Revista 91.2

Revista RELACIONES INTERNACIONALES

Escuela de Relaciones Internacionales.

Universidad Nacional, Costa Rica.

N.º 92.1 • Enero-Junio de 2019


 
         
   

Un panorama luego de 25 años de la publicación de “El choque de las civilizaciones”. Reseña del libro: Orsi, D. (Cord). (2018). The ‘Clash of Civilizations’ 25 Years On: A Multidisciplinary Appraisal. Bristol: E International Relations Publishing.

Reading “The Clash of Civilizations” after 25 years from its publication. Book Review: Orsi, D. (cord). (2018). The ‘Clash of Civilizations’ 25 Years On: A Multidisciplinary Appraisal. Bristol: E International Relations Publishing.

Santiago Carranco Paredes1

ORCID: 0000-0002-7752-8175

 

Resumen

La presente reseña pretende sintetizar las ideas principales propuestas en el texto The ‘Clash of Civilizations’ 25 Years On: A Multidisciplinary Appraisal, editado por Davide Orsi. A su vez, plantea una imagen sobre la tesis propuesta hace 25 años por Samuel P. Huntington sobre el choque de las civilizaciones y cómo su pensamiento ha influenciado en el quehacer político actual. El objetivo del libro reseñado es presentar los conceptos de “El choque de las civilizaciones” y sus derivaciones para mostrar las maneras en las que estos se han desarrollado, evolucionado o transformado para poder explicar y entender los fenómenos actuales que se producen en el ámbito de la política global.

Palabras clave: Civilización, cultura, ideología.

Abstract

The present text aims to recapitulate the main ideas proposed in the text the “Clash of Civilizations 25 Years On: A Multidisciplinary Appraisal” edited by Davide Orsi. At the same time, it presents an account of the thesis proposed 25 years ago by Samuel P. Huntington about the clash of civilizations and the way in which such thoughts have influence in the current political affairs. The aim of the book is to present the concepts of the Clash of Civilizations and its derivations in order to demonstrate the ways in which they have developed, evolved or transformed to explain and understand contemporary global politics.

Keywords: Civilization, Culture, Ideologies.

Han transcurrido 25 años desde la publicación del artículo seminal de Samuel P. Huntington titulado “El choque de las civilizaciones”, texto que logró capturar la realidad de un mundo posguerra fría y revolucionó el debate que se mantenía en las relaciones internacionales de la época. El aporte de Huntington fue la incorporación del estudio sobre las civilizaciones, la cultura y la religión, concebidos como elementos fundamentales para entender el mundo en donde las ideologías ya no eran la causa de los conflictos entre Estados. De esta manera, propuso que las nuevas tensiones a nivel global serían causadas por el choque de valores inconmensurables, entendidos como las diferentes maneras de ver al mundo, propias de la cultura y religión entre los Estados cristianos occidentales y los Estados no occidentales.

Luego de 25 años de su publicación, Davide Orsi presenta un balance y una revisión de las ideas y conceptos contenidos en “El choque de las civilizaciones” desde una perspectiva multidisciplinaria y multitemática. Cada capítulo se concentra en destacar uno o varios elementos del pensamiento de Huntington con el objetivo de examinar su evolución, plantear críticas a este mismo o explicar la manera en la que ha influenciado las decisiones políticas y la construcción de las relaciones internacionales de la actualidad.

El primer capítulo, a manera de introducción, realiza una revisión epistemológica de los conceptos de Huntington. Plantea que, si bien fue un crítico del neorrealismo, sus ideales parten de preceptos realistas. Esto se debe al talante pesimista que se percibe en “El choque de las civilizaciones”, el cual es propio de un realismo clásico que concibe a una humanidad perdida, destinada al conflicto, en donde la política es la continuación de la guerra y ninguna institución podría actuar como a manera de un Estado controlador para salvar a la política internacional de su destino.

Por otra parte, los capítulos 2, 3, 4 y 5 se adentran en los conceptos de “civilización” y “cultura”. En estos se plantea un cambio de perspectiva con respecto a la que mantenía Huntington. En “El choque de las civilizaciones” se entendía la civilización como una unidad autocontenida que tiene un comienzo y un fin (Huntington 1997). Mientras tanto, la perspectiva actual parte desde el constructivismo y plantea que las civilizaciones son las expresiones identitarias de las sociedades que proveen marcos de referencia y legitiman o plantean críticas a proyectos homogeneizadores (Bettiza y Petito 2018).

