REVISTA 96.1 Revista Relaciones Internacionales Enero-Junio de 2023 ISSN: 1018-0583 / e-ISSN: 2215-4582 |
||
Editorial María Fernanda Morales Camacho |
La Universidad Nacional (UNA) fue creada el 15 de febrero del 1973 con la misión de generar, compartir y comunicar conocimientos, así como la formación de profesionales humanistas con actitud crítica y creativa, los cuales contribuyen a la “transformación democrática y progresiva de las comunidades y la sociedad hacia planos superiores de bienestar” (UNA, s. f. a). Esta institución es heredera de la Escuela Normal de Costa Rica (1914), encargada de formar docentes, y la Escuela Normal Superior (1968), con la misión de instruir profesionales en enseñanza media. Antecedentes que evidencian su vocación pedagógica.
La UNA ha sido una casa de estudios que ha tratado de caracterizarse por tener al humanismo y la inclusión como principios, manifiestos en el interés por el beneficio de aquellos sectores menos favorecidos de la sociedad (UNA, s. f. b). Este enfoque hacia la persona y la inclusión surge no solo de una coyuntura interna y legados de instituciones que le antecedieron, sino de un contexto internacional complejo y tenso en el que ella nació. Así, el presente Editorial se propone contextualizar con algunos hechos internacionales que han destacado por su alcance y efectos en las Relaciones Internacionales a lo largo de estos 50 años de vida de la UNA.
Sintetizar en pocas páginas los múltiples sucesos que han incidido en la realidad mundial en el último medio siglo no es posible, este Editorial pretende hacer un repaso a partir de hechos considerados como incidentes en la configuración del sistema internacional. Para realizar este ejercicio se consideran tres parámetros:emergencia o debilitamiento de actores, éxitos o fracasos de instituciones internacionales, así como fenómenos transnacionales que han influido en el comportamiento de los Estados y las sociedades. Parámetros seleccionados discrecionalmente por quien escribe este Editorial con el objetivo de contextualizar qué pasaba en el mundo en cada década, mientras la UNA nacía, crecía y ha ido madurando; analogía que se empleará en los párrafos siguientes para describir su vida institucional.
La UNA nace en un contexto de Guerra Fría, donde el mundo se encuentra dividido, geopolítica e ideológicamente, en dos grandes grupos: los países alineados con Estados Unidos, por un lado y, por otro, aquellos liderados por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Este escenario de Guerra Fría derivó en fenómenos políticos, sociales, incluso culturales (Brzezinski, 1991; Brzezinski, 1992). De hecho, el mismo año que “nace oficialmente” la UNA, en 1973, el presidente chileno, Salvador Allende, es asesinado en un golpe de Estado, esto sucede en una América Latina amenazada por la consolidación de los autoritarismos y las dictaduras, con ello la represión ciudadana (Serrano, 2010).
Los setenta constituyeron una década caracterizada por la pugna entre estos dos superpoderes que se enfrentaron indirectamente en los llamados conflictos proxy (Council on Foreign Relations, 2023). En este periodo podrían destacarse tres hechos concretos con incidencia en la política internacional: la retirada de Estados Unidos de Vietnam y la caída de Saigón (1975), la Revolución iraní (1978-1979) y la invasión de la URSS a Afganistán (1979). La salida de Estados Unidos de Vietnam evidenció la complejidad de guerras asimétricas y también, cómo la opinión pública llega a incidir en la política exterior de los Estados (Arreguín-Toft, 2001), mientras que la Revolución en Irán incidió en la política regional, en particular entre Irán y Arabia Saudita, así como los retos para la presencia estadounidense en esta región del mundo (Ozalp, 2018).
Por su parte, la invasión soviética a Afganistán constituyó un intento de consolidar áreas de influencia en una zona estratégica en lo geopolítico y el inicio de un conflicto de larga data, con importantes derrotas para las potencias más adelante, tal cual lo presenció el mundo con la salida de la URSS en 1989 y la retirada estadounidense en 2021 (Gohel & Jones, 2021). El escenario de pugnas entre potencias durante los setenta también se manifestó en Centroamérica; una región azotada por conflictos civiles y autoritarismos, destacando aquí el fin del régimen somocista (1979) y la llegada de los sandinistas al poder (Torres-Rivas, 1981).
