encabezado

Revista de Teología / Estudios Sociorreligiosos
Volumen 17, Número 1, 2024
ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482
Recibido: 20/03/2024 - Aprobado: 18/04/2024
Doi: https://doi.org/10.15359/siwo.17-1.7
URL: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo
Licencia (CC BY-NC 4.0)


Recensión de libro. Hacia una ecoteología

Book recension. Towards an ecotheology

Recensão do livro. Para uma ecoteologia

Juan Carlos Valverde Campos

Universidad Nacional, Costa Rica

https://orcid.org/0000-0003-0106-325X

juan.valverde.campos@una.cr

Resumen

El siguiente texto reseña la obra “Hacia una ecoteología”, publicada por Victorino Pérez Prieto en Barcelona, por Fragmenta editorial, en el año 2023 (297 páginas, ISBN: 978-84-17796-81-5). En ella el autor promueve el nuevo paradigma de la complejidad e invita al lector a establecer una relación estrecha e inseparable con la teología y la espiritualidad, a la luz del pensamiento siempre actual del teólogo, filósofo y científico Raimon Panikkar.

Palabras clave: Complejidad; ecoespiritualidad; ecología; ecoteología

Abstract

The following text reviews the work “Towards an ecotheology”, published by Victorino Pérez Prieto in Barcelona by Fragmenta editorial in 2023 (297 pages, ISBN: 978-84-17796-81-5). In it the author promotes the new paradigm of complexity and invites the reader to establish a close and inseparable relationship with theology and spirituality, in the light of the ever-current thinking of the theologian, philosopher and scientist Raimon Panikkar.

Keywords: Complexity; ecology; ecospirituality; ecotheology

Resumo

O seguinte texto descreve a obra “Para uma ecoteología”, publicada por Victorino Pérez Prieto em Barcelona pelo editorial Fragmenta em 2023 (297 páginas, ISBN: 978-84-17796-81-5). Nela o autor promove o novo paradigma da complexidade e convida o leitor a estabelecer uma relação estreita e inseparável com a teologia e a espiritualidade, à luz do pensamento sempre atual do teólogo, filósofo e cientista Raimon Panikkar.

Palavras-chave: Complexidade; eco-espiritualidade; ecologia; eco-teologia

Vivimos tiempos muy difíciles, marcados por fenómenos meteorológicos extremos, producto del calentamiento global (inundaciones, incendios forestales, aridez, deshielo de los casquetes polares, calores intensos) y fenómenos sociopolíticos convulsos (guerras, migraciones, descrédito de las instituciones democráticas, apatía electoral); todo ello, de alguna manera, en relación estrecha con la gran crisis ecológica, cada vez más evidente e innegable. Vino para quedarse y objetar los principios tradicionales y extremadamente antropocéntricos, tanto de los sistemas políticos y económicos, como también los de las expresiones religiosas, todos, en todo caso, en clara y declarada crisis. La hybris humana es, sin duda, la principal causa de este oscuro y desalentador panorama.

La teología, al igual que las demás disciplinas, ha sido cuestionada desde las primeras campanadas que anunciaron los problemas ambientales. La acertada acusación de Lynn White Jr. (White, 1967) sobre el acentuado antropocentrismo del judeocristianismo, fue la ocasión justa para que, desde entonces, cientos de autores abordarán la problemática e intentarán dar respuestas oportunas, al tiempo que reconocían el indiscutible pecado de las religiones. Nació, de esta manera, lo que hoy se conoce como “ecoteología” y que tiende a abrirse paso en universidades y seminarios del mundo entero. La teología es ahora, ella también, verde, aunque el compromiso y la responsabilidad están lejos de ser una respuesta unánime.

La obra del destacado teólogo y filósofo español, Victorino Pérez Prieto, aquí reseñada1, estructurada en cinco grandes secciones, se inscribe en este movimiento. En el contexto de crisis, su propuesta es oportuna, aunque las ideas que avanza no sean necesariamente innovadoras. No deja, sin embargo, de ser interesante, sobre todo por las relaciones que establece con la nueva ciencia, representada por el paradigma de la complejidad y la física cuántica. En la base de su obra se encuentran tanto el pensamiento fino y delicado de Raimon Panikkar, filósofo, teólogo, científico y místico catalán del siglo pasado, como representantes de los nuevos paradigmas científicos, tales como L. Varela, I. Prigogine, E. Morin, W. Heisenberg, entre otros (varones en su inmensa mayoría).

