La dimensión geopolítica del interés estatal: el Atlántico Sur Occidental y su relevancia para Argentina
DOI:
https://doi.org/10.15359/ri.93-1.1Palabras clave:
Argentina, Geopolítica, Atlántico Sur, Seguridad, Defensa, Interés nacionalResumen
¿Qué factores hacen que los Estados les den relevancia geopolítica a determinados espacios
geográficos? ¿Cuál es la importancia estratégica que la Argentina le otorga a la región del Atlántico Sur Occidental? Para responder estas interrogantes, en el presente artículo se realiza un repaso de las principales tradiciones geopolíticas para identificar aquellos factores que hacen que un determinado espacio geográfico se vuelva parte del interés de un Estado. Luego, mediante un estudio de caso cualitativo se realiza un análisis geopolítico del Atlántico Sur Occidental mediante documentos oficiales del Ministerio de Defensa y del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Argentina. A partir de ello, se concluye que la presencia de factores geopolíticos tales como el potencial económico de la región, las disputas de soberanía allí presentes y la incertidumbre en lo que respecta tanto a la continuidad del Tratado Antártico y el Protocolo de Madrid como a la posibilidad de futuros escenarios adversos, hacen que el Estado argentino preste una considerable atención a la región del
Atlántico Sur Occidental a la hora de establecer sus objetivos y prioridades en materia de defensa nacional y política exterior.
Referencias
Agnew, J. (2005). Geopolítica: una revisión de la política mundial. Madrid: Trama Editorial.
Altieri, M. (2017). Poder Naval en el Atlántico Sur Occidental del SXXI. Nuevo escenario mundial y competencia por el control del espacio marítimo entre los años 2002 y 2015, Tesis de Maestría. Buenos Aires; Argentina: Universidad de la Defensa, Escuela Superior de Guerra “Tte. Grl. Luis María Campos”.
Archibaldo Lanús; A. (2016). Repensando Malvinas. Avellaneda: El Ateneo.
Assef, A. (1980). Proyección continental de la Argentina. Buenos Aires: Pleamar.
Ayuso, A y Viilup, E. (2013). Una nueva mirada al Atlántico. CIDOB d’afers Internacionals, 102 (103), 7-27.
Battaglino, J. (2010). “La política militar de Alfonsín: la implementación del control civil en un contexto desfavorable”. En Gargarella,R.;Murillo, M. y Pecheny, M. (Eds.), Discutir Alfonsín (pp. 161-184). Buenos Aires: Siglo XXI.
Bennett, A. y Elman, C. (2007) Case Study Methods in the International Relations Subfield. Comparative Political Studies, 40 (2): 170-195.
Bertotto, J. (2014). La isla de los Estados (RA) un lugar para el control de navegación (aérea y marítima) del Mar Argentino, que permitiría el ejercicio responsable de la soberanía nacional (tesis doctoral). Universidad del Salvador, Argentina.
Caplan, S. y Eissa, S. (2015). Análisis estratégico del Sistema Malvinas, Antártida y Atlántico Sur. Documentos de Trabajo Nº 28. Buenos Aires: Escuela de Defensa Nacional.
Colacarai, M. (1998). El Ártico y la Antártida: Su rol en las relaciones internacionales. Su relevancia desde la perspectiva ambiental. Rosario: CERIR y CECAR.
Comisión de Límites de la Plataforma Continental. (2016). Límite Exterior de la Plataforma Continental Argentina.
Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos. (2018). Krill Fishery Report.
Child, J. (1990). “Geopolítica sudamericana y la Antártida ¿confrontación o cooperación?”. En Kelly, P. y Child, J. (Eds.), Geopolítica del Cono Sur y la Antártida (pp. 191-207). Buenos Aires: Pleamar.
Dolman, E. (2012) New Frontiers, Old realities. Strategic Studies Quarterly, 6 (1), 78-96.
Eissa, S. (2013). Política exterior y política de defensa en argentina: dos caras de la misma moneda. Perspectivas de Políticas Públicas, 3(5), 171-191.
Eller, M., y Quintana, P. (2017). “La importancia Geopolítica del Atlántico Sur. A 50 años de la Resolución 2065”. En Bologna, B. (Ed), Malvinas y la construcción del reclamo soberano, pasado, presente y futuro (pp. 113-138). Buenos Aires: Universidad de La Plata.
Escudé, C. (1988). La declinación argentina. Argentina: Editorial de Belgrano.
Escudé, C. (1992). Realismo periférico: fundamentos para la nueva política exterior argentina. Buenos Aires: Planeta Política y Sociedad.
Fraga, J. A. (1992). La Antártida, Reserva Ecológica. Buenos Aires: Instituto de Publicaciones Navales.
Friedman, G. (2009). The Next 100 Years. A forecast for the 21st Century. New York: Doubleday.
Guglialmelli, J. (1979). Geopolítica del Cono Sur. Argentina: El cid editor.
Haushofer, K. (1985). “Poder y Espacio”. En Rattenbach, A. (Ed), Antología Geopolítica (pp. 85-95). Buenos Aires: Editorial Pleamar.
Hernandez, J y Chitarroni, H. (1977). Malvinas, clave geopolítica. Buenos Aires: Castañeda.
Huntington, S. (1993). The clash of civilizations? Foreign Affairs, 72 (3), 3-27.
Kaplan, R. (2000). La anarquía que viene: la destrucción de los sueños de la posguerra fría. Barcelona: Ediciones B.
Kennan, G. (1947). The Sources of Soviet Conduct. Foreign Affairs, 25(4), 566-582.
Kissinger, H. (1994). La Diplomacia. México: Fondo de Cultura Económica.
Kjellen, R. (1985). “Autarquía”. En Rattenbach, A. (Ed), Antología Geopolítica (pp. 55-62). Buenos Aires: Editorial Pleamar.
Klare, M. (2003). Guerras por los Recursos. Barcelona: Urano.
Koutoudjian, A. (2011). Lineamientos para la incorporación de la problemática del mar argentino en la planificación territorial. Buenos Aires: Subsecretaria de planificación territorial de la inversión pública.
Lacoste, Y. (2012). Geopolítica: La larga historia del presente. Madrid: Síntesis Editorial.
Langone, J. (1977). Life at the bottom: The people of Antartica. Boston: Little, Brown & Co.
Laws, R. (1989). Antartica. The last frontier. Londres: Cristopher Stocks.
Lo Giudice, J. I. (2012). La Antártida: pasado, presente y futuro desde la perspectiva argentina. VI Congreso de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Mackinder, H. (1919). Democratic ideals and reality. A study in the politics of reconstruction. New York: Holt & Co.
Magnani, E. (2019) Los Estados Periféricos frente a sus intereses geopolíticos: el caso de la Argentina con el Atlántico Sur. Revista POSTData, 24(1): 139-176.
Ministerio de Defensa (2015). Libro Blanco de la Defensa Nacional. Buenos Aires: Ministerio de Defensa.
Ministerio de Defensa. (2014). Directiva Política de Defensa Nacional.
Moneta, C. (1988). La Antártida en el sistema internacional del futuro. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Ó Tuathail, G. (1996). The patterned mess of history and the writing of critical geopolitics: a reply to Dalby. Political Geography, 15 (6/7): 661-665.
Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL). (2019). Zona de aplicación del Tratado. Recuperado de http://opanal.org/zona-de-aplicacion/.
Preciado Coronado, J. y Uc, P. (2010). La construcción de una geopolítica crítica desde América Latina y el Caribe. Hacia una agenda de investigación regional. Geopolítica(s), 1 (1): 65-94.
Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. (1991).
Ratzel, F. (1975). “Ubicación y espacio”. En Rattenbach, A. (Ed.), Antología Geopolítica (pp. 15-51). Buenos Aires: Editorial Pleamar.
Roura, R. (2013) El debate sobre áreas marinas protegidas en la Antártida: ¿conservación o pesca? Ecología política (46): 48-56.
Russell, R. (1995). “Políticas exteriores: hacia una política común”. En Rapoport, M. (Ed.). Argentina y Brasil en el MERCOSUR. Políticas comunes y alianzas regionales (pp. 34-44). Buenos Aires: GEL.
Sampaio, D. P. (2015). O Sistema do Tratado Antártico: a consolidação de um regime internacional e o debate sobre seu déficit democrático. Publicação da Associação Brasileira de Relações Internacionais, 10 (1): 83-104.
Sepúlveda Cox, J. (2008). Importancia Geopolítica del Continente Antártico. En Antártica Chilena: presente y futuro. Seminario llevado adelante en la Universidad Andrés Bello, Chile.
Storni, S. (1967). Intereses Argentinos en el mar. Argentina: Instituto de publicaciones navales.
The observatory of economic complexity. (2016). Falkland Islands Trade. Recuperado de https://atlas.media.mit.edu/en/profile/country/flk/.
Tratado Antártico (1959).
Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (1969).
Urbina Paredes, J. (2009). El Tratado Antártico, posición de Chile como país puente. UNISCI Discussion Papers, 21: 138-147.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista de Relaciones Internacionales por Universidad Nacional de Costa Rica está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional