Aspectos reproductivos de Chicoreus brevifrons (Lamarck, 1822) (Neogastropoda: Muricidae) de la laguna de La Restinga, isla de Margarita, Venezuela

Autores/as

  • Ana G. Maldonado Universidad de Oriente-UDO, Venezuela, República Bolivariana de
  • Roberta Crescini Universidad de Oriente-UDO, Venezuela, República Bolivariana de
  • William Villalba Universidad de Oriente-UDO, Venezuela, República Bolivariana de
  • Yuruani Fuentes Universidad de Oriente-UDO, Venezuela, República Bolivariana de

DOI:

https://doi.org/10.15359/revmar.8-1.3

Palabras clave:

Mollusca, gasterópodos, proporción sexual, eclosión, crecimiento

Resumen

Chicoreus brevifrons se caracteriza por ser carnívoro y necrófago, relativamente abundante en las costas venezolanas donde reviste importancia económica y ecológica por ser una especie depredadora de ostras y otros moluscos en cultivos y ambientes marinos. El presente trabajo tuvo la finalidad de analizar algunos aspectos reproductivos de la especie en la laguna de La Restinga, isla de Margarita, Venezuela, en cuatro estaciones de esta, desde la zona más interna a la zona más externa. Se recolectaron muestras mensualmente para determinar la proporción por sexos; además, fueron extraídas del medio algunas posturas para su descripción y la observación del crecimiento inicial de la especie. C. brevifrons se caracteriza por ser un organismo dioico, claramente diferenciable por la presencia de pene en los machos y de vagina y cápsula de la albúmina en las hembras. La proporción sexual general no se alejó de la relación 1:1, a pesar de que algunos meses las hembras predominaron sobre los machos. La postura de C. brevifrons es de tipo racimo, con 65 a 165 pequeñas cápsulas de color blanco a la puesta. Mientras los organismos se desarrollan intracapsularmente, estos se observan de color marrón al momento de la eclosión, la cual se efectúa a partir de los 45-50 días desde la puesta. Las tallas iniciales estuvieron entre 1.60 mm y 2.56 mm de LT. Se recomienda continuar los estudios poblacionales y biológicos de esta especie que permitan conocer más acerca de su etología, importancia comercial y cuánto influyen sobre los cultivos de otros moluscos.

Biografía del autor/a

Ana G. Maldonado, Universidad de Oriente-UDO

Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, isla de Margarita, Venezuela

Roberta Crescini, Universidad de Oriente-UDO

Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, isla de Margarita, Venezuela

William Villalba, Universidad de Oriente-UDO

Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, isla de Margarita, Venezuela

Yuruani Fuentes, Universidad de Oriente-UDO

Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, isla de Margarita, Venezuela

Referencias

Baqueiro, E. & Aldana, D. (2003). Patrones en la biología poblacional de moluscos de importancia comercial en México. Rev. Biol. Trop., 51(4), 97-107.

Cabrera, T., Troccoli, L. & León, L. (1990). Algunos aspectos sobre la biología del chivato (Chicoreus brevifrons L.) (Mollusca: Gastropoda: Muricidae). Saber, 3(2), 31-34.

Cognetti, G., Sará, M. & Magazzú, G. (2008). Biología marina. Milano, Italia: Calderini.

D´Armas, H., Yánez, D., Reyes, D. & Salazar, D. (2009). Composición de ácidos grasos de los caracoles marinos Phyllonotus pomum y Chicoreus brevifrons (Gastropoda: Muricidae). Rev. Biol. Trop., 58(2), 645-654. doi: 10.15517/rbt.v58i2.5235.

Díaz, J. & Puyana, M. (1994). Moluscos del Caribe colombiano (1era. ed.). Santa Fe, Bogotá: Editorial Presencia.

Galindo, L. (2009). Estudio morfométrico del dimorfismo sexual de las conchas de especies de gastrópodos marinos comunes (Mollusca: Gastropoda) en Venezuela. Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.

Góngora, A., Domínguez, A., Muñoz, A. & Rodríguez, L. (2007). Obtención de masas ovígeras del caracol lancetilla, Strombus pugilis (Mesogastropoda: Strombidae) en condiciones de laboratorio. Rev. Biol. Trop., 55(1), 183-188.

Góngora, A., García, M., Domínguez, A. y Camacho, F. (2011). Aspectos reproductivos cuantitativos del caracol murex negro, Hexaplex nigritus (Phillippi, 1845) en condiciones de laboratorio. Ciencia y Mar, XV(44), 31-34.

González, A. (1970). Posibilidad del cultivo de moluscos, incluyendo el estudio de las diferentes etapas de la ostricultura en la Isla de Margarita. Venezuela: CIC. UDO-NE.

Itriago, M. (1977). Estudio citogenético y anatómico de las especies Chicoreus brevifrons (Lamarck, 1822) y Chicoreus pomum (Gmelin, 1791) (Neogastropoda Muricidae). Tesis de pregrado no publicada, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.

Leiva, G., Muñoz, J. & Navarro, J. (1998). Desarrollo intracapsular y mecanismos de eclosión del caracol trumulco Chorus giganteus (Gastropoda: Muricidae), bajo condiciones de laboratorio. Rev. Chil. Hist. Nat., 71, 157-167.

Marval, H. (1981). Contribución a la biología de Chicoreus brevifrons (Lamarck, 1822) y Chicoreus pomun (Gmelin, 1781): Estudio comparativo del tracto digestivo. Tesis de pregrado no publicada, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.

Miloslavich, P., Penchaszadeh, P. & Bigatti, G. (2007). Imposex en gasterópodos de Venezuela. Cienc. Mar., 33(003), 319-324.

Morfín, J. (2000). Ecología y aprovechamiento del caracol del tinte Plicopurpura pansa en las costas del Pacífico Mexicano. Tesis de doctorado no publicada, Politécnico Nacional, La Paz, México.

Mostafa, M., Tarek, M. & Mohamed, Y. (2013). Spawning frequency, larval development and growth of Muricid gastropod Chicoreus ramosus (Linnaeus, 1758) in the laboratory at Hurghada, Northern Red Sea, Egypt. Egypt. J. Aquatic. Res., 39, 125-131. doi: 10.1016/j.ejar.2013.07.002.

Naegel, L. & Gómez del Prado, P. (2004). Embriogénesis y desarrollo larvario intracapsular de Plicopurpura pansa (Gould, 1953) (Prosobranchia, Muricidae) en condiciones de laboratorio. Cienc. Mar., 30(2), 297-310.

Nieto-Bernal, R., Rodríguez, A., Chasqui, L., Castro, E. & Gil-Agudelo, D. L. (2011). Distribución y abundancia de las poblaciones de gasterópodos de importancia comercial en La Guajira, Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: INVEMAR Alianza Ediprint Ltda.-Guerra.

Olabarria, C. (1999). Estructura y variación estacional de poblaciones de moluscos asociadas a la pesca artesanal de langosta en el Pacífico Tropical. Rev. Biol. Trop., 47(4), 851-865.

Ordaz, G., D’Armas, H., Yáñez, D., Hernández, J. & Camacho, A. (2010). Metabolitos secundarios, letalidad y actividad antimicrobiana de los extractos de tres corales y tres moluscos marinos de Sucre, Venezuela. Rev. Biol. Trop., 58(2), 677-688.

Prüsmann, J. & Palacio, J. (2008). Colonización de moluscos y crustáceos en raíces de mangle rojo en una laguna costera de la punta norte del golfo de Morrosquillo. Gestión y Ambiente, 11(3), 77-86.

Quinceno, P. & Palacio, J. (2008). Aporte al conocimiento de los macroinvertebrados asociados a las raíces del mangle (Rizophora mangle) en la ciénaga la Boquilla, municipio de San Onofre, Sucre. Gestión y Ambiente, 11(3), 67-78.

Ramírez, P. (1996). Lagunas costeras venezolanas. Porlamar, Venezuela: Benavente & Martínez CA.

Román, G., Martínez, G., García, O. & Freites, L. (2001). Reproducción. En A. Maeda-Martínez (Ed.), Los moluscos pectínidos de Iberoamérica: ciencia y acuicultura (pp. 27-59). México D. F.: Limusa.

Tresierra, A. & Culquichicón, Z. (1993). Biología pesquera. Trujillo, Perú: Libertad.

Zar, J. H. (1996). Biostatistical analysis. New Jersey, EE. UU.: Prentice-Hall Inc.

Publicado

2015-12-17

Cómo citar

Maldonado, A. G., Crescini, R., Villalba, W., & Fuentes, Y. (2015). Aspectos reproductivos de Chicoreus brevifrons (Lamarck, 1822) (Neogastropoda: Muricidae) de la laguna de La Restinga, isla de Margarita, Venezuela. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 8(1), 41-50. https://doi.org/10.15359/revmar.8-1.3

Número

Sección

Artículos científicos

Cómo citar

Maldonado, A. G., Crescini, R., Villalba, W., & Fuentes, Y. (2015). Aspectos reproductivos de Chicoreus brevifrons (Lamarck, 1822) (Neogastropoda: Muricidae) de la laguna de La Restinga, isla de Margarita, Venezuela. Revista Ciencias Marinas Y Costeras, 8(1), 41-50. https://doi.org/10.15359/revmar.8-1.3

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a