REVISTA 97.1

Revista Relaciones Internacionales

Enero-junio de 2024

ISSN: 1018-0583 / e-ISSN: 2215-4582

doi:https://doi.org/10.15359/97-1.6


 

Revisión documental del papel de la cooperación internacional en las migraciones laborales en Costa Rica

Literature review on the role of international cooperation in labor migrations in Costa Rica

Alison Chaves Bogantes1

ORCID: 0009-0009-9509-409X

Paula Durán Gómez2

ORCID: 0009-0004-2748-9608

Daniela Soto Jiménez3

ORCID: 0009-0007-0728-9678

Frank Salazar Chacón4

ORCID: 0000-0003-0182-061X

 

Resumen

Este artículo tiene como propósito explorar la documentación existente en el Sistema de Información Documental (SIDUNA) de la Universidad Nacional de Costa Rica, relacionada a la migración laboral en Costa Rica, así como la cooperación internacional para dicha temática y exponer sus enfoques. El equipo de investigación realizó una revisión histórica sobre los estudios migratorios en Costa Rica y estableció conexiones de su abordaje con información académica y científica relativa a la cooperación internacional en las migraciones laborales. Este trabajo da indicios de carestía de revisiones históricas y artículos en el medio centroamericano que abordan la temática, en especial desde un abordaje de la disciplina de las Relaciones Internacionales.

Palabras clave: Migración laboral; cooperación internacional; literatura review; historia; Costa Rica; personas migrantes

Abstract

This article explores the existing documentation on the System of Libraries and Documentation Centers of the National University related to labor migration in Costa Rica, as well as the international cooperation that has been carried out for this topic and expose its approaches. A historical review of migration studies in Costa Rica is applied, establishing connections between their approach and academic and scientific information related to international cooperation in labor migration. This article shows the small number of historical reviews and articles at the Central American level that address the topic, but even more the lack of an approach from the discipline of International Relations.

Keywords: labor migration; International cooperation; documentary research; history; Costa Rica; migrants.

Introducción

Las migraciones son consideradas como una fuerza motora en el mundo porque representan un elemento dinamizador, capaz de construir y transformar las sociedades y, por lo tanto, impactar en su desarrollo; las migraciones forman parte de la historia y del presente de todo colectivo humano. Por este motivo el fenómeno migratorio ha sido objeto de estudio desde múltiples disciplinas como la Historia, la Antropología, la Sociología, la Geografía e incluso las Relaciones Internacionales; sin embargo, a diferencia de otras áreas de estudio, en el pasado el subtema de las migraciones laborales fue una de las áreas menos analizadas, hasta que en la década de los años noventa los Estados centroamericanos comienzan interesarse en el tema desde una perspectiva de política de Estado, como lo evidencia el presente estudio (Acuña, 2003).

En el siglo XXI, las implicaciones de la migración se convirtieron en un tema medular para la construcción de las agendas nacionales y para la cooperación internacional, por lo que resulta pertinente ahondar en los estudios realizados al respecto, mediante una revisión histórica desde el pasado hasta el presente, con el fin de tener un panorama amplio desde distintos abordajes del fenómeno a lo largo del tiempo.

Resulta posible analizar los procesos migratorios desde múltiples causas, una de ellas y que se presenta con mayor recurrencia son los factores económicos (Morales, 2018), pues estos obligan a las personas a buscar oportunidades de trabajo y mejores condiciones de vida. En este sentido, la migración laboral se presenta como una las razones por las cuales un alto número de personas ingresa a Costa Rica, ya sea de manera permanente o temporal. En las fuentes investigadas se distinguen las áreas de trabajo en donde se desarrollan, en su mayoría, las personas migrantes. De igual manera, se evidencian los retos a los cuales se deben enfrentar estas personas en su condición de foráneas.

El papel de la cooperación internacional en el proceso de migración laboral no solo es de gran relevancia para definir políticas públicas adecuadas y eficientes, sino también como apoyo de recursos externos de tipo financieros o técnicos. Así mismo, se convierte en parte fundamental del entramado de las relaciones internacionales y de la coordinación de políticas que deben prevalecer en una región integrada. Este trabajo brinda una recopilación de datos relevantes para evidenciar el trabajo del Estado costarricense, los vacíos en el desarrollo de estrategias y la fragmentación para su abordaje en la administración pública costarricense y en especial haciendo hincapié en la importancia de explorar estos temas desde la academia.

De esa forma, en este artículo el primer apartado aborda la metodología, es decir, donde se describe la forma y el proceso para recopilar la información. Seguidamente, el segundo apartado, relativo a los resultados, dividiéndose en antecedentes históricos y contextualización del objeto de estudio, caracterización de la migración laboral en la cooperación internacional y la institucionalidad de la migración laboral en Costa Rica. Finalmente, en el cuarto apartado, se evidencia las conclusiones sobre la documentación existente de la migración laboral en la cooperación internacional, destacando la poca cantidad de revisiones históricas realizadas para el presente tema.

Metodología

Para elaborar este artículo, el equipo de investigación optó por un enfoque propio de tipo cualitativo y exploratorio, el cual se enfoca en comprender el fenómeno migratorio laboral desde una exploración exhaustiva documental. Se utilizó como punto de partida el método por índices en bases de datos de Bermúdez (2013), quien cita el método de mapeo sugerido por Creswell (2005) y desarrollado por Hernández (2010). En este se divide la cartografía de la literatura para una macroestructura semántica o tema en cuatro palabras clave que engloban el estudio: I) Migración: movimiento de personas del Estado de origen al de destino. En este caso se incluyen características como: 1) migración laboral, 2) personas refugiadas y 3) asilo; II) Migración laboral: movimiento de personas que se trasladan de una zona geográfica por fines laborales; III) Cooperación internacional: identificación del papel que la cooperación internacional ha tenido sobre el fenómeno migratorio, con el fin de conocer las tendencias que se han evidenciado en el país; IV) Costa Rica: se destacan todos los documentos que incluyan al país en el área laboral.

A partir de esta delimitación se procedió a realizar una revisión documental de la literatura publicada entre el 1980 y el 2023. Se utilizó el Sistema de Información Documental (SIDUNA) de la Universidad Nacional de Costa Rica.5 Al realizar el primer barrido para cada criterio (Tabla 1), se procedió a hacer una selección de acuerdo con los criterios cruzados: se identificaron y filtraron las fuentes basadas específicamente en el tema migratorio laboral en Costa Rica y que, su vez, tuviera un componente de cooperación internacional, esto con el objetivo de reducir y precisar la cantidad de información con la que se iba a trabajar. Lo anterior significó que algunas fuentes fuesen coincidentes o abarcaran de manera general la cooperación internacional que recibe Costa Rica, pero sin detallar la materia de cooperación laboral, por lo que, si bien se catalogaron 55 fuentes fiables, una vez leídos sus contenidos se seleccionaron solo 33 documentos. Seguidamente se procesaron las fuentes seleccionadas de forma cronológica para poder evidenciar de forma secuencial las revisiones realizadas sobre la materia, siendo que se estudiaron por tres semanas cada criterio en simultáneo. En la Tabla 1 también se muestra que para el criterio de búsqueda “Migración” se encontraron 22397 registros y, una vez aplicado el criterio de selección, quedaron 15 documentos de interés; es decir, su proporcionalidad de pertinencia es de un documento por cada 1493 encontrados. Otro caso fue el criterio de búsqueda “Cooperación internacional” que, en total presentó 5965 registros, de los cuales solo 12 fueron seleccionados; así, su proporcionalidad mejor, ya que uno por cada 497 registros fue útil para esta investigación.

Tabla 1. Selección de información y proporcionalidad según pertinencia

Criterios

Estimado de estudio

Barrido

Final

Proporción

Migración

3 semanas

22397

15

<1493

Migración Laboral

3 semanas

1215

7

<173

Cooperación internacional

3 semanas

5965

12

<497

Costa Rica

3 semanas

210964

21

<10045

Totales

240541

55

<4352

Fuente: elaboración propia.

La selección de material se realizó de forma rigurosa mediante una revisión de los primeros estudios sobre el fenómeno migratorio en Costa Rica. Para esta tarea fue necesario indagar en la caracterización de las primeras migraciones para comprender los vínculos con otros Estados, y de esta forma extraer de la documentación el papel o la injerencia de la cooperación internacional, que muchas veces está presente como un componente de la política exterior con la finalidad de realizar el análisis integral del fenómeno migratorio laboral.

Es necesario destacar que, por el carácter exploratorio de este análisis, y los tiempos asignados para esta labor, no fue posible incluir un análisis de cuantitativo; sin embargo, el equipo de investigación considera pertinente que en el futuro se pueden realizar estudios cuali-cuantitativos. Al momento de trabajar el barrido inicial de información se evidenció la desproporcionalidad de las publicaciones con concentración en los ámbitos migratorios. Así, en términos generales, de más de 20 000 registros solo 1200 correspondieron a migración laboral y de estos, para los efectos de Costa Rica, únicamente 21 de ellos aportaban información relevante. Es necesario destacar que no se encontraron artículos enfocados en la investigación a través de revisiones ni componentes de tipo cuantitativo. Por lo que es indudable que hay un área de oportunidad para los estudios sobre migración laboral.

En esta etapa de revisión fue evidente la carencia de datos sobre la migración laboral en Costa Rica y en la región centroamericana, por lo que no fueron abordados los casos de los demás países de la región dentro del estudio.

De igual manera, el abordaje se presentó desde una óptica descriptiva y no de contraste entre fuentes. Al tratarse de una investigación, abordada desde distintas épocas, y con las características y patrones específicos de cada periodo que generan perspectivas únicas, da como resultado que la comparación no aporte datos novedosos. Adicionalmente, la información en esta temática es limitada y dispersa, complicando realizar un contraste.

Por lo tanto, con los insumos recabados, se desarrolló una descripción enfocada en el comportamiento de los actores dentro de los procesos migratorios a lo largo de los años, pero no un abordaje disidente.

Es pertinente aclarar que, en el presente documento no se incorporó literatura “gris”, como es el caso de los artículos de opinión. Los recursos utilizados fueron de naturaleza académica y científica para su respectivo análisis, a saber: libros, informes gubernamentales, de organismos internacionales y artículos científicos; ante la necesidad de esclarecer las bases del objeto de estudio por medio de las investigaciones realizadas a través del tiempo.

Además, como criterio de búsqueda de la información se consideró el idioma, pues se recolectó datos en francés, inglés y español para desarrollar un abordaje más integral al obtener información de personas autoras en contextos, culturas y perspectivas distintas; este criterio se debe también a las capacidades de las personas investigadoras para la lectura en los idiomas mencionados.

Así mismo, la selección de las publicaciones y datos añadidos en esta investigación se realizó de manera cronológica y secuencial, se llevó a cabo una identificación de los recursos por años publicados, se describieron y se presentó el respectivo análisis de manera secuencial conforme la información encontrada; esto con el fin de que la información fuera coherente y ordenada en el período abarcado.

Resultados

1. Antecedentes históricos y contextualización del objeto de estudio

Existen una variedad de revisiones históricas que han desarrollado esta materia. Un ejemplo de esto es el artículo “Inmigración en Costa Rica: características sociales y laborales, integración y políticas públicas”, del autor Abelardo Morales Gamboa, donde apunta que el tema ha sido ahondado desde distintos enfoques como el socioeconómico, los comportamientos culturales, las actividades económicas y otras, lo cual permitió evidenciar que existe un dinamismo migratorio en el país. Ante esto, el autor explica que una de las principales características de Costa Rica son los altos flujos migratorios internacionales ya sea por temas laborales, políticos, económicos, entre otros. No obstante, recalca Morales que este fenómeno, a pesar de haber tomado un papel primordial en la agenda política en las últimas dos décadas, en realidad no es una novedad porque desde el siglo XIX aproximadamente se han presentado migraciones internacionales en el territorio costarricense. A raíz de lo anterior, el artículoMigración e Identidad Cultural en Costa Rica (1840-1940)” de Daniel González Chaves (pp. 132-143) expone que las primeras migraciones registradas se dieron en la época colonial y fueron de carácter temporal, pues se caracterizaban por ser una migración forzada al ser, en su mayoría, personas esclavas que fueron traídas a realizar trabajos en granjas, fincas y en labores domésticas.

Sin embargo, las estructuras migratorias sufrirían un cambio importante en la época poscolonial. En ese período se manifestó una de las primeras oleadas de migración de carácter permanente, al cargo de José María Castro Madriz (1818-1892), lo cual marcó un antes y un después en la historia de la migración costarricense. La idea era promover la migración de personas blancas para poblar las zonas deshabitadas (González, 2017). Este autor aclara que con el transcurso de los años el objetivo demográfico se tornó en uno comercial, pues las personas no llegaban a poblar territorios sino a realizar inversiones con grandes recursos y capitales. De esta manera, la minoría migratoria logró tomar el poder de la economía costarricense, mayoritariamente en el área agrícola. Esta idea la complementa el autor Miguel Morales en su artículo “Evaluación regional de las migraciones internas en Costa Rica y su importancia en la distribución espacial de la población. Un análisis bibliográfico”. Si bien el documento de Morales trata sobre las migraciones internas, hay un apartado destinado a las migraciones internacionales en Costa Rica y se resalta que el fomento de las inversiones extranjeras a finales del siglo XIX en la agricultura costarricense constituye una de las etapas más importantes de los movimientos migratorios en el país, cuando por ejemplo la United Fruit Company desató una oleada de migraciones laborales hacia el país desde regiones como América Latina y el Caribe.

Enfocándose primordialmente en las migraciones laborales en Costa Rica y tomando en cuenta que uno de los primeros auges fue en la década de 1900, el artículo “Migración y Salud en Costa Rica: Elementos para su análisis”, de Guillermo Acuña, apunta que a finales del siglo XX la economía costarricense experimentó una reorientación en su modelo productivo y se presentó un aumento de actividades agrícolas, comerciales y una diversificación del mercado; al mismo tiempo se incrementó la demanda de mano de obra, ante la cual el país no se encontraba preparado y, por lo tanto, debió recurrir a fuerza laboral foránea, esta situación explica en parte que en los años noventa se diera otra de las mayores oleadas de migración laboral en Costa Rica, marcándolo como un tema de interés de la política de Estado.

Asimismo, otros autores han caracterizado las migraciones laborales en el país en el plano agrícola, basados principalmente en la siembra y cosecha de productos como banano, café, melón y piña, para los cuales han utilizado mano de obra en su mayoría panameña y nicaragüense. El libro de Philippe Bourgois llamado Banano, etnia y lucha social en Centroamérica destaca el papel de la migración panameña indígena en las plantaciones de banano y café en territorio costarricense y expone la preferencia por la mano de obra estas personas porque conocen mucho mejor el manejo de esos productos. En cuanto a las personas nicaragüenses, Laura Paniagua Arguedas, en su artículo “Situación sociolaboral de la población nicaragüense en Costa Rica” acota que la presencia de migrantes nicaragüenses representa un alto porcentaje en la fuerza laboral costarricense, específicamente un 67,8 % para trabajos domésticos, de construcción y en actividades agrícolas de las regiones Central, Norte y Atlántica.

Por otra parte, las migraciones laborales no solo se constituyen de personas trabajadoras migrantes en el sector agrícola sino también de las personas trabajadoras migrantes profesionales. Al respecto, en el libro Migraciones y Derechos laborales en Centroamérica: características de las personas migrantes y de los mercados de trabajo, de los autores Federico Estrada Recinos, Gabriela León Segura y Noemy Molina Escobar, hay un capítulo dedicado a Costa Rica en donde se demuestra la existencia de una fuerza migrante laboral muy reducida en el ámbito de la captación de profesionales extranjeros cualificado, la cual no es tan habitual en el territorio costarricense. En el texto se confirma que las migraciones laborales están más enfocadas en la agricultura costarricense.

Ahora bien, antes de entrar en el tema de la cooperación internacional en Costa Rica, se considera necesario mencionar los principales abordajes desde las teorías de las Relaciones Internacionales. Una de las primeras aproximaciones teóricas, se encuentran en el libro Poder e Independencia: la Política Mundial de Transición de los autores Robert Keohane y Joseph Nye, específicamente en el capítulo 2 donde se desarrolla la teoría de la interdependencia compleja. En este apartado se menciona la existencia de diversas esferas y canales múltiples que permiten una mayor vinculación internacional de los Estados, además de la existencia de otros actores no gubernamentales tales como organismos internacionales, empresas trasnacionales y bancos multinacionales, los cuales permiten crear lazos fuera del marco oficial. En esta misma línea, dichos autores explican que, a mayor grado de interdependencia, mayor coordinación de políticas, lo cual da como resultado la cooperación internacional. Asimismo, dentro de la presente temática actores no estatales juegan un papel primordial, por ejemplo, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entre otros, estos son necesarios para la buena gestión de las migraciones internacionales y, por ende, es importante analizar su papel en esta investigación.

Con respecto a la cooperación internacional, en el documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llamado Costa Rica: evolución económica reciente y la cooperación internacional se profundiza en el papel que jugó la cooperación en la década de los ochentas y noventas, lo cual demuestra un notorio aumento de ayuda económica que permitió financiar programas de desarrollo nacionales mencionados anteriormente en estas décadas coincidió con una oleada de migración laboral. Por otra parte, el autor Luis González Jiménez, en su libro El Estado de la Cooperación Internacional en Costa Rica, explica que el primer intento para una buena gestión de la cooperación en Costa Rica se debe tomar como parámetro la Política de Cooperación Internacional (POLCI) 2014-2022, pues representa un marco de referencia para proveer y recibir cooperación internacional.

En materia de cooperación técnica sobre las migraciones, el artículo “Cooperación técnica sobre Migración realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)” expone la importancia de la cooperación técnica dirigida a las agencias nacionales que tratan el tema de la migración porque permite obtener nuevas capacidades y herramientas para hacerle frente a los retos que estas conllevan. Lo anterior se ha realizado, en su mayoría, por medio de proyectos de cooperación bilaterales y multilaterales con la finalidad de mejorar la gestión de la cooperación gubernamental.

Asimismo, en el documento “La crisis del desarrollo y las migraciones del autor Jaime Atienza” se explica que la cooperación al desarrollo (dentro de la modalidad técnica) debe tener un papel destacado en las migraciones con el objetivo de aprovechar las potencialidades de estas y favorecer el desarrollo de los países receptores por medio de nuevas habilidades y procesos que permitan facilitar los flujos migratorios.

En el caso del área de la cooperación técnica en Costa Rica sobre migraciones laborales se ha escrito poco, pero se han desarrollado investigaciones que toman en cuenta los acuerdos bilaterales y multilaterales. En el libro Migraciones laborales: sistematización y análisis de las políticas y los marcos de los acuerdos regionales y nacionales adoptados por los países del Sistema de la Integración Centroamericana SICA, Ricardo Changala realiza un análisis de los acuerdos bilaterales específicamente entre Costa Rica-Nicaragua y Costa Rica-Panamá. Al respecto, señalan la trascendencia de las migraciones laborales agrícolas y los convenios de cooperación técnica internacional en esta materia. Empero, el autor Abelardo Morales Gamboa en su libro Escenarios sociopolíticos de las migraciones en Costa Rica y Colombia acota que existe una ausencia de cooperación en materia de migración laboral, por lo que es necesario fomentarla aún más con el fin de tener una mejor regulación y capacidades ante este fenómeno.

2. Caracterización de la migración laboral en la cooperación internacional

Como se observa, Costa Rica se ha caracterizado por tener diversos flujos migratorios en relación con el empleo. Ante ello, el país ha registrado esfuerzos de cooperación internacional en las migraciones laborales con el fin de hacerle frente a sus desafíos. Estos esfuerzos constituyen una ayuda que viene a complementar, pero no a suplir en su totalidad, las necesidades y desafíos. Por lo tanto, es importante identificar cómo las migraciones y la cooperación internacional se han presentado recientemente (esto se realizará mediante referentes bibliográficos en el período 2018-2022).

Con respecto al estudio de la migración laboral dentro del territorio costarricense, existen documentos que se han encargado de resaltar la relación entre los procesos migratorios y lo laboral como el Plan Nacional de Integración de Costa Rica 2018-2022, elaborado por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), bajo la coordinación de la Dirección de Integración y Desarrollo. En el capítulo 4.3 de dicho plan se presenta las desigualdades laborales que enfrentan las poblaciones migrantes en el territorio costarricense en comparación con las personas nacionales, resaltando la debilidad institucional en el control de estas situaciones. Además, es importante destacar los distintos grupos de personas trabajadoras migrantes como lo son: los trabajadores transfronterizos, los temporales y, en menor medida, de ocupación específica.

De igual manera, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en conjunto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se encargaron de presentar el trabajo “Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de Costa Rica”, el cual analiza el panorama de la migración en el país y los impactos que estos procesos generan en el mercado laboral, finanzas públicas y el crecimiento económico. A raíz de esta investigación, es posible reconocer las características que envuelven a los procesos de migración laboral en el país y cómo enfrentarlos para generar armonía y un respeto a los derechos y garantías de las personas migrantes en Costa Rica.

Relacionado con las migraciones laborales en Costa Rica y las condiciones que se buscan garantizar para las personas extranjeras que vienen con la intención de pertenecer a la fuerza laboral activa, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en su publicación Ocupaciones no recomendadas para las categorías Migratorio-laborales de “residencia temporal” y “trabajador de ocupación específica”, identifica los empleos profesionales que presentan mayor dificultades de inserción laboral en territorio costarricense, pues para ciertos puestos las personas migrantes no pueden aplicar. Con este documento, se evidencia el contexto laboral que enfrenta el o la migrante al llegar a Costa Rica y las áreas que presentan una condición compleja en temas de desempleo.

Por su parte, se han desarrollado investigaciones alrededor de las distintas temáticas que envuelven a los grupos que forman parte de la migración laboral. En este caso, María Arguedas, Jorge Beita, Fredy Rodríguez, Jorge Umaña y Margarita Vaca, en el documento Crisis migratoria en Colombia y Costa Rica: una visión desde el análisis de los sentimientos, exponen que una parte de la movilización de migrantes a Costa Rica se debe a la inseguridad social y las amenazas que reciben en sus países de origen. Por este motivo también ocurre el fenómeno del asentamiento de personas migrantes de forma regular, pues alrededor de un 10 % de la población que habita en Costa Rica es inmigrante y de los cuales un 75 % son nicaragüenses, según el documento anterior.

Además, el texto evidencia algunos retos que presenta el país en tema de agilización de los procesos migratorios y cómo esto incentiva la condición irregular de las personas migrantes; tales como la burocracia, la tramitología con los permisos laborales, la serie de requisitos que algunas personas no poseen y, por lo tanto, no pueden continuar con el proceso, entre otros.

Por otra parte, Mario Villalta, en “Población Migrante y Derecho a la Ciudad una aproximación desde el caso de Costa Rica”, explica el marco jurídico nacional en temas relacionados a las personas migrantes y a los derechos humanos, con esto se logra identificar algunos de los derechos que más se invisibilizan en esta población -como lo son el derecho al lugar, al uso y aprovechamiento, y el derecho a la identidad de cada habitante en la sociedad- y la falta de modificaciones en las políticas públicas que amparan a estos sectores más vulnerables.

En cuanto a las migraciones laborales con énfasis en las temáticas de género, Roxana Morales presenta el documento “Inmigración y empleo en Costa Rica: un análisis con perspectiva de género a partir de la encuesta continua de empleo”. Por medio de este trabajo, se caracteriza la población femenina y su clasificación según su procedencia, edad, sexo, región de planificación, características laborales y perfil educativo, así como las dificultades que las mujeres migrantes pueden enfrentar en comparación con los hombres migrantes.

En lo concerniente a la migración, existen diversos grupos que conforman la migración laboral, dentro de los cuales se destacan las poblaciones indígenas en la relación bilateral entre Costa Rica-Panamá, ya que juegan un rol económico en la agricultura y la cosecha de productos como café, banano y caña, lo cual se puede analizar mediante la publicación “Sistematización de Información para la Identificación de Rutas Migratorias de las poblaciones indígenas ngäbe y miskita en Costa Rica”, realizada por el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica (UCR). El texto presenta las problemáticas a las que se enfrentan las poblaciones indígenas, principalmente relacionadas con el acceso a sus derechos educativos, de salud y vivienda, así como las condiciones laborales que deben afrontar en el país.

A su vez, en este mismo documento, se caracteriza estos flujos migratorios en tres modalidades concomitantes según su permanencia en el país, a saber: permanente, es cuando se establecen en el territorio; estacional, se refiere a la movilidad determinada por los períodos de cosecha, y la pendular, que consiste en los viajes diarios o semanales del lugar de residencia a los sitios de trabajo. Entendiendo esta dinámica en casos como los que involucran a migrantes indígenas trabajadores en la recolección de café, quienes realizan una ruta escalonada que inicia en el mes de noviembre en Coto Brus y finaliza a comienzo de marzo en la zona de Los Santos y el Valle Central.

La migración implica una variedad de dificultades que se presentan mayoritariamente en el acceso a servicios como educación y trabajo; pues en muchos casos son causadas por los estigmas que rodean a la población migrante. A través del escrito de María Jesús Mora, titulado Costa Rica Has Welcoming Policies for Migrants, but Nicaraguans Face Subtle Barriers, es posible conocer cuáles son los obstáculos que sufren las personas migrantes en territorio costarricense y cómo la pandemia de covid-19 ha complicado aún más el establecimiento en Costa Rica.

El virus del COVID-19 ha causado complicaciones a todos los actores del sistema internacional, entiéndase Estados, organizaciones internacionales, organismos no gubernamentales, fuerzas transnacionales y las poblaciones migrantes que no han estado exentas a esto. Las medidas tomadas para enfrentar las afectaciones de la pandemia, aunque han brindado cierto grado de protección a la salud, han provocado consecuencias en los ingresos económicos de las personas migrantes.

En el territorio costarricense, el impacto de la pandemia se ha logrado percibir desde los cierres de sus únicas fuentes de ingresos económicos, la falta de accesibilidad a herramientas como el “Bono Proteger”6 y las canastas de alimentos brindadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP). Esta situación se analiza a profundidad en el artículo de Silvia Azofeifa Ramos, titulado “Impacto de la pandemia COVID-19 en las familias inmigrantes en Costa Rica”.

De igual manera, Guillermo Antonio Navarro genera un estudio del impacto de la pandemia del Covid-19 en los procesos migratorios en su artículo “Migraciones en tránsito sur-norte, fronteras selectivas y la Costa Rica del COVID-19”. Dicho estudio brinda herramientas para conocer las dinámicas que se han establecido con las poblaciones migrantes en Costa Rica a la hora de luchar contra las afectaciones del COVID-19, al estudiar las políticas migratorias restrictivas aplicadas y la manera en cómo han perjudicado el tránsito fronterizo.

La pandemia evidenció aún más las desigualdades que enfrentan las personas migrantes, lo cual a su vez resalta la necesidad de mejorar las condiciones de esta población. Al respecto, la CEPAL, en su informe “Los efectos del COVID 19: una oportunidad para reafirmar la centralidad de los derechos humanos de las personas migrantes en el desarrollo sostenible”, plantea que es posible descubrir las problemáticas sanitarias, sociales, humanitarias y económicas; situación de las poblaciones altamente vulnerables y trabajadoras, sus condiciones de vida y las medidas tanto nacionales como locales que se desarrollaron en el contexto del COVID-19.

En esta misma línea, el análisis de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA), titulado “Costa Rica: Caracterización y análisis de las políticas en materia de migración internacional y refugiado” se evidenciar que la pandemia llegó a obstaculizar y dificultar los procesos migratorios en Costa Rica.

Por otra parte, en lo concerniente a la cooperación internacional, el documento “Cooperación Internacional post COVID-19: perspectivas para Costa Rica” del MIDEPLAN permite evaluar la situación de una Costa Rica que ya presentaba problemas para obtener cooperación internacional y que, debido a la crisis sanitaria mundial, se vio aún más afectada, pues los fondos destinados a cooperación por los países cooperantes han ido disminuyendo por todas las repercusiones que el COVID-19 trajo consigo.

En este mismo tema, el “Acuerdo de Cooperación Avanzada España-Costa Rica 2021-2029” de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), expone cómo ambos Estados adoptan una modalidad de cooperación innovadora que busca adaptarse a las necesidades actuales. Entre los temas que se desean potenciar en esta nueva etapa de cooperación bilateral, está el de las migraciones desde las políticas de inserción social y la lucha contra la trata de personas, con el fin de generar un sistema de atención integral para las personas migrantes.

El acuerdo pretende, en primera instancia, dar mayor énfasis a la cooperación técnica para mejorar la comunicación entre gobiernos y crear programas integrales con mayor eficacia, gracias a los conocimientos compartidos. En segundo lugar, requiere de una adaptación progresiva de las modalidades de cooperación y los temas en los que se brindará en los años posteriores a la pandemia, según sea la nueva realidad y las consecuencias de la pandemia por el COVID-19.

3. Institucionalidad de la migración laboral en
Costa Rica

Tal como se ha evidenciado anteriormente, en Costa Rica la migración laboral tiene particularidades propias como resultado de los procesos internos del país, así como de las condicionantes externas producto de las dinámicas de transformación en el modelo productivo latinoamericano y mundial, y a consecuencia del contexto político, marcado por la guerra fría y las dinámicas tras su finalización a principios de los años noventa; sin contar con las transformaciones que ha ocasionado la creciente globalización característica de fin y principio de siglo.

Dando un salto al presente, se calcula que en Costa Rica un 10 % de la población del país está compuesta por personas migrantes provenientes de más de 60 países (DGME, 2023), quienes representan un importante aporte a la economía y a la sociedad costarricense.

Su situación migratoria se encuentra normada por un conjunto de instituciones públicas y de organizaciones privadas que velan por informar, acompañar y garantizar el cumplimento de los derechos de las personas migrantes en general, y de las personas trabajadoras migrantes, en particular, con el fin de promover su integración socioeconómica.

