1), 35-59.

Bonilla, J., Quintero, A., Cordero, J., Basoa, E., Marín, B. & Figueroa, Y. (2003). Condiciones hidrográficas y químicas en la columna de agua de las adyacencias de la cuenca de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela, 15(1-2), 106-112.

Brenes, C. L., Gallegos, A. & Coen, E. (1998). Variación anual de la temperatura superficial en el Golfo de Honduras. Rev. Biol. Trop., 46(4), 187-197.

Cortés, J. & León, A. (2002). Arrecifes coralinos del Caribe de Costa Rica. Santo Domingo, Costa Rica: Editorial INBIO.

Fabricius, K. E. (2005). Effects of terrestrial runoff on the ecology of corals and coral reefs: review and synthesis. Mar. Pollut. Bull., 50, 125-146.

Gallegos, A. & Czitrom, S. (1997). Aspectos de la oceanografía física regional del mar Caribe. En M. Lavin (Ed.), Contribuciones a la oceanografía física en México (pp. 225-242). Monografía No. 3. Ensenada, B.C., México: Unión Geofísica Mexicana.

Gorshkov, S. (1978). World Atlas, Vol. 2: Atlantic and Indian Oceans. New York, EE. UU.: Pergamon Press.

Gray, C. R. (1993). Regional Meteorology and Hurricanes. In G. A. Maul (Ed.), Climatic Change in the Intra-Americas Sea (pp. 87-99). London, United Kingdom: Eduard Arnold.

Hernández-Guerra, A. & Joyce, T. M. (2000). Water masses and circulation in the surface layers of the Caribbean at 66°W. Geophys. Res. Lett., 27(21), 3497-3500.

IMN. Instituto Meteorológico Nacional. (2012). Recuperado en agosto 9, 2012, disponible en http://www.imn.ac.cr/

Justic, D., Rabalais, N. N., Turner, R. E. & Dortch, Q. (1995). Changes in nutrient structure of river-dominated coastal waters: Stoichiometric nutrient balance and its consequences. Estuar. Coast. Shelf Sci., 40(3), 339-356.

Levitus, S. & Boyer, T. (1994). World Ocean Atlas 1994. Vol. 4: Temperature. Washington, D.C., EE. UU.: Government Printing Office.

Lonin, S. A., Hernández, J. L. & Palacios, D. M. (2010). Atmospheric events disrupting coastal upwelling in the southwestern Caribbean. J. Geophys. Res., 115, C06030, doi:10.1029/2008JC005100

López-Sandoval, D. C., Lara-Lara, J. R., Lavin, M. F. & Gaxiola-Castro, G. (2009). Primary productivity in the eastern tropical Pacific off Cabo Corrientes, México. Cienc. Mar., 35(2), 169-182.

Marchetti, R., Provini, A. & Crosa, G. (1989). Nutrient load carried by the River Po into the Adriatic Sea, 1968-1987. Mar. Poll. Bull, 20, 168-172.

Mooers, C. & Maul, G. (1998). Intra-Americas Sea circulation. In H. Brink & A. Robinson (Eds.), The Sea: The Global Coastal Ocean (pp. 183-208). New Jersey, EE. UU.: Wiley & Sons, Inc.

Morrison, J. M. & Nowlin Jr., W. D. (1982). General distribution of water masses within the Eastern Caribbean Sea during the winter of 1972 and fall of 1973. J. Geophys. Res., 87(C6), 4207-4229.

NOAA-NASA. (2013). GOES Project Science. Recuperado en septiembre 19, 2013, disponible en http://rsd.gsfc.nasa.gov/goes/

Olivos, A., Quijano, S. I., García, G., Galicia, M. A. & Gaviño, J. H. (2002). Influencia de los parámetros fisicoquímicos en la distribución de los principales grupos fitoplanctónicos en las costas del Estado de Colima durante el 2002. Ciencia en la frontera: revista de ciencia y tecnología de la UACJ, 3(1), 13-28.

Rabalais, N. N., Turner, R. E., Justic D., Dortch, Q., Wiseman, W. J. & Gupta, B. K. S. (1996). Nutrient changes in the Mississippi River and system responses on the adjacent shelf. Estuaries, 19(2), 386-407.

Restrepo, J., Zapata, P., Díaz, J., Garzón-Ferreira, J. & García, C. (2006). Fluvial fluxes into the Caribbean Sea and their impact on coastal ecosystems: The Magdalena River, Colombia. Global Planet Change, 50, 33-49.doi:10.1016/j.gloplacha.2005.09.002

Ruiz-Ochoa, M. A. (2011). Variabilidad de la Cuenca Colombia (mar Caribe) asociada con El Niño-Oscilación del Sur, vientos alisios y procesos locales. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

SURFER 11. (2012). Surfer ® Contouring and 3D Surface Mapping for Scientists and Engineers, version 11 www.GoldenSoftware.com. Colorado, EE. UU.: Golden Software, Inc.

Tomczak, M. & Godfrey, J. (1994). Regional Oceanography: An introduction. Oxford, Reino Unido: Pergamon.

Publicado

2015-06-15

Cómo citar

Brenes-Rodríguez, C. L., & Benavides-Morera, R. (2015). Características termohalinas de las aguas costeras del Caribe sur de Costa Rica. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 7, 27-41. https://doi.org/10.15359/revmar.7.2

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Brenes-Rodríguez, C. L., & Benavides-Morera, R. (2015). Características termohalinas de las aguas costeras del Caribe sur de Costa Rica. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 7, 27-41. https://doi.org/10.15359/revmar.7.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a