La primera sección de la obra de Pérez Prieto remite a la recurrente crítica de Panikkar sobre la fragmentación de la realidad. La superficialidad, afirma el autor, alude a vivir en la superficie, a la incapacidad de ir más lejos o más profundo, en la línea de la “ecología superficial” del filósofo noruego Arne Næss (Næss, 1973). Este fenómeno es, sostiene con radicalidad Pérez Prieto, un atentado contra la humanidad. Propone, pues, contemplar la Realidad como un todo inseparable, como un “tejido sin costuras”. Es urgente recuperar la conciencia perdida, la plenitud negada. Para hacerlo, hay que ceder a las propuestas individualistas de la sociedad, que hemos construido para poder ver la complejidad que nos rodea, marcada por relaciones incesantes y constitutivas.

En la segunda sección, hace el autor un largo recorrido, cronológico y casi exhaustivo, por las propuestas más significativas de los representantes del nuevo paradigma científico y filosófico de la complejidad. En ese recorrido, cataloga Pérez Prieto la complejidad como la “explicación satisfactoria de lo que la Realidad es” (Pérez Prieto, 2023, p. 37), mientras que, la vieja ciencia es definida como reduccionista y mecanicista, tal y como lo hacen Prigogine y Stengers en su obra La nueva alianza (Prigogine y Stengers, 1979, pp. 55ss). Se decanta así por la primera, de manera evidente y, sin abordar aún la relación con la teología, el lector comienza a comprender lo que está por venir. Antes de decirlo con claridad, el autor traslada su discurso al campo de la Biblia, las religiones y las culturas en relación con lo que llama “ecologismo” (Pérez Prieto, 2023, pp. 132-135). El argumento principal retoma viejas, pero siempre válidas ideas sobre la interrelacionalidad y la armonía del universo. Le da la palabra Pérez Prieto al hinduismo, al budismo, a las religiones primitivas y a los pueblos indígenas, con el fin de validar algunas de sus propuestas.

En este recorrido in crescendo hacia la propuesta final, el autor se detiene a reflexionar sobre la culpa de las iglesias cristianas (aquí aparece, por primera vez mencionado, Lynn White Jr.) y coloca la encíclica Laudato si’ del papa Francisco en el ápice de las exhortaciones eclesiales, base de una nueva cosmovisión; ansiada y esperada respuesta al “invierno eclesial”.

Concluye el autor su obra con una doble propuesta que apunta, por un lado, hacia la ecoteología y, por otro, hacia la ecoespiritualidad. En la primera, este lanza una invectiva radical que invita al lector/a cristiano/a a cuestionar su fe: “Vengo pensando y diciendo desde hace años que los cristianos y las cristianas del siglo XXI o son ecologistas y ecopacifistas o buscan una ecoteología y una ecoespiritualidad, o no podrán ser buenos cristianos, discípulos de Jesús de Nazaret” (Pérez Prieto, 2023, p. 226). Después de semejante sentencia, Pérez Prieto vuelve, al estilo de los quiasmas bíblicos, sobre el tema del inicio de la obra, para proponer una teología de la complejidad en la que Dios, el ser humano y el cosmos se encuentran en conexión, siguiendo, paso a paso, la intuición cosmoteándrica de Raimon Panikkar. Esta estrecha relación triádica implica transformar no solamente la manera de “comprender” la divinidad, sino, también, el cosmos y el ser humano.

La obra llega a su fin con la propuesta de una ecoespiritualidad ecosófica no-dual que alude inevitablemente, una vez más, a la ecosofía panikkariana centrada en el pensamiento oriental. Con una serie de imperativos y la presentación de tres autores cierra Pérez Prieto su reflexión. De Francisco de Asís recuerda el Cántico de las creaturas como uno de los más hermosos ejemplos de un manifiesto ecologista en el que se evidencia la estrecha e inseparable unión de Dios con todo cuanto existe, la interrelación y la armonía de todo “en la justicia y la paz”. Enseguida, Pérez Prieto presenta a Juan de la Cruz, a quien llama “místico ecologista” por ser un “enamorado de la realidad sensible” y de la naturaleza, por quien llegó a Dios. Finalmente, “el místico de la materia”, P. Teilhard de Chardin, científico que logró armonizar la ciencia con el espíritu, “fiel a Dios siendo fiel a la tierra” (Pérez Prieto, 2023, p. 276). La materia es el Medio divino; es aquello de lo que se nutre el espíritu.