Específicamente, a nivel normativo, se evidencia una fragmentación en los componentes del estado migratorio, en primer lugar, la Constitución (Art. 19) otorga las mismas garantías individuales y sociales a las personas extranjeras, salvo limitaciones de leyes específicas, la cuales constituyen el segundo componente. Una de estas limitaciones (Art. 60) se refiere a la libertad sindical, pues se establece la prohibición expresa a las personas extranjeras de ejercer la dirección o autoridad en los sindicatos; sin embargo, les permite su afiliación y participación limitada. En cuanto a las personas trabajadoras (Art. 68) se establece la no discriminación respecto al salario, ventajas o condiciones de trabajo entre costarricenses y extranjeros, pero se señala que en igualdad de condiciones deberá preferirse al trabajador costarricense. En este sentido, automáticamente, se crea una condicionante para la contratación del trabajador extranjero por excepcionalidad y que no constituya una competencia para la población costarricense.

Por su parte, la Ley General de Migración y Extranjería N.º 8467 se encarga de regular los requisitos y procedimientos para el ingreso, la permanencia y la salida de las personas nacionales y extranjeras del país. Desde la Constitución a su vez, se vinculan instancias en el nivel ejecutivo, ya que la Presidencia de la República emite las directrices a la Dirección de Migración y Extranjería sean estas de carácter semi permanente o transitorias, por lo que su relación es directa e inmediata en sus efectos con las personas migrantes.

En otra relación, el Ejecutivo trabaja en concordancia con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto por las potestades propias del cargo según la Constitución (Art. 139: 2,10) para la representación de la nación y la firma de convenios. Esta función es primordial para llevar las riendas de la política exterior y, consecuentemente, presentar los intereses de la nación allende de las fronteras nacionales. En este espacio, a la política exterior le corresponde articular los intereses domésticos con los objetivos de la cooperación internacional, y al ser el fenómeno migratorio una situación transnacional su abordaje requiere de la coordinación entre instituciones gubernamentales y de marcos normativos internacionales, que regulen y armonicen, a su vez, las funciones migratorias de Estado. En este sentido, la política exterior constituye una herramienta para la coordinación entre gobiernos que podría involucrar los países de salida, tránsito y destino.

Por su parte, otras dependencias subrogadas al Ejecutivo corresponden a las direcciones de Salud, Policía y Trabajo, las cuales constituyen otro entramado del Poder Ejecutivo en la regulación de los asuntos de las personas extranjeras y su condición migratoria.

En el caso de las organizaciones no gubernamentales, el país cuenta con la participación de agencias especializadas de Naciones Unidas que colaboran con las autoridades de Gobierno en la definición de las políticas públicas para atender a las personas migrantes. Así mismo, las universidades públicas y privadas se constituyen en fuentes de referencia para la documentación estadística de la migración en Costa Rica, siendo la investigación universitaria la más desarrollada en la materia.

Consideraciones finales

La revisión documental muestra que Costa Rica ha sido un destino funcional para las personas migrantes de distintas regiones, ya que la posición geográfica del país resulta funcional porque cumple un papel estratégico como puente para las personas migrantes. Sin embargo, este factor no puede explicar por completo por qué lo flujos migratorios están en aumento. Lo que sí ha quedado claro actualmente es que los factores económicos, políticos y de seguridad impulsan a las personas a desplazarse de su lugar de origen a otros sitios en busca de mejores condiciones de vida, oportunidades laborales y de paz. Los estudios muestran que el destino final no es Costa Rica, sino Estados Unidos y Canadá. No obstante, el país se ha convertido en una nación de acogida y refugio por tiempo indefinido.

La migración laboral es un fenómeno histórico que ha sido abordado desde la academia y distintas organizaciones como la OIM. Sin embargo, las Relaciones Internacionales y la Cooperación Internacional no han abordado el tema, lo cual queda en evidencia en la poca cantidad de revisiones históricas y textos (Tabla1). Del total de 22397 documentos académicos sobre el criterio migración, 1215 se relacionan con migración laboral (correspondiente a una proporción de 18.4/1); siendo que al final solo siete documentos estaban relacionados con la disciplina de las Relaciones Internacionales y la Cooperación Internacional (proporción de 3199/1); lo cual confirma el vacío documental sobre esta materia en la disciplina.

La revisión documental evidencia una concentración de las investigaciones desde el punto de vista sociológico, histórico y económico, abordando así las aristas de la explotación laboral, las problemáticas sociales de discriminación y otras relativas a las relaciones sociales en el ámbito doméstico. Estos abordajes son útiles para explicar el fenómeno migratorio en el Estado receptor; sin embargo, dejan de lado las cuestiones relativas a la seguridad colectiva de las naciones de tránsito, la profunda necesidad de cooperación entre gobiernos y el limitado abordaje que puede realizar el Gobierno para el estudio del fenómeno migratorio más allá de los efectos en el territorio nacional.

A pesar de ser un fenómeno que afecta a toda la región centroamericana, el tema migratorio no ha tenido una prioridad estratégica en la agenda setting de los gobiernos, para que sea atendido de forma multilateral e integral. No obstante, resulta aún más desconcertante que desde la academia, la migración laboral sea un espacio vacío de discusión en la disciplina de las Relaciones Internacionales.

Ahora bien, la pandemia de COVID 19 puso en evidencia la necesidad de revisar y actualizar muchos protocolos de actuación ante una emergencia de naturaleza sistémica; así mismo, desnudó las deficiencias de los modelos de desarrollo y cómo las brechas sociales y económicas se acrecientan en las crisis. Más allá de las lecciones aprendidas, los efectos en los más vulnerables constituyen una de las causas de las nuevas olas migratorias en la región centroamericana. Ante esto, se requiere hacer un llamado de atención a los gobiernos de la región y a la comunidad internacional para afrontar con más recursos de Cooperación Internacional la dinámica de la migración forzada.

Lo anterior no solo para enfrentar los desafíos que se presentan en la región centroamericana, sino también para contar con herramientas valiosas y útiles tanto para el presente como para eventuales crisis; por ejemplo, indicadores en tiempo real de la migración, datos armonizados desde países clave para compartir información de las personas migrantes con el objetivo de evitar problemáticas como la trata o desaparición de personas. Ahora bien, dichas deficiencias y vacíos pueden ser abordadas desde la Cooperación Internacional, sin embargo, es necesario contar con un esfuerzo multinivel que involucre no solo a los gobiernos, sino también a la sociedad civil, a los organismos internacionales, entre otros.

