Comunidades fitoplanctónicas indicadoras del estado trófico en las Playas del Este, La Habana, Cuba
DOI:
https://doi.org/10.15359/revmar.8-2.5Palabras clave:
Comunidad fitoplanctónica, estado trófico, diatomeas, dinoflagelados, Playas del EsteResumen
En los ecosistemas costeros los análisis del fitoplancton permiten pronosticar cambios del estado trófico. Este trabajo se propuso caracterizar la estructura y composición de comunidades fitoplanctónicas como indicadoras del estado trófico y describir variaciones interanuales y espaciales del fitoplancton relacionadas con factores abióticos en las Playas del Este. Se ubicaron 11 estaciones y se determinó la estructura fitoplanctónica a partir de muestras de fitoplancton de red y de botella. Los flagelados y el género Navicula sp. mantuvieron una presencia espacio-temporal constante en la etapa muestreada. Otros géneros y especies que también mostraron una alta frecuencia de aparición en febrero y julio del año 2011 y febrero y agosto del año 2012 fueron: Scrippsiella trochoidea y Gymnodinium sp. Se detectaron organismos potencialmente nocivos como: Oscillatoria sp., S. trochoidea, Akashiwo sanguinea, Alexandrium sp. y Gambierdiscus sp., sobre todo en los meses de febrero de ambos años. La contribución por grupos a la comunidad fitoplanctónica en ambos años mostró un predominio de los flagelados (más del 50%), con un escaso aporte de diatomeas y dinoflagelados al total de la comunidad (menos del 25%). La principal afectación al desarrollo fitoplanctónico se debe a la disponibilidad de nitrógeno y fósforo. Las estaciones Tropicoco, Tarará y Bacuranao son las de mayor densidad fitoplanctónica para ambos años. Existió poca diferenciación entre épocas del 2011 (R = 0.465) y 2012 (R = 0.212) y estaciones por cada período climático (R = 0.324). El estado trófico de las aguas se clasificó en los años 2011 y 2012 como oligomesotróficas.Referencias
Achá, D. & Fontúrbel, F. (2003). La diversidad de una Comunidad: ¿Está controlada por Top - Down, Bottom - Up o una combinación de estos? Rev. Biol. Org., 13, 1-16.
Anderson, D. M., Glibert, P. M. & Burkholder, J. M. (2002). Harmful algal blooms and eutrophication: Nutriens sources, composition, and consequences. Estuares, 25(4b), 707-726.
Barron, J. A. & Baldauf, J. G. (1989). Tertiary cooling steps and paleproductivity as reflected by diatoms and biosiliceous sediments. In W. H. Berger, V. S. Smetacek & G. Wefer (Eds.), Productivity of the oceans: present and past (pp. 341-354). New York, EE. UU.: Wiley-Interscience.
Bonilla, S. & Conde, D. (1998, noviembre). El fitoplancton como descriptor sensible de cambios ambientales en las lagunas costeras de la reserva Bañador del Este. Ponencia presentada en Seminario-Taller sobre monitoreo ambiental. Rocha, Uruguay.
Cabrera, R. & Suárez, A. M. (2003). Adiciones a las clorofíceas de Cuba del género Avrainvillea Decaisne, 1842 (Bryopsidales, Udoteaceae). Rev. Invest. Mar., 24(2), 95-98.
Contreras-Espinosa, F., Castañeda-López, O. & García-Nagaya, A. (1994). La clorofila a como base para un índice trófico en lagunas costeras mexicanas. An. Inst. Cienc. Mar. Limnol., 21, 55-66.
Contreras, F., Castañeda, O., Torres-Alvarado, R. & Gutiérrez, M. F. (1996). Nutrientes en 39 lagunas costeras mexicanas. Rev. Biol. Trop., 44(2), 417-425.
Corredor, J. E., Howarth, R. W., Twilley, R. R. & Morell, J. M. (1999). Nitrogen cycling and anthropogenic impact in the tropical Inter-American seas. Biogeochemistry, 46, 163-178. http://dx.doi.org/10.1007/BF01007578
De la Lanza-Espino, G., Hernández-Pulido, S. & Carvajal-Pérez, J. L. (2000). Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (bioindicadores). México: Plaza y Valdés.
Delgado, G., Lechuga-Devéze, C. H., Popowski, G., Troccoli, L. & Salinas, C. A. (2006). Epiphytic dinoflagellates associated with ciguatera in the northwestern coast of Cuba. Rev. Biol. Trop., 54(2), 29-310.
Dobal, V., Loza, S. & Lugioyo, M. (2011). Potencialidades de las cianobacterias planctónicas como bioindicadores de estrés ambiental en ecosistemas costeros. Serie Oceanológica, 9, 112-117.
Ebenezer, V., Medlin, L. K. & Ki, J. (2012). Molecular Detection, Quantification, and Diversity Evaluation of Microalgae. Mar. Biotechnol., 14(2), 129-142. http://dx.doi.org/10.1007/s10126-011-9427-y
Fretwell, S. D. & Barach, A. L. (1977). The regulation of plant communities by food chains exploiting them. Perspectives in biology and medicine, 20(2), 169-185. http://dx.doi.org/10.1353/pbm.1977.0087
Frontier, S. (1981). Recuentos y análisis de los datos. Tratamiento de los datos. En D. Boltovskoy (Ed.), Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y método de trabajo con zooplancton marino (pp. 169-188). Mar del Plata, Argentina: INIDEP.
Gamboa-Márquez, J. F., Sánchez-Suárez, I. G. & La Barbera-Sánchez, A. (1994). Dinoflagelados (Pyrrophyta) del Archipiélago Los Roques (Venezuela): Familias Prorocentraceae y Ostreopsidaceae. Acta Cient. Venezolana, 45(2), 140-152.
Gregor, J. & Marsálek, B. (2004). Freshwater phytoplankton quantification by chlorophyll a: a comparative study of in vitro, in vivo and in situ Methods. Water Res., 38(3), 517-522.
Guildford, S. J. & Hecky, R. E. (2000). Total nitrogen, total phosphorus, and nutrient limitation in lakes and oceans: Is there a common relationship? Limnol. Oceanogr., 45(6), 1213-1223. http://dx.doi.org/10.4319/lo.2000.45.6.1213
Guiry, M. D. & Guiry, G. M. (2012). AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. Recuperado en enero 15, 2011, disponible en http://www.algaebase.org/
Hammer, O., Harper, D. A. T. & Ryan P. D. (2001). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis, version 3.1. Oslo, Noruega. http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm
Hasle, G. R. & Syvertsen, E. E. (1996). Marine diatoms. In C. R. Tomas (Ed.), Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates (pp. 5-385). San Diego, EE. UU.: Academic Press.
Inoue, T. & Ebise, S. (1991). Runoff characteristics of COD, BOD, C. N. and P loading from rivers to enclosed coastal seas. Mar. Pollut. Bull., 23, 11-14.
INRH. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. (2007). Análisis de lluvia, cuencas hidrográficas en las Playas del Este. Boletín Hidrológico. Revisión en 15 diciembre, 2007, disponible en http://www.hidro.cu/cuba.html
INRH. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. (2009). Análisis de lluvia, cuencas hidrográficas en las Playas del Este. Boletín Hidrológico. Revisión en 12 diciembre, 2009, disponible en http://www.hidro.cu/cuba.html
INRH. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. (2011). Análisis de lluvia, cuencas hidrográficas en las Playas del Este. Boletín Hidrológico. Revisión en 8 diciembre, 2011, disponible en http://www.hidro.cu/cuba.html
INRH. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. (2012). Análisis de lluvia, cuencas hidrográficas en las Playas del Este. Boletín Hidrológico. Revisión en 10 diciembre, 2012, disponible en http://www.hidro.cu/cuba.html
Koblentz-Mishke, O. J. & Vedernikov, V. I. (1979). Producción Primaria. En M. E. Vinogradov (Ed.), Oceanología, Biología del Océano (pp. 183-309). Nauka, Moscú: Producciones Biológicas del Océano.
Licea, S., Moreno, J. L., Sant, H. & Figueroa, G. (1995). Dinoflagelados del Golfo de California. México: Univ. Auton. de Baja California Sur.
Loza, S., Barrios, K., Miravet, M. E., Lugioyo, M., Perigó, E. & Sánchez, M. (2003). Respuesta del fitoplancton ante el estrés ambiental en los ecosistemas arrecifales. Protección del Hombre y la Naturaleza. Cátedra de Educación Ambiental, 8, 21-24.
Loza, S. (2004). Índices de calidad y estado trófico de las aguas. En M. E. Miravet, M. Lugioyo, S. Loza, D. Enríquez, Y. Delgado, M. Carmenate & D. M. Pérez (Eds.), Procedimientos para el monitoreo de la calidad ambiental en la zona marino costera a partir de microorganismos (pp. 76-84). La Habana, Cuba: Centenario.
Loza, S., Montalvo, J. F., Cantelar, K., Del Valle, R., Sánchez, M., García, I. … & Esquivel, M. (2006). Diagnóstico de la situación ambiental existente en la bahía de Jigüey (NE de Cuba) en relación con la problemática de intoxicación alimentaria de origen marino. Archivo Científico Inst. Oceanología. La Habana, Cuba: Centenario.
Loza, S., Lugioyo, M., Martínez, M., Miravet, M. E., Montalvo, J. & Sánchez, M. (2007). Evaluación de la calidad de las aguas del Golfo de Batabanó a partir de indicadores biológicos y químicos. Rev. Invest. Mar., 28(2), 111-120.
Lugioyo, M., Loza, S., Arriaza, L., Enríquez, D., Castellanos, S., Delgado, Y., Carmenate, M., Sánchez, M., Pérez, D. M., García, R., Núñez, R. & Reyes, T. (2009). Evaluación de la calidad biológica de las aguas y los sedimentos de una zona costera de importancia turística: Playas del Este. Archivo Científico Inst. Oceanología. La Habana, Cuba: Centenario.
Lugioyo, M., Loza, S., Arriaza, L., Enríquez, D., Castellanos, S., Delgado, Y., Carmenate, M., Sánchez, M., Pérez, D. M., García, R., Núñez, R. & Reyes, T. (2013). Validación de indicadores microbiológicos para la evaluación de la calidad de las aguas y los sedimentos de una zona costera de importancia turística: Playas del Este. Archivo Científico Inst. Oceanología. La Habana, Cuba: Centenario.
MapInfo, Corp. (2001). MapInfo Profesional: User’s Guide, MapInfo Corporation, version 5.5 www.mapinfo.com. New York, EE. UU.: MapInfo Corp.
Miravet, M. E., Lugioyo, M., Loza, S., Enríquez, D., Delgado, Y., Carmenate, M. & Pérez, D. M. (2009). Procedimientos para el monitoreo de la calidad ambiental en la zona marino costera a partir de microorganismos. La Habana, Cuba: Centenario.
Montalvo, J. F., García, I de los A., Perigó, E., Alburquerque, O. C., López, D., Betanzos, A. J., Almeida, M. & García, N. (2013). Calidad química del agua y sedimento en las bahías del Archipiélago Sabana - Camagüey. Rev. Cubana de Quím., 25(2), 123-133.
Moreira, A., Seisdedo, M., Leal, S., Comas, A., Delgado, G., Regadera, R., Alonso, C., Muñoz, A. & Abatte, M. (2007). Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba. Investig. Mar., 28(2), 97-109.
Moreno, J., Licea, S. & Santoyo, H. (1996). Diatomeas del Golfo de California. Secretaría de Educación Pública, Fondo para Modernización de la Educación Superior, Programa Interdisciplinario e Interinstitucional Mar de Cortés. México: Univ. Auton. de Baja California Sur.
Pinto, A. M. F., von Sperling, E. & Moreira, R. M. (2001). Chlorophyll-a Determination Via Continuous Measurement of Plankton Fluorescence: Methodology Development. Water Res., 35(16), 3977-3981. http://dx.doi.org/10.1016/S0043-1354(01)00102-6
Popowski, G. C. & Borrero, N. A. (1989). Utilización de fijadores en la conservación de flagelados y su influencia en la determinación de la concentración de fitoplancton en el Golfo de Batabanó, Cuba. Rev. Invest. Oceanol., 11, 1-8.
Regadera, R. (2006). Fitoplancton y clorofila a como indicadores de eutrofización en la bahía de La Habana. Tesis de Maestría no publicada, Universidad de La Habana, Cuba.
Ruiz, J. D. & Delgado, J. J. (2012). La degradación ambiental de los paisajes de las cuencas Guanabo - Itabo. Perspectivas y metodologías de análisis para el desarrollo territorial sostenible de Playas del Este, Cuba. La Habana, Cuba: Académica Española. http://www.alpari-media.com/2016/05/25/la-degradacin-ambiental-de-los-paisajes-de-las-cuencas-guanabo-itabo-kn2/ o http://www.energydrinkband.com/2016/05/29/la-degradacin-ambiental-de-los-paisajes-de-las-cuencas-guanabo-itabo-668/
Sant’Anna, C., Azevedo, M. T., Agujaro, L., Carvalho, M. C. & Souza, R. C. (2005). Manual Ilustrado Identificação e Contagem de Cianobactérias Planctônicas de Águas Continentais Bras. Sao Paulo, Brasil: Interciencia Press.
Sar, E., Ferrario, M. E. & Beatriz, R. (2002). Floraciones algales nocivas en el Cono Sur Americano. Madrid, España: Instituto Español de Oceanografía.
Sosa, M., Rivas, L., Guerra, R., Felipe, M. & García, R. (2005). Análisis actual de los procesos erosivos en las Playas del Este de Ciudad de La Habana. Informe inédito. Archivo Científico Inst. Oceanología. La Habana, Cuba: Centenario.
STATSOFT, Inc. (2001). Statistics for Windows (Computer Program Manual), version 6. www.statsoft.com. Tulsa, EE. UU.: Statsoft, Inc.
Tomas, C. R. (1997). Identifying Marine Diatoms and Dinoflagellates. New York, EE. UU.: Academic Press.
Vaulot, D., Eikrem, W., Viprey, M. & Moreau, H. (2008). The diversity of small eukaryotic phytoplankton (˂3 µm) in marine ecosystems. FEMS Microbiol. Rev., 32, 795-820. http://dx.doi.org/10.1111/j.1574-6976.2008.00121.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones generales
Revista Ciencias Marinas y Costeras por Universidad Nacional se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
La revista se aloja en repositorios de acceso abierto como el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional, el Repositorio Kimuk de Costa Rica y la Referencia.
La fuente editorial de la revista debe reconocerse. Para ello utilice el identificador doi de la publicación.
Política de autoarchivo: La revista permite el auto archivo de los artículos en su versión arbitrada, editada y aprobada por el Consejo Editorial de la Revista para que sean disponibles en Acceso Abierto a través de Internet. Más información en el siguiente link: https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/28915