En este contexto de tensión, es que la UNA se acerca a su primera década de existencia, con una infancia que entrará a los ochenta caracterizados por la ambivalencia entre el desgaste y consolidación de poderes globales, como lo fue el caso de la disolución de la URSS en 1989 y con ello, la posibilidad para Estados Unidos de posicionarse como superpotencia global (Rostow, 1992). Asimismo, se presentó la oportunidad para que las propuestas políticas y económicas de corte liberal se consolidaran. Para América Latina fue un periodo complejo, económicamente, debido a la implementación de políticas macroeconómicas caracterizadas por la sustitución de importaciones, el proteccionismo (The Dialogue, 2016; Arriola, 1992) y las medidas aplicadas por diversos organismos internacionales para hacerle frente a esta situación, conefectos igual de negativos en los sistemas sociales y políticos de los países de la región.
Latinoamérica enfrentaba una crisis de la deuda y la estagnación económica, periodo que se llamó en los círculos académicos y políticos “década perdida” (CEPAL, 1996). A pesar de lo anterior, en términos políticos, se nota cierto optimismo ante el debilitamiento de los regímenes autoritarios, como sucedió en Brasil con la reinstalación de un gobierno civil (1985); o bien, la caída de Alfredo Stroessner en Paraguay (1989). Mientras tanto, Centroamérica acapara la atención mundial debido a sus procesos para lograr una paz duradera con las negociaciones de Esquipulas I y II y, con ellas, el cese del conflicto y el interés de establecer gobiernos civiles (Aravena, 1989, Zúñiga, 2014).
Por su alcance en términos geográficos y sus implicaciones para pensar lo transnacional se enfatizan tres hechos de naturaleza humanitaria en esta época: la aparición del primer caso de SIDA en los Estados Unidos (1981), la severa hambruna que azotó Etiopía (1983-1985) y la explosión de la Central Nuclear de Chernóbil (1986). Tres sucesos localizados, pero con alcance internacional, debido, en el caso del SIDA, a su capacidad infecciosa y lo que ha representado para el bienestar de las personas afectadas y los sistemas de salud de los países -en particular, en el mundo en desarrollo- hasta el presente (Parker, 2002). Por su parte, la hambruna en Etiopía evidenció las complejas interrelaciones entre fenómenos climáticos severos, las grandes desigualdades socioeconómicas y los conflictos civiles, pero también, los esfuerzos de la comunidad internacional en materia de asistencia humanitaria (Keller, 1992).
Mientras que el desastre nuclear en Chernóbil mostró los riesgos trasnacionales que implican ciertas tecnologías cuando hay errores o accidentes, así como los efectos, a largo plazo, en los ecosistemas y los seres humanos; sin olvidar su contribución al colapso de la URSS (Ramberg, 1986; Carlson, 2019).
La caída de la URSS a finales de los ochenta implicó cambios estructurales, entre ellos la manera en que se configuran los poderes en el sistema internacional, así como las propuestas de un modelo o modelos económicos a seguir; aunque también, en el nivel cultural e ideológico, la ambición de consolidar “Occidente” en el mundo (Diligensky & Chrugrov, 2000; Lipman, 2015). En este contexto, la UNA transiciona de una adolescencia con profundos cambios y tensiones, a una joven adultez, donde las propuestas de apertura e integración económica y una acelerada globalización, son las protagonistas.
La República Popular China experimentó una serie de transformaciones políticas y económicas lideradas por Deng Xiaoping, Zhou Rongji y Jiang Zemin, las cuales posicionaron al país económicamente durante los años noventa, y de cara a su incorporación a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el 2001 (Lardy, 2001; Fenby, 2017).En 1993 se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre Estados Unidos, México y Canadá, consolidando así una iniciativa económica de envergadura por agrupar a tres grandes economías mundiales. En este mismo año, es que entra en vigor el Tratado de Maastricht, dando vida al proyecto supranacional de la Unión Europea, el cual se convertirá en un actor internacional de peso y un referente para diversos procesos de integración regional por su nivel de profundidad.