Todo esto si se parte del hecho de que, la migración es un proceso que con el pasar de los años ha ido en aumento. El panorama presente es muy claro en cuanto a su tendencia, por ejemplo, en el 2019 los procesos de solicitud de refugio aumentaron 18 veces en comparación al 2015 (Chaves y Mora, 2021).

Por si solo, Costa Rica posee características del Estado de Bienestar que lo destacan como punto estratégico, por ejemplo el acceso a servicios básicos de salud, educación, seguridad, cuidado del medioambiente y oportunidades de empleo. Conociendo esto, se recomienda desarrollar, desde una visión interinstitucional, estrategias a largo plazo, tomando como premisa el aumento continuo de los movimientos migratorios, pues podría presentarse una sobrecarga que afecte las características del Estado Bienestar antes mencionadas.

Por su parte, para los países de la región, incluido Costa Rica, han predominado los asuntos que se tienden a explicar desde un enfoque realista; sin embargo, es importante recordar que en el siglo XXI el mundo se propuso por primera vez en la historia unas metas globales de desarrollo por medio de la Agenda 2015 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y su posterior continuación con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y que en segundo lugar la Agenda Global guía a su vez en buena medida la conformación del Agenda Setting de los gobiernos en los países en desarrollo.

Como es sabido la cooperación al desarrollo tiene un papel dual en su rol de mecanismo condicionador del flujo de la cooperación internacional y la ayuda oficial al desarrollo, y como mecanismo de acoplamiento en las agendas de los Estados, por lo que se puede afirmar que han tomado gran relevancia.

Concomitante al interés del Estado de insertarse en los temas globales, desde los estudios de Relaciones Internacionales, se ha hecho lo propio, sin embargo, en lo referente a la migración laboral con muy poca profundidad, por lo que se podría intuir un despertar tardío en los próximos años.

Desde la demanda doméstica de recursos de la Cooperación Internacional se presentan también otras prioridades que la agenda nacional no ha relacionado a la migración laboral como es el caso del sector salud, ambiente, finanzas, innovación e infraestructura, los cuales han sido los sectores más involucrados y desarrollados en la Política de Cooperación Internacional (MIDEPLAN, 2021).

Como último punto se puede destacar la falta de un papel protagónico del tema migratorio en general dentro de las estrategias nacionales e internacionales de las políticas del Estado costarricense. La ausencia de procedimientos ha causado que en situaciones de crisis el abordaje hacia estos grupos no sea el adecuado. La pandemia de COVID 19 plantó un precedente al desenmascarar los vacíos no solo con respecto a los recursos, sino también de procedimientos antes situaciones de crisis humanitarias. Sirva esta reflexión para evidenciar las necesidades de profundizar el diálogo para un abordaje y estudio de las migraciones laborales entre múltiples actores gubernamentales y civiles.

Bibliografía

Acuña, G. (2003). Migración y Salud en Costa Rica: Elementos para su análisis. Organización Panamericana de la Salud. https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/migracion/p_analisis_migracionCR.pdf

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2020). La Cooperación Española impulsa un proyecto para afrontar los problemas y desafíos derivados de la pandemia en América Latina y el Caribe. https://www.aecid-cf.org.gt/index.php?option=com_k2&view=item&id=1517:la-cooperaci%C3%B3n-espa%C3%B1ola-impulsa-un-proyecto-para-afrontar-los-problemas-y-desaf%C3%ADos-derivados-de-la-pandemia-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe&tmpl=component&print=1” https://www.aecid-cf.org.gt/index.php?option=com_k2&view=item&id=1517:la-cooperaci%C3 %B3n-espa%C3 %B1ola-impulsa-un-proyecto-para-afrontar-los-problemas-y-desaf%C3 %ADos-derivados-de-la-pandemia-en-am%C3 %A9rica-latina-y-el-caribe&tmpl=component&print=1

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2011). Cooperación internacional para compartir las cargas y las responsabilidades. https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4fabe3be2

Arguedas M., Beita J., Rodríguez F., Umaña J. y Vaca M. (2020). Crisis migratoria en Colombia y Costa Rica: una visión desde el análisis de los sentimientos. Revista Humanidades, 10(2). https://www.redalyc.org/journal/4980/498062469015/498062469015.pdf

Azofeifa, S. (2020). Impacto de la pandemia COVID-19 en las familias inmigrantes en Costa Rica. Universidad de Costa Rica. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2020/08/18/impacto-de-la-pandemia-covid-19-en-las-familias-inmigrantes-en-costa-rica.html

Bermúdez, J. (2013). Uso de método por índices en bases de datos suscritas en línea de la Universidad Nacional, Costa Rica. Documentos de Estudio. Nueva Época. Escuela de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional.

Bourgois, P. (2016). Banano, etnia y lucha social en Centroamérica. Editorial Departamento Ecunémico de Investigaciones.

Changala, R. (2014). Migraciones laborales: sistematización y análisis de las políticas y los marcos de los acuerdos regionales y nacionales adoptados por los países del SICA. Editorial FLACSO.

Chaves, D. y Mora, M. (2021). El estado de la política migratoria y de integración de Costa Rica. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/sites/default/files/publications/mpi-costa-rica-report-2021-spanish_final.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Los efectos del COVID 19: una oportunidad para reafirmar la centralidad de los derechos humanos de las personas migrantes en el desarrollo sostenible. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46353/4/S2000618_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2021). Cooperación internacional para el desarrollo social en tiempos de COVID. https://comunidades.cepal.org/desarrollosocial/es/grupos/evento/cooperacion-internacional-para-el-desarrollo-social-en-tiempos-de-covid-19

Creswell, J. W. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River, NJ: Pearson.

Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). (2023). Estadísticas de población migrante. San José, Costa Rica: DGME.

