REVISTA 97.1 Revista Relaciones Internacionales Enero-junio de 2024 ISSN: 1018-0583 / e-ISSN: 2215-4582 doi:https://doi.org/10.15359/97-1.8 |
||
Más allá de los límites de género: reseña del libro Women’s International Thought: A New History (2021) Faith Cordero Barrantes1 ORCID: 0009-0000-7642-9725 |
En el vasto y complejo contexto global, las contribuciones y perspectivas desarrolladas por mujeres han sido constantemente subestimadas, pasadas por alto o incluso borradas. A pesar de ello, en las últimas décadas un renovado interés en la exploración de estas experiencias silenciadas ha dado lugar a una reevaluación fundamental del entendimiento sobre la política y las relaciones internacionales. En este contexto, surgió Women’s International Thought: A New History (2021), una obra que desafía las narrativas tradicionales al exponer la interesante y variada historia del pensamiento internacional de las mujeres.
En manos de la edición de Patricia Owens y Katharina Rietzler, este libro presenta una síntesis de investigaciones innovadoras, funcionando como un punto de inflexión crucial de los estudios de género y la historia internacional. Mediante una meticulosa reconstrucción de narrativas y testimonios marginalizados, el texto invita a explorar caminos de pensamiento sobrepasando las barreras en contextos globales, desde el siglo XX hasta su impacto en el presente. De esta forma, hay un interés y un objetivo de recuperar el pensamiento y los aportes realizados por las mujeres mediante diversas intervenciones interseccionales, a fin de desafiar el canon y establecer una nueva ruta a seguir.
Cabe destacar que las autoras del libro lo desarrollaron como parte de un proyecto basado en la idea de brindar de vuelta a las mujeres en la historia global y la disciplina de las Relaciones Internacionales, exponiendo la manera en la que estas figuras cambiaron y determinaron la práctica y esencia de las relaciones internacionales (Owens, 2022). Por lo tanto, hay una consideración de diferentes archivos y panoramas que contribuyen a la interseccionalidad en los análisis y a la diversificación del canon que se conoce dentro del campo.
Con esto en mente, en esta reseña se expone la diversidad de ideas y contribuciones del libro, analizando sus principales elementos, posturas e implicaciones para el pensamiento internacional. Dividido en tres partes y 15 capítulos, este texto contempla desde los primeros intentos de las mujeres por influir en la diplomacia, hasta su participación crucial en movimientos transnacionales contemporáneos.
Para esto, se sigue un enfoque de los inicios y mediados del siglo XX, explorando tendencias de marginalización e innovación afrontadas por las mujeres, considerando como parte de ello los límites experimentados debido a la raza, el género, el imperialismo y el colonialismo.
La primera sección se titula “Canonical Thinkers”, donde se proporciona una inmersión a voces y pensamientos de figuras destacables, motivando a reflexionar sobre el legado y la relevancia de las perspectivas femeninas en el mundo actual. La segunda parte llamada “Outsiders”, presenta una visión sobre las contribuciones de mujeres marginadas en el ámbito del pensamiento internacional con un enfoque en el aporte de sus ideas y experiencias a la comprensión de la política global y la paz. Mientras que el tercer apartado “Thinking in or around the Academy”, refleja el mundo del pensamiento internacional a través del lente de mujeres que han desafiado fronteras académicas y teóricas, mostrando los aportes a la historia y desafiando los límites del pensamiento mundial.
En la sección “Canonical Thinkers” se proporciona un enfoque crucial presentando las voces e ideas de figuras destacadas en términos del pensamiento internacional. Destacando los aportes de personas como Ana Julia Cooper, Rosa Luxemburg, Eslanda Roberson y Simone Weil, se desafía una narrativa tradicional de marginalización y segregación de las contribuciones realizadas por las mujeres y personas de color dentro del campo global. Así, a través de los capítulos incorporados se produce un análisis único respecto a la inequidad, la injusticia social y las relaciones internacionales, partiendo del legado de dichas pensadoras y su importancia en el contexto contemporáneo.
Mujeres como Ana Julia Cooper destacan por su análisis interseccional y transatlántico respecto a la inequidad, oponiéndose a las ideologías y prácticas hegemónicas de la época. Sus aportes anticiparon muchas de las ideas que en la actualidad son esenciales para el estudio de la justicia social y la igualdad de género.
En el mismo sentido, se exponen figuras como Rosa Luxemburg, reconocida por su propuesta de una teoría internacional socialista y su activismo político, que contribuyeron a la formulación del pensamiento crítico en la disciplina. Sus intervenciones abogaron por una transformación revolucionaria dentro de un contexto mundial marcado por la desigualdad económica y la opresión, dejando una herencia de importancia vigente en las luchas contemporáneas y la justicia social.
Dentro de estas representaciones de lucha y oposición a la marginalización, se destacan otras figuras como Simone Weil, quien ofreció agudas críticas al colonialismo y el uso de la fuerza como mecanismo de opresión. La autora expone su percepción sobre las estructuras de discriminación colonial y sus implicaciones éticas dentro de las relaciones internacionales. Realizando un llamado a la responsabilidad ética en la comprensión y el desafío de las injusticias globales, su mensaje hace un contraste con el contexto actual, donde la dominación aún persiste y se manifiesta a través de diversas formas.
En esta línea narrativa de inclusión desde diversos escenarios, se destacan las valoraciones de Eslanda Roberson desde un contexto de la posguerra. A partir de esta realidad, esta pensadora desarrolló un enfoque antropológico y activismo político como una forma de subrayar la importancia de la participación de las mujeres dentro de la diplomacia y la política internacional.
Dichos aportes complementan los diversos desafíos a las narrativas hegemónicas presentadas hasta el momento, ejemplificando la presencia de legados fundamentales de recuperar, para así incorporar estas contribuciones en el referente académico.
De esta manera, la primera parte del libro se centra en reconocer y analizar las contribuciones de mujeres influyentes que, a su vez, han sido históricamente subestimadas en las redes de pensamiento. Desde la capacidad de anticipar conceptos interseccionales, hasta aportes teóricos innovadores y críticas a sistemas de pensamiento, las perspectivas proporcionadas abren una ventana de conocimiento que insta a reconsiderar la marginalización de las voces.
Hay una reivindicación respecto al lugar de estas mujeres en el canon del pensamiento, resaltando la profundidad y relevancia de sus ideas, evidenciando así, la capacidad de enriquecer la comprensión de la realidad que radica en sus perspectivas.
Esta primera parte del libro hace referencia a figuras femeninas cuyas ideas y percepciones del contexto global han dejado una marca profunda en el pensamiento internacional. “Canonical Thinkers” desarrolla una recuperación de estos conocimientos a razón de reestructurar los modelos de pensamiento e incluirlos dentro del análisis contemporáneo, a pesar de la subrepresentación y marginalización histórica afrontada por estas mujeres.
Hay un esfuerzo conjunto por reconocer y reevaluar diversas contribuciones en el marco de la discriminación, situándolas en el canon del pensamiento internacional como una forma de asegurar que sus legados tengan la debida apreciación y estudio.
La segunda parte del libro: “Outsiders”, expone un abordaje centrado en las contribuciones de mujeres que, desde circunstancias marginadas o fuera de los círculos de poder tradicionales, efectuaron contribuciones significativas al pensamiento internacional. Como parte de esta aproximación, se discute sobre pensadoras que, aunque no siempre reconocidas por las principales corrientes, generaron un aporte en términos de ideas y manifestaciones vitales para el cuestionamiento de las concepciones predominantes sobre la política global y la paz.
Un ejemplo notable de esta premisa es Elizabeth Lippincott McQueen que, como fundadora de la Women’s International Aeronautic Association (WIAA), trabajó por la inclusión de género en un campo como la aviación. Integrado dentro de esta discusión, surge el cuestionamiento respecto a si esta figura era o no una pensadora internacional, planteando la falta de afinidad al campo percibida por algunos. Sin embargo, es importante entender que sus aportes en tema de avances sobre la inclusión y equidad de género la vuelven una figura relevante para el análisis de las mujeres en la historia y, de no considerarse, sólo que se continuaría perpetuando la tendencia de borrar estos aportes.
A través de su narrativa, el libro cuestiona la seriedad con la que se consideran las contribuciones de las mujeres en campos tradicionalmente masculinos, además de la importancia que radica en valorar debidamente su impacto. En este sentido, se resaltan, a su vez, figuras como Mittie Maude Lena Gordon, quien abogó por una esencia y carácter de solidaridad afroasiática en un contexto de violencia y persecución.
Su impacto se ve reflejado a través de su enfoque de unidad entre las poblaciones de color como parte fundamental de la lucha contra la opresión y la injusticia. A través de una visión transnacional -particularmente relevante en la actualidad-, señaló cómo las luchas contra el racismo y la discriminación persisten como problemas globales, que deben acatarse con el mismo carácter. Así, se destaca que la acción colectiva debe ir más allá de las comunidades afectadas, es decir que, no puede limitarse a ser una lucha de las víctimas.
Los capítulos incorporados como parte de esta sección reflejan la oferta de análisis innovadores y perspectivas críticas sobre problemas globales que residen en las posiciones marginalizadas. La inclusión de estas contribuciones al discurso académico y político son un paso fundamental para ampliar la comprensión del contexto internacional, contribuyendo con ello a la transformación de una realidad donde persisten las narrativas tradicionales de exclusión.
Ahora, la tercera parte del libro, “Thinking in or around the Academy”, explora el trabajo de diversas mujeres que han sobrepasado fronteras académicas y teóricas en el ámbito del pensamiento internacional. Incorporando a autoras que han operado tanto en el nivel interno, como externo de las estructuras académicas tradicionales, se exponen una variedad de perspectivas críticas y se amplía el alcance del conocimiento en torno a cuestiones globales apremiantes.
Así, en un contraste de las contribuciones por parte de dos autoras, F. Melian Stawell y E. Greene Balch, se plantea la lucha por la inclusión del género en el pensamiento internacional. Desde ambas perspectivas, se abordaron problemáticas cruciales relativas a la paz, la seguridad y las políticas internacionales desde un enfoque en las cuestiones de género.
Así, estas autoras, a pesar de ser menos reconocidas en relatividad con otras figuras, desempeñaron un rol fundamental en la expansión de las fronteras de conocimiento en su época, desafiando concepciones convencionales sobre el papel de las mujeres y generando aportes que más tarde influirían en el desarrollo de la Teoría Feminista en Relaciones Internacionales.
Desde un ámbito académico, hay una incorporación de aportes respecto al género y las dinámicas de poder en las relaciones internacionales. Esto se presenta como un recordatorio de la importancia que radica en la inclusión y valoración de las contribuciones de las mujeres dentro de los discursos y formaciones de conocimiento, además de la necesidad de reconocer las diversas formas o enfoques en los que estos se manifiestan en el campo.
En esta línea, Barbara Wootton es otra figura clave en términos de la justicia global y el orden político y económico, ofreciendo una visión de un contexto mundial más justo y equitativo. Con esto, está incorporado un enfoque crítico respecto a cuestiones como el imperialismo, la raza y la tecnología, destacando la relevancia de análisis interdisciplinarios como parte de la formulación de razonamiento.
Otras mujeres como Vera Michaels Deans y Krystyna Marek proporcionaron acercamientos respecto a la seguridad y la soberanía, abogando por un mayor carácter de inclusión dentro de las decisiones tomadas en estos ámbitos. Micheles, con un enfoque en la seguridad colectiva y las relaciones exteriores de Estados Unidos, expone cómo las políticas de seguridad con frecuencia se diseñan excluyendo a grupos o comunidades marginalizadas, que ya de por sí cuentan con complicaciones históricas y contemporáneas que dificultan su posicionamiento.
Por su parte, Marek discute respecto a la soberanía del derecho internacional, relacionando esta con el imperialismo y la colonización. Al respecto, hay un aporte significativo sobre la forma en la que las identidades estatales y las leyes orientadas al plano mundial están moldeadas por este profundo legado de opresión y subordinación, proporcionando un marco para comprender las continuidades y rupturas en las relaciones globales contemporáneas.
En conjunto, esta sección expone la ampliación de las fronteras del conocimiento producido, demostrando las perspectivas críticas que diversifican y favorecen el ámbito del conocimiento internacional. A través del reconocimiento y valoración de las contribuciones, se destaca la necesidad por un carácter de inclusión más amplio y equitativo en el discurso académico, donde se consideran las múltiples dimensiones de la opresión y la justicia.
Ahora, al realizar una revisión crítica sobre el libro, hay un carácter de importancia en identificar y mencionar algunos de los principales vacíos que podrían limitar su alcance o impacto. Uno de ellos siendo la escasez de ciertos casos o ejemplos de narrativas que podrían haber favorecido el análisis y las perspectivas incluidas como parte de la interseccionalidad.
A pesar de que se ofrece una amplia gama de figuras históricas y contextos culturales, hay oportunidades pérdidas para explorar experiencias o regiones del mundo subrepresentadas que, justamente debido a la marginalización, tienen un menor reconocimiento.
Tal es el caso, por ejemplo, de narrativas latinoamericanas, áfrico-subsaharianas y asiático-centrales que, aun siendo escenario de movimientos y personajes clave en la lucha por la justicia social y la igualdad en la escala internacional, reflejan un vacío que puede funcionar como punto de partida para futuras investigaciones y esfuerzos por ampliar y diversificar el conocimiento en el campo.
Como adición final a esto, hay una falta de análisis respecto a los mecanismos de exclusión, que justamente son la raíz de las problemáticas abordadas. El libro se centra en destacar contribuciones del pensamiento internacional de las mujeres, pero hay una carencia de inclusión sobre los medios o manifestaciones de discriminación que han llevado a la marginalización de estas voces dentro del canon de las relaciones internacionales.
Un abordaje de esto, por ejemplo, incluiría cómo y quiénes han aplicado conceptos como “legitimidad”, “relevancia” y “rigor” para justificar la exclusión de ciertas perspectivas en el ámbito académico y discursivo de las relaciones internacionales.
El enfoque innovador e interseccional en “Women’s International Thought: A New History” se traduce en aportes significativos para el desarrollo del contexto global. Comenzando por el hecho de que desafía y enriquece las narrativas tradicionales de la disciplina al darle relieve a las voces y perspectivas de las mujeres a lo largo de la historia, ampliando el entendimiento respecto a los actores y procesos que participan en la configuración del sistema internacional. Con esto también, destacando la importancia de incluir experiencias y puntos de vista variados dentro del análisis de las relaciones internacionales.
En la misma línea, al explorar las ideas y contribuciones de mujeres históricamente marginadas en el ámbito del pensamiento internacional, la narrativa presentada en el libro proporciona nuevas líneas para la investigación y debate. Se brinda un marco teórico y metodológico para el estudio y comprensión de las interacciones entre elementos como el género, la raza, la clase y otras dimensiones de la identidad dentro del contexto de las relaciones internacionales, enriqueciendo con esto la investigación académica en entornos de gran complejidad y diversidad social e incrementando el potencial de generar un impacto sobre las agendas globales.
Ahora, cuando se trata de llevar la teoría a la práctica, referente a la formulación de políticas públicas, el libro ofrece una base para el desarrollo de medidas más equitativas e inclusivas. Con un enfoque interseccional donde se destaca lo esencial de considerar las experiencias y realidades de los diversos grupos marginalizados en la toma de decisiones políticas y la elaboración de estrategias para abordar los desafíos globales, abarcando desde la seguridad y el conflicto hasta el desarrollo y la gobernanza global.
Al final, la narrativa proyectada ofrece una nueva lente a través de la cual contemplar la historia, una que enfatiza en la agencia, diversidad y complejidad del pensamiento femenino en el escenario mundial.
Los constantes elementos en las ideas y perspectivas presentadas a lo largo del libro desafían los cánones hegemónicos y recuerdan la importancia de continuar trabajando hacia la construcción de nuevas líneas de pensamiento de carácter transformador.
Owens, P. (2022). Women and the History of International Thought. DPIR. https://www.politics.ox.ac.uk/project/women-and-history-international-thought#:~:text=The%2520Women%2520and%2520the%2520History,between%2520peoples%252C%2520empires%2520and%2520states.
Owens, P., & Rietzler, K. (2021). Women’s International Thought: A New History (1.a ed.) [Cambridge University Press]. Cambridge University Press.
1 Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional. Costa Rica. Estudiante de Bachillerato en Relaciones Internacionales. Correo electrónico: faith.cordero.barrantes@est.una.ac.cr
Fecha de recepción: 5 de mayo del 2024 • Fecha de aceptación: 24 de mayo de 2024 • Fecha de publicación: 18 de junio del 2024
Revista de Relaciones Internacionales por Universidad Nacional de Costa Rica está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Equipo Editorial
Universidad Nacional, Costa Rica. Campus Omar Dengo
Apartado postal 86-3000. Heredia, Costa Rica