En términos políticos, las guerras que llevaron a la disolución de Yugoslavia en 1992 y los conflictos armados posteriores en el nivel de los nuevos países que se formaron, así como el genocidio en Ruanda (1994) dejó constancia de cómo los discursos nacionalistas e imaginarios politizados de nación pueden catalizar cruentos conflictos, prueba de la complejidad de las identidades étnicas y los retos en su comprensión para los Estados (Mueller, 2000; Franke, 2002).
En este escenario de tensiones identitarias, modelos económicos aperturistas y propuestas de integración política es que la UNA se acerca al año 2000. En la primera década de este segundo milenio se identifican dos fenómenos de alcance estructural: la securitización de la agenda internacional, a partir de la guerra contra el terror -derivada de los atentados del 11 de septiembre al World Trade Center (2001)- (d’Appollonia, 2016; Rychnovská, 2014) y la aparición y rápida consolidación de redes sociales, así como espacios colaborativos en internet. Wikipedia se lanza en el 2001, Facebook se funda en el 2004, un año después Youtube es dada a conocer y en el 2006 Twitter apenas está dando sus primeros pasos.
En el marco de la guerra contra el terror es que ocurre la invasión de Estados Unidos a Afganistán (2001) y dos años más tarde, la controversial invasión a Irak. Dos eventos militares con consecuencias en la configuración del tablero de poder en Medio Oriente, con incidencia en la crítica y desgaste de la imagen internacional de Occidente, en particular, de los Estados Unidos como poder mundial (Connah, 2021; APNORC, 2021).
Por su parte, la aparición de espacios colaborativos como Wikipedia llegan a brindar oportunidades para la difusión del conocimiento, pero también, los retos vinculados con la interrogante: ¿Quién arbitra lo que se comparte en línea? (Cummings, 2020). Una discusión que se traslada a los grandes debates sobre las redes sociales respecto a: las libertades para compartir información, formas de regular los contenidos y los límites a esta regulación, la incidencia de los Gobiernos y el manejo de los datos personales que comparten quienes usan las redes; sin obviar sus efectos en materia de interacción social, la economía y forma de hacer negocios (Kreps, 2020; Siripurapu & Merrow, 2021).
Aparte de estos dos grandes fenómenos, es importante mencionar cuatro sucesos puntuales en estos primeros 10 años del segundo milenio: la aparición de casos de SARS en China (2003), el tsunami que impactó las costas de Sumatra (2004), el devastador terremoto en Haití (2010) y la elección de Barack Obama como el primer presidente afrodescendiente en los Estados Unidos (2008). La aparición y rápida propagación del virus respiratorio SARS encendió alertas mundiales por su impacto en los sistemas sanitarios y la discusión de la vulnerabilidad en un contexto de globalización y de acelerada conexión física global (LeDuc & Barrry, 2004). Mientras que, el maremoto en las costas de Sumatra mostró la gran vulnerabilidad de las zonas costeras y la importancia de sistemas de alerta temprana; además del impacto vinculado con la respuesta humanitaria en la recuperación de países con economías en desarrollo y afectados por sucesos extremos (Cohen, 2005).
En el caso haitiano, el terremoto profundizó de manera severa la situación humanitaria en esta nación caribeña, desencadenando problemáticas que han incidido, de forma importante, en el contexto socioeconómico y político de este país; como lo fue la crisis del cólera, los abusos y corrupción de las misiones humanitarias y un mayor deterioro de las condiciones de pobreza para la mayoría de su población, aspectos que también han incidido en el incremento de flujos migratorios forzados (Gauthier, 2010). Por su parte, la llegada de Obama a la Casa Blanca se consideró como una victoria simbólica en un país dividido por la discriminación racial; con ello, también algunas señales positivas al resto del mundo sobre avances en la materia (Newport, 2008).
La Universidad Nacional, ya en una etapa de mayor madurez, es testigo de estos cambios, participa en discusiones sobre los grandes temas internacionales, mientras se inserta en el mundo de lo virtual, en el contexto de los impactos ocasionados por las redes sociales. Para la segunda década del 2000 es que la UNA atestigua y es partícipe de una agenda internacional diversificada y atomizada. Diversificada, en la medida que se insertan más temáticas como preocupaciones de la alta política (cambio climático, seguridad alimentaria, migraciones, salud global, etc.) y atomizada por una cambiante distribución de poderes en el sistema internacional con potencias como los Estados Unidos y la República Popular China como grandes protagonistas, pero no los únicos; pues en la escena global Rusia, India y otros actores estatales regionales emergen y tienen cuotas de poder importantes (Gu, 2022).
Asimismo, por los retos que implica la aparición de nuevos actores no estatales de carácter trasnacional: empresas transnacionales, sociedad civil organizada y conectada globalmente, organizaciones no gubernamentales; grupos que actúan al margen de la legalidad (crimen organizado).
Unido a lo anterior, está la complejidad de comprender y actuar frente a las presiones ambientales, la crisis del cambio climático y las migraciones masivas forzadas, en diferentes partes del mundo. Estas últimas, en parte, causadas por conflictos internos, como es el caso de Siria (2011); o la persecución por cuestiones étnicas como ha sucedido con la crisis Rohingya en Myanmar (2017), por mencionar dos ejemplos concretos en esta década y con implicaciones humanitarias vinculadas a la movilización involuntaria y masiva de personas y las acusaciones por crímenes contra la humanidad (Human Rights Council, 2022).
En términos ambientales, la comunidad internacional recibió con gran regocijo y optimismo el Acuerdo de París (2015), en el cual se establecían una serie de compromisos para limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius, con preferencia a 1.5 grados Celsius en referencia con los niveles preindustriales (UNFCCC, s. f.). Por su parte, América Latina experimentaba importantes cambios políticos, destacándose la firma de los Acuerdos de Paz en Colombia (2016).
Al tiempo que, en Centroamérica, se desarrollaban escándalos que llevaron a figuras de la alta política, incluyendo presidentes, a la prisión, tal cual sucedió con Otto Pérez Molina (2015, Guatemala), Mauricio Funes (huyó a Nicaragua en 2016) y Ricardo Martinelli (Panamá, 2017), para indicar algunos ejemplos como pruebas de la fragilidad de los sistemas políticos centroamericanos. Con países como Nicaragua y El Salvador con regímenes de accionar autoritario. Todo esto, junto a un deterioro social por la desigualdad, incremento de la violencia y el crimen organizado y, las presiones debido a las migraciones intra y extrarregionales en una región que conecta naturalmente con los Estados Unidos.
Dos hechos, en materia de salud, impactaron al mundo con diferente intensidad, aunque ambos evidenciaron: la facilidad con la que ciertos padecimientos se propagan de una región del planeta a otra -en un contexto de mayor velocidad en transporte de personas y mercancías-, la vulnerabilidad de los sistemas de seguridad social y los retos para la supervivencia y legitimación del Estado como forma de organización sociopolítica (International Crisis Group, 2015; Buseh et. al., 2015; Morales-Camacho 2022; Davies, 2022). En este caso, se hace referencia a las alarmas que provocaron los brotes de Ébola en países de África occidental (con expansión a Estados Unidos, Italia, España y Reino Unido) durante los años 2013 y 2014, así como los impactos multidimensionales que ha implicado la crisis por el COVID-19, con inicios en el 2020 y en vigencia a la fecha actual.
A inicios del 2023, periodo en que es escrito este Editorial, la mayoría de los países han optado por la apertura de sus fronteras, incluso, la relajación o eliminación completa de medidas sanitarias (con los desarrollos más recientes en China ante una política COVID-0 menos estricta y el incremento acelerado de infecciones en este país asiático). Los efectos del COVID-19 han sido diversos y mucho se reflexiona sobre sus alcances, tanto en la forma en la que se relacionan las personas, las posibilidades de recuperación y desarrollo para los Estados; modelos productivos a seguir, su sostenibilidad y la relación con el medio ambiente (UNCTAD, 2022).
Dos años pasaron desde que inició la pandemia cuando el mundo recibió las noticias, el 24 de febrero del 2022, sobre la invasión de Rusia a Ucrania, conflicto aún en desarrollo y con gran incertidumbre sobre su curso de acción para este 2023. Esta guerra ha impactado de forma importante la economía global, misma que apenas se empezaba a recuperar de los efectos del COVID-19 y sucesos como la crisis en las cadenas de suministros; incluso, los enfrentamientos comerciales entre Estados Unidos y China.
Asimismo, el conflicto ha dejado al descubierto nuevas dinámicas en materia de poder global y países que no necesariamente están dispuestos a tomar posturas políticas definidas al respecto; por su parte, se ha traído a discusión las posibilidades de mayor independencia energética y la disyuntiva que esto representa en el corto y mediano plazo, respecto a los hidrocarburos y sus derivados, en contraposición a las energías alternativas renovables (World Economic Forum, 2023).
Así, este 2023 en que la UNA cumple 50 años de vida institucional, está caracterizado por un escenario internacional de alta complejidad, volatilidad e interdependencia, con nuevas configuraciones en las cuotas y relaciones de poder de los actores internacionales; donde la geopolítica y la geoeconomía pareciera que se posicionan en el mismo nivel de prioridades de la agenda internacional.
De esta forma, el ejercicio de referirse a algunos hechos internacionales que han caracterizado las últimas cinco décadas pretende brindar una noción muy general a quienes leen este Editorial sobre qué sucedía en el mundo mientras la UNA nacía, crecía y se ha consolidado como institución universitaria. En estos cincuenta años, la UNA ha sido testigo de cambios políticos, culturales, económicos, sociales y ambientales drásticos en la esfera internacional, mismos que le han representado retos no solo en su docencia, sino en la forma que se proyecta a la sociedad, investiga y se piensa como institución, en particular, en la presente época, donde los retos son multidimensionales y complejos.
Estos retos implican formas novedosas de docencia en las que lo físico interactúe efectivamente con lo virtual, la investigación sea transformadora y la participación equitativa de los diversos actores de la sociedad civil se consolide. La degradación del medio ambiente, el cambio climático, la fortaleza y legitimidad de las democracias liberales, la necesidad de transformar los modelos productivos, las crecientes desigualdades socioeconómicas y la comprensión sobre los alcances de las nuevas tecnologías en las sociedades y el planeta en sí, son solo algunos de los fenómenos estructurales a los que la UNA se enfrenta y responde, en un contexto global que exige dinamismo y participación activa por parte de la educación superior.
Así, el presente número 96.1 (enero-junio 2023) reúne una serie de artículos que abordan tópicos de las Relaciones Internacionales y el Comercio Internacional, con el propósito de brindar espacios de discusión académica rigurosa sobre sucesos actuales o de naturaleza histórica, orientados a profundizar su comprensión y alcance global. Lo anterior, en el marco del cincuenta aniversario de la UNA; oportunidad de celebración y reflexión respecto a los orígenes, la posición actual y el futuro como institución que ha apostado por abrir sus puertas al mundo desde el humanismo y la inclusión, con el espíritu de ser “la Universidad Necesaria” (Núñez, 1974).
APNOCR. (2021). Most Americans say the wars in Afghanistan and Iraq were not worth fighting. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://apnorc.org/projects/most-americans-say-the-wars-in-afghanistan-and-iraq-were-not-worth-fighting/
Aravena, F. (1989). El Proceso de Esquipulas: El Desarrollo Conceptual y los Mecanismos Operativos. Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional. Recuperado 22 de enero de 2023, https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/4693.pdf
Arreguín-Toft, I. (2001). How the Weak Win Wars. A Theory of Asymmetric Conflict. International Security, Vol. 26, N. ° 1 (Summer 2001), pp. 93-128. https://web.stanford.edu/class/polisci211z/2.2/Arreguin-Toft%20IS%202001.pdf
Arriola P., J. (1992). El fracaso de los programas de ajuste estructural en América Latina. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30, 627-643.
Brzezinski, Z. (1991). The consequences of the end of the cold war for international security. The Adelphi Papers, 32(265), 3-17. https://doi.org/10.1080/05679329108449071
Brzezinski, Z. (1992). The Cold War and Its Aftermath. Foreign Affairs, 71(4), 31-49. https://doi.org/10.2307/20045308
Buseh, A. G., Stevens, P. E., Bromberg, M., & Kelber, S. T. (2015). The Ebola epidemic in West Africa: challenges, opportunities, and policy priority areas. Nursing Outlook, 63(1), 30-40. https://doi.org/10.1016/j.outlook.2014.12.013
Carlson, J. (2019). Chernobyl: the continuing political consequences of a nuclear accident. Recuperado 22 de enero de 2023, https://www.lowyinstitute.org/the-interpreter/chernobyl-continuing-political-consequences-nuclear-accident
CEPAL. (1996). AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE QUINCE AÑOS DESPUÉS. De la década perdida a la transformación económica 1980-1995. Fondo de Cultura Económica Chile S. A.Recuperado 22 de enero de 2023, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2003/1/S33898N962A_es.pdf
Cohen, R. (2005). The Tsunami Tragedy: Political, Economic, and Environmental Lessons. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://www.brookings.edu/on-the-record/the-tsunami-tragedy-political-economic-and-environmental-lessons/
Connah, L. (2021). US intervention in Afghanistan: Justifying the Unjustifiable? South Asia Research, 41(1), 70-86. https://doi.org/10.1177/0262728020964609
Council on Foreign Relations. (2023). Eight “Hot Wars” During the Cold War. (2023). World101. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://world101.cfr.org/how-world-works-and-sometimes-doesnt/conflict/eight-hot-wars-during-cold-war
Cummings, R. E. (2020). Writing knowledge: Wikipedia, public review, and peer review. Studies in Higher Education, 45(5), 950-962. https://doi.org/10.1080/03075079.2020.1749791
d’Appollonia, A. (2016). ‘Securitization after 9/11’, Frontiers of Fear: Immigration and Insecurity in the United States and Europe. Cornell Scholarship Online. Accessed 22 Jan. 2023, https://doi.org/10.7591/cornell/9780801450686.003.0004
Davies, M., & Hobson, C. (2022). An embarrassment of changes: International Relations and the COVID-19 pandemic. Australian Journal of International Affairs, 0(0), 1-19. https://doi.org/10.1080/10357718.2022.2095614
Diligensky, G. & Chrugrov, S. (2000). “The West” in Russian Mentality. Recuperado 22 de enero de 2023, https://www.nato.int/acad/fellow/98-00/diliguenski.pdf
Fenby, J. (2017). How events in China in the 1990s shaped the world we live in now. The Guardian. Recuperado 22 de enero de 2023, https://www.theguardian.com/world/2017/apr/23/how-events-in-china-in-the-1990s-shaped-the-world-we-live-in-now
Franke, W. (2002).The Social Construction of Man, the State and War Identity, Conflict, and Violence in Former Yugoslavia. 1st. Ed. Routledge.
Gauthier, A. (2010). Haiti: Geopolitical Turmoil in the Wake of the Earthquake (ARI). Real Instituto elcano. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://www.realinstitutoelcano.org/en/analyses/haiti-geopolitical-turmoil-in-the-wake-of-the-earthquake-ari/
Gohel, S. & Jones, V.(2021). America Is Going the Same Way as the Soviets in Afghanistan. Foreign Policy. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://foreignpolicy.com/2021/02/18/soviet-withdrawal-afghanistan-parallels-u-s-biden/
Gu, X. (2022). Structural Power in the Global Age Why Modernity is Ending and Globality Prevails. Springer Cham. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Global_Risks_Report_2023.pdf
Human Rights Council. (2022). Report of the Independent Investigative Mechanism for Myanmar. General Assembly. A/HRC/51/4. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://iimm.un.org/wp-content/uploads/2022/08/A-HRC-51-4-E.pdf?_gl=1*1aatk36*_ga*MTE5NTMwNTgzMi4xNjczNzA3NDU1*_ga_TK9BQL5X7Z*MTY3NDQ0Mzk4Ni42LjAuMTY3NDQ0Mzk4Ni4wLjAuMA..
International Crisis Group. (2015). The Politics Behind the Ebola Crisis. Africa Report N.° 232. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://www.files.ethz.ch/isn/194493/232-the-politics-behind-the-ebola-crisis.pdf
Keller, E. J. (1992). Drought, War, and the Politics of Famine in Ethiopia and Eritrea. The Journal of Modern African Studies, 30(4), 609-624. https://doi.org/10.1017/S0022278X00011071
Kreps, S. (2020). Social Media and International Relations. Elements in International Relations. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108920377
Lardy, N. R. (2001). Issues in China’s WTO Accession. Brookings. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://www.brookings.edu/testimonies/issues-in-chinas-wto-accession/
LeDuc, J. W., & Barry, M. A. (2004). SARS, the First Pandemic of the 21st Century. Emerging Infectious Diseases, 10(11), e26. https://doi.org/10.3201/eid1011.040797_02
Lipman, M. (2015). How Russia has come to loathe the West. Recuperado 22 de enero de 2023, https://ecfr.eu/article/commentary_how_russia_has_come_to_loathe_the_west311346/
Morales-Camacho, M. (2022). COVID-19: Perspectivas desde los Estudios Internacionales. Relaciones Internacionales, 95(2), 7-14. Recuperado a partir de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/17461
Mueller, J. (2000). The Banality of “Ethnic War”: Yugoslavia and Rwanda. Recuperado 22 de enero de 2023, https://politicalscience.osu.edu/faculty/jmueller/apsa2000.pdf
Newport, F. (2008). Americans See Obama Election as Race Relations Milestone. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://news.gallup.com/poll/111817/americans-see-obama-election-race-relations-milestone.aspx
Núñez, B. (1974). Hacia la universidad necesaria. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/5972/hacia%20la%20Universidad%20Necesaria.pdf?sequence=1#:~:text=La%20universidad%20necesaria%20producir%C3%ADa%20una,estudio%20e%20investigaci%C3%B3n%20primordialmente%20a
Ozalp, M. (2018). World politics explainer: The Iranian Revolution. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://theconversation.com/world-politics-explainer-the-iranian-revolution-100453
Parker, R. (2002). The Global HIV/AIDS Pandemic, Structural Inequalities, and the Politics of International Health. American Journal of Public Health, 92(3), 343-347.
Ramberg, B. (1986). Learning From Chernobyl. Foreign Affairs, Winter 1986/87. https://www.foreignaffairs.com/articles/chechnya/1986-12-01/learning-chernobyl
Rostow, E.V. (1992). United States Foreign Policy After the Soviet Collapse. SAIS Review 12(2), 1-21. doi:10.1353/sais.1992.0036.
Rychnovská, D. (2014). Securitization and the Power of Threat Framing. Perspectives, 22(2), 9-31. http://www.jstor.org/stable/24625251
Serrano, F. (2010). Estado, golpes de Estado y militarización en América Latina: una reflexión histórico política. Argumentos, 23(64), 175-193.
Siripurapu, A. & Merrow, W. (2021). Social Media and Online Speech: How Should Countries Regulate Tech Giants? Recuperado 22 de enero de 2023, de https://www.cfr.org/in-brief/social-media-and-online-speech-how-should-countries-regulate-tech-giants
The Dialogue. (2016). Latin America Since 1980: Political & Economic Changes. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://www.thedialogue.org/blogs/2016/04/latin-america-since-1980-political-economic-changes/
Torres-Rivas, E. (1981). Seven Keys to Understanding the Central American Crisis. Contemporary Marxism, 3, 49-61. https://www.jstor.org/stable/29765685
UNA. (s. f. a). Misión y visión. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://www.transparencia.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=298&Itemid=742
UNA. (s. f. b). Principios, valores y fines. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://www.transparencia.una.ac.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=299&Itemid=743
UNCTAD. (2022). Impact of the COVID-19 Pandemic on Trade and Development: Lessons Learned. UNCTAD/OSG/2022/1. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://unctad.org/system/files/official-document/osg2022d1_en.pdf
UNFCCC. (s. f.). The Paris Agreement. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/the-paris-agreement#:~:text=The%20Paris%20Agreement%20is%20a,compared%20to%20pre%2Dindustrial%20levels.
World Economic Forum. (2023). The Global Risks Report 2023. 18th Edition. Recuperado 22 de enero de 2023, de https://www.weforum.org/reports/global-risks-report-2023/
Zúñiga, M. (2014). Guerra y sociedad en Centroamérica: preguntas necesarias, respuestas pendientes (sugerencias a raíz de un proceso de investigación). Policy brief. CLACSO. Recuperado 22 de enero de 2023, https://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/4693.pdf
Fecha de recepción: 17 de agosto del 2022 • Fecha de aceptación: 16 de enero del 2023 • Fecha de publicación: 6 de febrero del 2023
Revista de Relaciones Internacionales por Universidad Nacional de Costa Rica está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Equipo Editorial
Universidad Nacional, Costa Rica. Campus Omar Dengo
Apartado postal 86-3000. Heredia, Costa Rica