Dirección General de Migración y Extranjería. (2018). Plan Integral para la Atención de los Flujos Migratorios Mixtos 2018-2022. https://www.migracion.go.cr/Documentos%20compartidos/Centro%20de%20Estad%c3%adsticas%20y%20Documentos/Documentos%20Varios/Plan%20Integral%20para%20la%20Atenci%c3%b3n%20de%20Flujos%20Migratorios%20Mixtos%202018 %20-%202022.pdf

Dirección General de Migración y Extranjería. Dirección de Integración y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Integración de Costa Rica 2018-2022. https://www.migracion.go.cr/Documentos%20compartidos/DIDH/Plan%20Nacional%20de%20Integraci%C3 %B3n%20Costa%20Rica%202018%20-%202022.pdf

Estrada, F., León, G. y Molina, N. (2012). Migraciones y Derechos laborales en Centroamérica: Características de las personas migrantes y de los mercados de trabajo. Editorial Gráfica Medium

González, L. (2017). El Estado de la Cooperación Internacional. Estado de la Nación. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/993/479.%20El%20estado%20de%20la%20cooperacion%20internacional%20en%20CR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación 5ta. Edición. México; Mc Graw Hill.

Keohane, R. O., & Nye, Joseph S. (1988). Poder e interdependencia : la política mundial en transición (1a.). Buenos Aires, Arg.: Grupo Editor Latinoamericano.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2014). Política de Cooperación Internacional 2014-2022. https://www.mideplan.go.cr/node/1536

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. (2021). Cooperación internacional post COVID-19: perspectivas para Costa Rica. https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/Rv3bH7cqQnqiqGXPJgP1rQ

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2021). Cooperación Internacional en Costa Rica 2020. https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/nCoPEeZqR7-4Ypdp6QERSg

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2020). Política de Cooperación Internacional Costa Rica, 2020-2022. https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/eAVw_dAZR32hT9pEmxtkfA

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2021). Programa Proteger.
https://www.mtss.go.cr/elministerio/despacho/covid-19-mtss/plan_proteger/bono_proteger.html

Mora-Izaguirre, C. (2020). La marcha de los flujos mixtos por Costa Rica a la luz de algunas teorías que describen las migraciones del S XXI. REMHU: Revista Interdisciplinar Da Mobilidad Humana, 28(60), 95-108. https://doi.org/10.1590/1980-85852503880006006

Mora, M. (2021). Costa Rica Has Welcoming Policies for Migrants, but Nicaraguans Face Subtle Barriers. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/costa-rica-nicaragua-migrants-subtle-barriers

Morales, M. (1980). Evaluación regional de las migraciones internas en Costa Rica y su importancia en la distribución espacia de la población. Un análisis bibliográfico. Revista Geográfica de América Central, 1(13-14), 195-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9082508

Morales, R. (2018). Inmigración y empleo en Costa Rica: un análisis con perspectiva de género a partir de la encuesta continua de empleo. Revista Economía y Sociedad. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/11090/13987

Navarro, G. (2021). Migraciones en tránsito sur-norte, fronteras selectivas y la Costa Rica del COVID-19. Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. https://repositorio.iis.ucr.ac.cr/bitstream/handle/123456789/778/Navarro%20-%20Migraciones%20en%20tr%C3 %A1nsito%20sur-norte%2C%20fronteras%20selectivas%20y%20la%20Costa%20Rica%20del%20COVID-19 %20 %281 %29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Observatorio del Desarrollo. (2020). Sistematización de Información para la Identificación de Rutas Migratorias de las poblaciones indígenas ngäbe y miskita en Costa Rica. https://www.migracion.go.cr/Documentos%20compartidos/DIDH/2020%20Rutas%20migratorias%20ind%C3%ADgenas%20en%20CR.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCED) (2018). Cómo los inmigrantes contribuyen a la economía de Costa Rica. https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264303867-es.pdf?expires=1648529849&id=id&accname=guest&checksum=A1D552FBBE73406305CAF3DB9C3FA35E

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2017). Diálogo Internacional sobre la Migración: Fortalecimiento de la Cooperación Internacional y la Gobernanza de la migración con miras a la adopción de un Pacto Mundial para una migración segura en 2018. (13-19). https://refugeesmigrants.un.org/sites/default/files/iom_idm_2017_spanish_14nov17.pdf

Paniagua, L. (2007). Situación sociolaboral de la población nicaragüense en Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales, (117-118). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15311805

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/ OEA). (2020). Costa Rica: Caracterización y análisis de las políticas en materia de migración internacional y refugiados. http://www.oas.org/es/sadye/publicaciones/InformeMigrantesCostaRica.pdf

Villalta, M. (2019). Población Migrante y Derecho a la Cuidad una aproximación desde el caso de Costa Rica. Boletín Científico Sapiens Research, 9 (2) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7500834


  1. 1 Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional, Costa Rica. Bachiller en Relaciones Internacionales. Correo electrónico: alisonchaves1@gmail.com

  1. 2 Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional, Costa Rica. Bachiller en Relaciones Internacionales. Correo electrónico: paula.duran.gomez@est.una.ac.cr

  1. 3 Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional, Costa Rica. Bachiller en Relaciones Internacionales. Correo electrónico: danielasotoj07@gmail.com

  1. 4 Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional, Costa Rica. Máster en Política Internacional. Candidato a Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Correo electrónico: frank.salazar.chacon@una.cr

  1. 5 El SIDUNA es el Sistema de Bibliotecas y Centros de Documentación de la Universidad Nacional, el cual está conformado por 19 bibliotecas físicas. Así mismo, el SIDUNA cuenta con herramientas de consulta en línea que conecta con todas las bases de datos suscritas por la Universidad Nacional. Para efectos de este trabajo se utilizó Academic Search Ultimate, denominada como la base de datos académica multidisciplinaria de textos completos más exhaustiva y valiosa del mundo.

  1. 6 Hace referencia a un subsidio temporal de desempleo creado mediante el Decreto Ejecutivo N.° 42305-MTSS-MDHIS del 17 de abril del 2020 y sus reformas para coadyuvar en la satisfacción de las necesidades básicas de los hogares impactados socioeconómicamente por la pandemia del covid-19 (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2021).


Fecha de recepción: 4 de octubre del 2023 • Fecha de aceptación: 9 de marzo del 2024 • Fecha de publicación: 11 de junio del 2024

Licencia Creative Commons

Revista de Relaciones Internacionales por Universidad Nacional de Costa Rica está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Escuela R.R.I.I. EUNA UNA

Equipo Editorial
Universidad Nacional, Costa Rica. Campus Omar Dengo
Apartado postal 86-3000. Heredia, Costa Rica