De esta manera, se plantea que las civilizaciones son un sistema de ideas que se esparce, se contrae y transforma. No obstante, la noción de civilización como unidad autocontenida se la puede encontrar como trasfondo de ciertas políticas exteriores occidentales actuales como la guerra contra el terrorismo o el planteamiento de la prohibición durante la administración de Trump a la entrada de ciertas nacionalidades a su territorio son una expresión directa de la idea de nosotros (nuestra civilización occidental) contra ellos (su civilización musulmana).

En el capítulo 6 se revisa el concepto de “Estado parental” (kin country), que se ha entendido como el portaestandarte de los valores civilizatorios de cierto grupo de Estados (Nossa 2018). En este sentido, este concepto parte de la idea del parentesco (kinship) civilizatorio que no se entiende actualmente como los meros intereses e intercambios materiales entre Estados, sino como una especie de lazos comunes que encuentran su sentido en ciertos tipo de relaciones familiares antepasadas, cuestiones relacionadas con la movilidad en temas de turismo, intercambios culturales y educacionales que hacen que se generen sentimientos de confraternidad con otros miembros de esta civilización (Nossa 2018). No obstante, dentro de esta sección, si bien se plantea que existe un debate sobre la evolución de este concepto, no se exponen formas claras de expresarlo en fenómenos concretos actuales.

Por otra parte, en el capítulo 7 se realiza un balance sobre las tres tesis que se produjeron luego de la guerra fría y la validez que tendrían actualmente. Así, se propone que, a diferencia de la tesis del “Fin de la historia” de Francis Fukuyama (1992) y “La tragedia de la política mundial” de John Mearsheimer (2001), si bien la tesis del choque de las civilizaciones como un sistema de conceptos conglomerados ya no es pertinente para comprender la política internacional, ciertos conceptos de manera aislada pueden ayudar a entender fenómenos que se producen en el escenario político actual.

En este sentido, el fortalecimiento y la legitimación de los discursos de gobiernos nacionalistas y altamente proteccionistas se transmiten al público como una respuesta a las amenazas que pueden traer los migrantes provenientes de otras civilizaciones como es el caso de los Estados Unidos, en donde se ha propuesto fortalecer y completar la construcción de un muro fronterizo. Otro caso en donde se pueden ver estas nociones es dentro de los principios del Estado Islámico (EI) en donde se promulga la construcción de un califato universal por medio del llamado a todos las personas musulmanas que quieren frenar el proceso “civilizatorio” del occidente.

No obstante, las tres tesis quedan obsoletas cuando se analiza el caso de los BRICS, que demuestra que el sistema liberal democrático puede ser cuestionado, que varios Estados provenientes de diferentes civilizaciones pueden entrar en un proyecto cooperativo y que no necesariamente el surgimiento de nuevos poderes hegemónicos desemboca en un conflicto internacional. Al respecto, el capítulo 8 también es crítico con las predicciones de Huntington. Estas tuvieron sentido luego de los ataques del 11 de septiembre del 2001 en las ciudades estadounidenses, pero no explican la crisis de Crimea del 2014, que protagonizaron dos Estados autocontenidos dentro de una misma civilización.

El capítulo 9 analiza el caso de Rusia y de su política exterior y enfatiza el caso de la crisis de Crimea. Este apartado, en específico, se centra en el papel de la idea civilizatoria en los discursos y acciones del presidente ruso, así como en el panorama político de Estonia después de la caída de la Unión Soviética. Estas contribuciones examinan las relaciones entre Rusia y sus vecinos, haciendo que el concepto de Estado parental tenga sentido hasta cierto punto. Por otra parte, el capítulo 10 se sitúa fuera del análisis del mundo occidental. Este se concentra en las relaciones actuales entre China e India. De esta manera, se examina cómo la autopercepción como Estados-civilizaciones han dado forma a las identidades nacionales y a las relaciones bilaterales entre los dos países.

