REVISTA 96.1

Revista Relaciones Internacionales

Julio-Diciembre de 2023

ISSN: 1018-0583 / e-ISSN: 2215-4582

doi: https://doi.org/10.15359/ri.96-2.7


 

Reseña del libro Cyberhate in the Context of Migrations: Deshumanización de los flujos migratorios en el entorno virtual

Alejandro Monge Ruiz1

ORCID: 0009-0003-9358-207X

 

Durante las últimas décadas, los flujos migratorios se han acentuado; esto principalmente a causa de situaciones de carácter humanitario, ambiental, político y económico. No obstante, en muchas ocasiones dichos movimientos provocan, de manera indirecta, percepciones sociales en las comunidades “receptoras”, que resultan en el pensamiento sobre la aparición de una posible crisis migratoria, como ha sido el caso en el continente europeo.

En el libro Cyberhate in the Context of Migrations, editado por Angeliki Monnier, Axel Boursier y Annabelle Seoane (2022), se hace un hincapié en que, de existir una crisis, esta no se trata sobre la migración como tal, sino acerca de lo que esta representa para las distintas poblaciones.

De esta manera, el libro tiene como objetivo demostrar como una posible crisis de representación en la esfera pública provoca un aumento en los discursos de odio en los escenarios virtuales, o bien, del fenómeno conocido como cyberhate. Para cumplir con dicha finalidad, el libro utiliza una metodología mixta; es decir, emplea tanto recursos cualitativos y cuantitativos, así como un método guiado a distintos estudios de caso.

Asimismo, se compone de nueve capítulos distribuidos en dos partes, también desarrollados por distintos autores expertos en la materia. La primera parte se llama “The Representation Crisis: Wicked Migrants, Malevolent Elites y se enfoca en las representaciones colectivamente construidas que provocan los discursos de odio en contra de la población migrante. La segunda parte “The Cyberspace of Cyberhate: Features, Mechanisms, Dynamics” tiene como objetivo analizar el ecosistema en el cual el hate speech se manifiesta y se desarrolla.

Considerando la estructura anterior, el libro inicia con el capítulo titulado “Anti-Migrant Hate Speech as a Symptom of a Representation Crisis”, de Angeliki Monnier, Axel Boursier y Annabelle Seoane. En este apartado, la premisa principal es que existe una crisis de representación en las sociedades europeas y que, a su vez, esta ha contribuido en el aumento de dinámicas tóxicas de comunicación (hate speech) en los espacios de carácter público, específicamente en Internet.

En este primer apartado se puede hablar de tres elementos principales: (1) desestabilización política; (2) politización de las plataformas tecnológicas y (3) percepción de amenazas. La primera se refiere al escenario en el que los discursos de odio han surgido: el fallo de la Unión Europea en conseguir un consenso en el tema de la migración, visto a su vez como un síntoma de una posible crisis institucional.

Lo anterior, ha producido en la población desconfianza de los espacios políticos, provocando que las personas posicionen la opinión pública en espacios digitales, con el objetivo de ganar la visibilidad que, de acuerdo con su percepción, han perdido. El último factor se refiere a que, a causa de las dinámicas anteriores, se han generado discursos dañinos en escenarios digitales, apuntando a que la población migrante es una amenaza para la sociedad.

A partir de ese apartado introductorio, el libro da paso a la primera parte, que se concentra en la revisión de casos específicos que comprueben el aumento de los discursos de odio en distintos escenarios digitales. En esta línea, el segundo capítulo “Online Hate Speech in the UK and Poland: A Case-Study of Online Reactions to the Killing of Arkadiusz Jóźwik” de Katerina Strani y Anna Szczepaniak-Kozak, se enfoca en las reacciones en línea producto del asesinato de Arkadiusz Jóźwik en agosto de 2016.

Con el fin de compilar dichas reacciones, se utilizó la metodología conocida como Análisis Crítico del Discurso, para estudiar tweets y comentarios de artículos de noticia (tanto en inglés como en polaco), relacionados al asesinato de Jóźwik. Se revisaron 554 publicaciones en total y se concluyó que en todas ellas se presentaba lenguaje con las siguientes características: referencia al contexto socioeconómico (Brexit), discursos de odio hacia el perpetrador y hacia la víctima, culpabilización de la víctima y racialización.

El tercer apartado llamado Discrediting the Other, Building In-Group Bonds: An Analysis of French and Italian User-Generated Hate Contents de Laura Ascone tiene como objetivo examinar las reacciones de usuarios franceses e italianos en la plataforma de YouTube, en relación con la crisis del Aquarius. Se utilizó un análisis comparativo para ambos tipos de comentarios (franceses-italianos) y luego se incluyeron en una base de datos para realizar un análisis cualitativo y cuantitativo a través del software Iramuteq.

El resultado de dicho proceso mostró que, por parte del bloque italiano, los comentarios se centran en la situación que ha enfrentado el país por el flujo migratorio, mientras que el bloque francés se concentra en dichas consecuencias, pero manifestando su malestar desde una perspectiva europea como un conjunto; es decir, señalando consecuencias que afectan a los países receptores, principalmente de la Unión Europea. Asimismo, se observó que muchos comentarios que se basan en el discurso de odio no iban dirigidos hacia la población migrante, sino que tenían como finalidad el fortalecimiento de lazos del grupo “afectado”.

