Prácticas de acogida e integración de migrantes en Costa Rica y República Dominicana
DOI:
https://doi.org/10.15359/98-1.2Palabras clave:
ciudades santuario, Costa Rica, migrantes, prácticas de acogida, Relaciones Internacionales, República DominicanaResumen
La presente aportación tiene como objetivo identificar y analizar las políticas, prácticas de integración y protección a migrantes en situación de vulnerabilidad en América Central y El Caribe, específicamente a través de dos casos de estudio: Costa Rica y República Dominicana. A partir de conceptos como ciudades santuarios, hospitalidad y solidaridad, asociadas al movimiento santuario que tuvo origen en Estados Unidos en la década de 1980. Los resultados muestran, por un lado, una baja tasa de aprobación y procesamiento de las solicitudes de asilo, por lo que las prácticas de acogida e integración de la población sujeta a estudio adquieren mayor relevancia. Sin embargo, existe una clara diferencia en la implementación del concepto con respecto al norte global, debido a la complejidad de las categorías migratorias en la región y a que no representan una contraposición o resistencia a las políticas locales, por tratarse de acuerdos intergubernamentales, bajo el alero de los organismos internacionales.
Referencias
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2022). Tendencias Globales. Desplazamiento forzado en 2021. Statistics and Demographic Section UNHCR Global data service, Denmark.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (s.f.). Desplazamiento forzado en Centroamérica. https://data2.unhcr.org/es/situations/
Aragón, E., y Mawby, B. (2019). Free Movement of Persons in the Caribbean: Economic and security dimensions. [PDF]. International Organization of Migration (IOM) https://kmhub.iom.int/sites/default/files/publicaciones/free_movement_in_the_caribbean.pdf
Bauder, Hf. (2017). Sanctuary cities: Policies and practices in international perspective. International Migration, 55(2), 174-187.
Binford, L. (2002). Remesas y subdesarrollo en México. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 23(90).
Bristol, M. (2010). Brain drain and return migration in CARICOM: a review of the challenges. Caribbean Studies, 38(1), 129-146.
Canales, A. (2006). Remesas y desarrollo en México: Una visión crítica desde la macroeconomía. Papeles de población, 12(50), 171-196.
Carling, J. (2015). Refugees are also migrants. All migrants matter. Border Criminologies. https://blogs.law.ox.ac.uk/research-subject-groups/centre-criminology/centreborder-criminologies/blog/2015/09/refugees-are-also
Castles, S. y Delgado Wise, R. (2007). Migración y desarrollo: Perspectivas desde el sur. Universidad Autónoma de Zacatecas.
Centro Municipal para Migrantes. (2022). Informe Cantón de Mora abril 2022. Municipalidad de Mora, Costa Rica.
Cerovic, S. y Beaton, K. (2017). Migration and Remittances in Latin America and the Caribbean: Brain Drain Versus Economic Stabilization. IMF Blog. https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2017/06/29/migrationandremittancesinlatinamericaandthecaribbeanbraindrainversuseconomicstabilization#:~:text=With%20a%20high%20share%20of,a%20higher%20share%20of%20their
Cruz, E. (2019). El espectro de ciudades santuario en Estados Unidos: Los contrastes en la génesis y las prácticas de las políticas locales pro inmigrantes. Estudios fronterizos, 20.
Delgado Wise, R. y Márquez Covarrubias, H. (2012). Desarrollo desigual y migración forzada. Porrúa.
Del Carpio, D. y Annoni, Danielle. (2015). El reasentamiento solidario en América Latina: Un ejemplo de solidaridad con los refugiados. Direitos Humanos nas Américas.
Fouillioux, M. (2020). La violencia sistémica como eje transversal en la crisis migratoria de la población migrante centroamericana”. O público e o privado, 18.
Gamboa, L. y Harrington, J. (2014). Desnacionalización judicial de las personas dominicanas de ascendencia haitiana. Revista Migraciones Forzadas, 46, 52-54.
Garcés, B. y Eitel, K. (2019). Sanctuary Cities: A Global Perspective. Anuario Internacional CIDOB. https://bit. ly/3jis1jy.