Lleva razón el autor de la obra que reseñamos en colocar a estas tres personas extraordinarias como ejemplos a seguir, a pesar de mantener la referencia patriarcal y católica. Así, la ecoespiritualidad que propone Pérez Prieto permanece en el terreno eclesial católico patriarcal, cuando hubiese podido devolverle el rostro y la voz a cientos de mujeres que los medios eclesiales no toman en cuenta. Valdría la pena hacer un esfuerzo extra por visibilizar mujeres ejemplares que han incluso ofrendado su vida por la defensa del medio ambiente, aquí mismo en nuestro continente latinoamericano. Pérez Prieto insiste en la necesidad de abrirse a una “visión totalizante de la Realidad [que] nos conduce hacia una nueva teología y una nueva espiritualidad ecosófica radical” (Pérez Prieto, 2023, p. 282). Una teología renovada y “totalizante” debería incluir otros actores, otros territorios, otras voces; debería, como el mismo R. Panikkar reconoce “ser desencadenada” (Panikkar, 2002-2003), debería poder decir una palabra pertinente para nuestros contemporáneos. Desde América Latina, el pobre tiene nuevos rostros: lo es ciertamente aquel o aquella que no cuenta con lo mínimo para vivir; lo es también y, sobre todo, aquel o aquella a quienes se les ha negado la existencia, entre estas la mujer, inseparable, como nos lo recuerda el ecofeminismo, de la Madre Tierra.

El libro Hacia una ecoteología de Victorino Pérez Prieto es de lectura fácil y agradable, aunque por momentos el lector puede sentirse abrumado por la gran cantidad de pensadores que son citados, al mejor estilo de los textos enciclopédicos. Como en todos sus escritos, el autor revela, en esta obra, su erudición; maneja y cita con fluidez y buena palabra la obra de cientos de escritores, así como las teorías y postulados que han visto la luz desde los inicios mismos del pensamiento filosófico y cristiano. Da un paso hacia adelante en la construcción de una relación armoniosa entre la ciencia, la teología y la espiritualidad; esta última es colocada, con razón, en el culmen de la obra, aunque el acento siga siendo marcadamente eclesial y patriarcal. El autor aboga por abrir las fronteras que han dividido y distanciado a las ciencias exactas de las otras disciplinas humanas, ante todo, la teología y la filosofía.

Hacia una ecoteología puede llegar a ser un imprescindible texto de consulta por la gran cantidad de información que contiene. Agradecería, el lector, eso sí, un índice onomástico que le permita dirigirse con facilidad a los autores que quisiera examinar, así como un índice de temáticas estudiadas.

Referencias

Naess, A. (1973). The Shallow and the Deep, Long-Range Ecology Movement. A Summary. Inquiry 16 (1-4), 95-100.

Panikkar, R. (2002). Muerte y resurrección de la teología. Conferencia inaugural del curso 2002-2003, Institut Superior de Ciències Religioses de Vic, Barcelona, España.

Pérez Pietro, V. (2023). Hacia una ecoteología. Fragmenta editorial.

Prigogine, I. y Stengers, I. (1979). La nouvelle alliance. Gallimard.

White Jr., L. (1967). The Historical Roots of Our Ecologic Crisis. Science 3767, 1203-1207.

Biografía de la persona autora

Juan Carlos Valverde Campos es máster en Teología Bíblica por el Instituto Católico de París, Francia, y doctor en Filosofía de la Religión por la Universidad de Estrasburgo, Francia. Se desempeña como docente, investigador y extensionista en la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional, Costa Rica. Es miembro del “Foro Interreligioso de Costa Rica” y del colectivo “Por un mundo sin guerras y sin violencia”; sus actuales investigaciones y trabajos de campo se centran en la “Ecoespiritualidad”.


1 Victorino Pérez Prieto, Hacia una ecoteología. Barcelona: Fragmenta editorial, 2023, 297 páginas. ISBN: 978-84-17796-81-5.

EUNA UNA

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4242
Correo electrónico: revistasiwo@una.ac.cr