Con un enfoque similar al segmento anterior, en el capítulo 4 “Everything Goes Against the German Here!” Self-Victimising Discourse in Comments on Migration-Related Posts on the Alternative für Deutschland Facebook Page” de la autora Melani Schröter, se analizan comentarios de la página de Facebook generados principalmente por publicaciones del partido alemán de extrema derecha “Alternative für Deutschland”.

La característica principal de esta agrupación política alrededor de los discursos de odio es que en su agenda se contempla claramente, según la autora, una posición antimigratoria, justificada por razones como extinción de la cultura y explotación del sistema de seguridad social a favor de las personas migrantes.

En relación con los comentarios, estos fueron elegidos a través de una muestra que los dividía por contenido y tamaño de las interacciones. A partir de eso, se realizó un análisis siguiendo dos modelos: Enfoque Histórico-Discursivo y Análisis Crítico del Discurso. Dicho ejercicio distinguió las siguientes conductas en los comentarios: (1) autovictimización; (2) falta de racionalidad en los asuntos gubernamentales de Alemania en relación con la migración; (3) repulsión física y (4) ironía y sarcasmo.

El quinto capítulo que tiene por nombre “Immigration Statistics in French Online Comment Boards: Mistrust Discourse, Anti-migrant Hate Speech” elaborado por Nadia Makouar, hace énfasis en las reacciones producidas (comentarios) a partir de estudios estadísticos oficiales sobre inmigración, en Francia. La metodología utilizada fue un análisis exploratorio sobre las secciones de comentarios en los periódicos Le Figaro y Le Monde.

En esta línea, mediante un análisis de corte cualitativo se demostró que la evidencia científica usualmente es refutada por argumentos basados en la desconfianza, posturas frágiles, pobreza argumentativa basada en percepciones y las experiencias individuales. La desconfianza, como factor principal, se dirige hacia las personas académicas, la metodología utilizada en las estadísticas, así como hacia los medios de comunicación y las instituciones políticas.

Posterior a los hallazgos del capítulo anterior, la estructura del libro da paso a la segunda parte, que profundiza en las características, los mecanismos y las dinámicas del espacio virtual en el que se produce el cyberhate. Bajo esta lógica, el capítulo seis titulado “Insults, Criminalisation, and Calls for Violence: Forms of Hate Speech and Offensive Language in German User Comments on Immigration” de Sünje Paasch-Colberg, Joachim Trebbe, Christian Strippel y Martin Emmer, se concentra más en las consecuencias de los discursos de odio, que en el proceso como tal.

De forma similar a la metodología utilizada en el segmento previo, los autores analizan los comentarios producidos en medios de comunicación alemanes, utilizando un enfoque modularizado que permita la identificación de discurso de odio y lenguaje ofensivo en dichos textos.

De esta manera, se destaca que el debate se centra principalmente, en el manejo de la migración por parte de las autoridades gubernamentales, etiquetándolo como ineficiente y causando una clara polarización entre los grupos sociales. Los comentarios se agrupan en tres grupos: (1) connotaciones negativas de la población migrante; (2) deshumanización y (3) expresiones graves de violencia hacia los grupos migratorios.

El séptimo apartado “The Joint Construction of Hate Speech in Online Discussions” de Emmi Lahti establece una relación entre la entrada de la agrupación política The Finns Party y el crecimiento del discurso antiinmigración. En este capítulo se analizaron distintas conversaciones realizadas en el foro de discusión Suomi24, esto a través de dos enfoques: análisis digital del discurso y análisis de la conversación digital.

El resultado destacó que, en caso de un comentario basado en discurso de odio, las interacciones en dicho blog tomaron cuatro direcciones. La primera práctica encontrada fue la de presentar razones de peso para solventar el argumento presentado por otra persona y la segunda fueron respuestas a preguntas específicas. Mientras que la tercera y la cuarta se refirieron a expresiones de aprobación e incluso elogios al texto con características de discurso de odio.

Posterior a los hallazgos anteriores, el autor Stefano Pasta, en el capítulo ocho “Social Network Conversations with Young Authors of Online Hate Speech Against Migrants” realizó una metodología diferente a las realizadas en el resto del documento. Como el nombre lo indica, el enfoque utilizado consistió en el análisis de 50 de conversaciones con personas que, en sus cuentas de Facebook y Ask.fm, hicieron publicaciones que contenían expresiones violentas. Esta dinámica se sustenta sobre la idea de que cada usuario de Internet no es únicamente un espectador, sino también se convierte en un productor de contenido, provocando de manera inherente efectos en la audiencia receptora.

El descubrimiento principal destacó que cuando se enfrentó a las personas creadoras de contenido sobre sus publicaciones, estas mencionaron explícitamente que su lenguaje no debería interpretarse de manera literal. Asimismo, en la mayoría de los casos, se presentó una tendencia de desconfiar de las fuentes oficiales y de absolutamente no tomarlas en cuenta.

El capítulo final “Hate Speech, Fake News and Content Regulation on Social Networks in Europe” de Romain Badouard, brinda un enfoque más general sobre las problemáticas alrededor de la regulación del contenido de odio en espacios digitales en el contexto europeo, marcado por la proliferación de discurso de odio y noticias falsas.

En Europa, algunos Estados han introducido en su legislación regulaciones en la conducta violenta tanto de manera física como virtual; sin embargo, como menciona el autor, en espacios como el Internet, el mayor poder normativo no lo tienen las leyes, sino la tecnología, y lo que las herramientas que se desarrollen a partir de su evolución permitan o restrinjan.

A partir del análisis realizado, es posible identificar una importante fortaleza en la obra que recae en la diversidad de abordajes metodológicos para analizar los casos de estudio. Metodologías de investigación comúnmente utilizadas en la disciplina de las Ciencias Sociales como el análisis de discurso y de contenido, se aplicaron en espacios virtuales, en los que los actores, en ocasiones, no pueden ser fácilmente identificables, e incluso clasificables, por las limitaciones tecnológicas existentes.

Lo anterior es definitivamente una característica que le brinda al libro un gran valor en cuanto a materia de investigación se refiere y novedad en sus abordajes. Esto principalmente, porque al realizar un ejercicio general para comprender las relaciones entre la gran cantidad de actores que convergen en el espacio virtual sobre un fenómeno específico, se demuestra que las relaciones internacionales y más importante aún, su estudio, se pueden adaptar a un mundo cambiante y cada vez más complejo; al tomar en cuenta los retos que enfrenta los espacios virtuales para el Estado.

La evolución de la tecnología, la creación de espacios virtuales para la convivencia de distintos grupos con una misma ideología y el rompimiento de las barreras físicas representan (incluyendo fronteras estatales), sin lugar a duda, un gran reto para los Estados, en cuanto los límites para las acciones que en estos espacios se generan son difusos. En consecuencia, en los entornos virtuales se originan —y fortalecen— identidades, pensamientos y acciones que, en algún momento, pueden afectar positiva o negativamente, a la sociedad internacional en su conjunto.

Por otra parte, dentro de las metodologías aplicadas, es posible identificar algunos aspectos de mejora, por ejemplo, la participación directa de los sujetos de estudio (por ejemplo, quienes crean discursos de odio) en los análisis de caso, lo anterior, con el propósito de conocer sus motivaciones y perspectivas. Se considera que una participación más directa de estos actores podría fortalecer la comprensión sobre los fenómenos que generan los discursos de odio en espacios virtuales; por ejemplo, un mejor entendimiento de la crisis de identidad mencionada a inicios del libro.

A modo de conclusión, y haciendo referencia a los espacios virtuales como desafío para la atención del hate speech por parte de los Estados, se pueden realizar algunos apuntes. Primero, la falta de una definición colectiva internacional conjunta sobre los discursos de odio dificulta de gran manera el desarrollo de esfuerzos para solucionar dicha problemática. Esto está sumamente relacionado a que, como se destacó en el libro, distintos Estados contienen en su normativa interna limitaciones relacionadas a lo que consideran el derecho a la libertad de expresión. En términos amplios, se trata de desafíos a la gobernanza que representa el mundo de la virtualidad y su dificultad para regularlo.

Asimismo, las grandes empresas se posicionan como actores fundamentales en cuanto pueden limitar expresiones de odio, incitaciones de violencia y contenido sensible en las interacciones que se producen en sus dominios. No obstante, aún existe una brecha muy grande entre restricción y castigo, en cuanto los usuarios de los espacios virtuales muchas veces son anónimos, o bien, pueden crear múltiples cuentas para cometer dichas acciones. O bien, un efecto perverso de regulaciones bienintencionadas, pero usadas como pretextos por regímenes de naturaleza autoritaria como mecanismos de censura y control social.

Así, esta obra evidencia una serie de problemáticas en la esfera internacional relacionadas al desfase entre Estados y los cambios vertiginosos en las tecnologías y la sociedad, la gobernanza de lo virtual y, dentro de este último aspecto, la posibilidad de garantizar los derechos e integridad de las personas tanto en la realidad física como en la virtual.

Referencias bibliográficas

Monnier, A., Boursier, A., y Seoane, A (Eds.). (2022). Cyberhate in the Context of Migrations. Palgrave Macmillan Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-92103-3.


1 Universidad Nacional, Escuela de Relaciones Internacionales (Costa Rica). Estudiante de Licenciatura en Relaciones Internacionales. Correo electrónico: alejandro.monge.ruiz@est.una.ac.cr


Fecha de recepción: 6 de marzo del 2023 • Fecha de aceptación: 5 de abril del 2023 • Fecha de publicación: 7 de julio del 2023

Licencia Creative Commons

Revista de Relaciones Internacionales por Universidad Nacional de Costa Rica está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Escuela R.R.I.I. EUNA UNA

Equipo Editorial
Universidad Nacional, Costa Rica. Campus Omar Dengo
Apartado postal 86-3000. Heredia, Costa Rica