El capítulo 11 se centra en analizar el derecho internacional desde la perspectiva civilizatoria. Es así como considera las acciones de la Corte Penal Internacional en África y explora cómo los argumentos sobre las civilizaciones se utilizan para contrarrestar los reclamos de talante cosmopolitas que se realizan sobre los derechos humanos. En este apartado se expone que la idea de un choque de civilizaciones es de relevancia en el debate normativo contemporáneo en temas de derecho internacional y repartición de justicia. Como ya se mencionó, la tesis de Huntington también ha tenido un gran impacto en el debate público, especialmente sobre temas relacionados con el multiculturalismo y las interacciones que se producen con las minorías religiosas.

En el capítulo 12, se explora la actual crisis migratoria en el Mediterráneo y su vínculo con las ideas de “El choque de las civilizaciones”. En este sentido, se considera el impacto de los éxodos migratorios en las políticas de carácter reactivo que ha mantenido la Unión Europea en este tema. En el capítulo 13, en esta misma línea, se exponen los argumentos propios de las tesis de Huntington a manera de justificación del ser de los movimientos de extrema derecha en el contexto político europeo, examinando el éxito electoral de Alternativa para Alemania (AfD) en el 2017. Es así como se ofrece una descripción detallada del impacto de las ideas civilizatorias sobre la posición política y la retórica de la AfD, en particular con respecto a la crisis de refugiados y la relación con las comunidades musulmanas.

A manera de cierre, se puede decir que el libro The Clash of Civilizations’ 25 Years On A Multidisciplinary Appraisal, ofrece un vasto análisis sobre las ideas de Huntington de manera clara y concisa. Provee una síntesis del debate teórico sobre los conceptos presentes en el trabajo de Huntington y, a su vez, reflexiona sobre la validez de sus ideas 25 años después de la publicación. Este trabajo está dirigido a profesionales de las relaciones internacionales, estudiantes de pregrado y post grado que quieren adentrarse en los conceptos de civilización y su importancia dentro de las relaciones globales.

El texto se centra, mayoritariamente, en los casos de naciones caucásicas europeas y estadounidense, ya que presenta una serie de ideas pertinentes para analizar los fenómenos en estas partes del mundo. Lo que clarifica la crítica de que hubiese sido de mayor relevancia para el público lector del Sur global que se introdujeran casos y voces de estas partes del mundo. No obstante, este libro debería ser una lectura obligada para grupos investigadores y estudiantes de relaciones internacionales que pretendan utilizar los conceptos referentes a cultura y civilización en sus investigaciones, tesis y trabajos académicos.

Referencias

Bettiza, Gregorio, y Fabio Petito. (2018). Why (Clash of) Civilizations Discourses Just Won’t Go Away? Understanding the Civilizational Politics of Our Times. En Davide Orsi (Ed.), The ‘Clash of Civilizations’ 25 Years On: A Multidisciplinary Appraisal (pp. 37-51). Bristol: E-International Relations Publishing.

Fukuyama, Francis. (1992). The End of History and the Last Man. New York: Simon and Schuster.

Huntington, Samuel. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.

Mearsheimer, John. (2001). The Tragedy of Great Power Politics. New York: WW Norton & Company.

Nossa, Kim. (2018). The Kin-Country Thesis Revisited. En Davide Orsi (Ed.), The ‘Clash of Civilizations’ 25 Years On: A Multidisciplinary Appraisal (pp. 67-75). Bristol: E International Relations Publishing.

Orsi, Davide. (2018). The ‘Clash of Civilizations’ 25 Years On: Multidisciplinary Appraisal. Bristol: E-International Relations Publishing.


1 Profesor investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE). Estudiante del Doctorado en Estudios Internacionales de FLACSO-Ecuador. Becario de Excelencia en la Universidad de Edimburgo, MSc. Teoría Política Internacional. Miembro del Centro de Ecuatoriano de Estudios Internacionales (CEII). Correo electrónico: scarrancoparedes@gmail.com / sacarrancopa@uide.edu.ec).


(Fecha de recepción: 21 de febrero 2019 - Aceptado: 8 de marzo 2019 - Publicado: 3 de abril 2019)

Licencia Creative Commons

Revista de Relaciones Internacionales por Universidad Nacional de Costa Rica está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

logotipos