Godoy, M. y Bauder, H. (2021). Ciudades santuario y solidarias en América Latina: una revisión de literatura. Migración y Desarrollo, 19(36), 89-113.
Eckstein, D., Künzel, V., y Schäfer, L. (2021). Índice de Riesgo de Cambio Climático. ¿Quiénes sufren más a causa de los eventos climáticos extremos? (D. Eckstein. Trad.). Germanwatch. https://germanwatch.org/sites/germanwatch.org/files/Resumen%20Indice%20de%20Riesgo%20Clim%C3%A1tico%20Global%202021.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC). (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011. https://www.inec.cr/documento/censo-2011-resultados-generales-censo-2011.
United Nations. (2020). International Migrant Stock. https://www.un.org/development/desa/pd/content/international-migrant-stock
Ladino, M. T., y de la Vega, V. (2024). Ciudades Santuarios en países andinos. Una revisión literaria (2000-2022). Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 31, 1-27.
León, J. (2021). Informe General: Descubriendo el Cantón de Mora.
Liberona Concha, N. (2015). La frontera cedazo y el desierto como aliado. Prácticas institucionales racistas en el ingreso a Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 42.
Macklin, A. (1995). Refugee women and the imperative of categories. Human Rights Quarterly, 17, 213-277.
Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS). (2022). Informe anual del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones. ACNUR-OEA.
Mcauliffe, M. y Triandafyllidou, A. (Eds.). (2021). Informe sobre las migraciones en el mundo 2022. Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Organización Internacional para las Migraciones (2022). Informe Nacional abril 2022, Costa Rica. Centro Municipal para Migrantes
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (s. f.). Migration Data Portal. Población total de inmigrantes y emigrantes en el Caribe (2020). https://www.migrationdataportal.org/es/infographic/poblacion-total-de-inmigrantes-y-emigrantes-en-el-caribe-2020
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Migration governance in the Caribbean. IOM Regional Office for Central America, North America and the Caribbean.
Penchaszadeh, A. P. (2016). Excepcionalidad y migraciones. Reflexiones en torno de los procesos de desnacionalización masiva de personas de ascendencia haitiana en República Dominicana. Migraciones internacionales, 8(4), 269-278.
Posada, P. A. (2009). Refugiados y desplazados forzados: Categorías de la migración forzada creadas como medidas de contención a las migraciones no deseadas. Estudios políticos, (35), (1-2).
Platonova, A. y Gény, L. R. (2017). Women’s empowerment and migration in the Caribbean. Series Studies and Perspectives, 59 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42491/S1700980_en.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quiroga, C. (2021). Situación de la migración, refugio y género en República Dominicana. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/5764
República Dominicana, Poder Legislativo. (2014, 26 de mayo). Ley N.º 169/2014. Establece un Régimen Especial Para Personas Nacidas en el Territorio Nacional Inscritas Irregularmente en el Registro Civil Dominicano y Sobre Naturalización.
Stang, F. y Stefoni, C. (2016). La microfísica de las fronteras. Criminalización, racialización y expulsabilidad de los migrantes colombianos en Antofagasta, Chile. Astrolabio, (17), 42-80.
Sistema de Integración Centroamericana (SICA). (s. f.). Comisión de autoridades migratorias de los países miembros del SICA-OCAM. https://www.sica.int/ocam
Sistema de Integración Centroamericana (SICA). (s. f.). El Convenio Centroamericano de Libre Movilidad (CA-4). https://www.sica.int/ocam/ca4
Tapia Ladino, M. (2010). Género y migración: trayectorias investigativas en Iberoamérica. Encrucijada Americana, 4(2), 115-147.
Thayer, L. E. (2016). Migración, Estado y seguridad: Tensiones no resueltas y paradojas persistentes. Polis. Revista Latinoamericana, (44).
The World Bank. (s. f.). World Development Indicators. https://databank.world-bank.org/
Wooding, B. y Riveros, Natalia. (2017). Migración laboral haitiana hacia República Dominicana. Realidad, retos y propuestas hacia una gobernanza más efectiva. Perspectivas, 03-17, 1-12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Revista de Relaciones Internacionales por Universidad Nacional de Costa Rica está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional