encabezado

Revista de Teología / Estudios Sociorreligiosos
Volumen 17, Número 2, 2024
ISSN 2215-227X • EISSN: 2215-2482
Doi: https://doi.org/10.15359/siwo.17-2.1
URL: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo
Licencia (CC BY-NC 4.0)


PRESENTACIÓN

Religión y poder

Religion and power

Religião e poder

Laura Fuentes Belgrave*

*Universidad Nacional

Costa Rica

laura.fuentes.belgrave@una.ac.cr

https://orcid.org/0000-0002-5785-917X

RESUMEN

El volumen 17.2 de Siwô’: Revista de Teología y Estudios Sociorreligiosos, correspondiente a julio-diciembre 2024, propone una reflexión interdisciplinaria sobre el vínculo entre la religión y el ejercicio de poder desde distintos ámbitos y abordajes que incluyen; el estudio de un tema hagiográfico para examinar su polisemia de significados cognitivos, culturales y epistémicos en el contexto costarricense, el análisis de las discusiones sobre la relación entre cuerpo y poder en los primeros conflictos del cristianismo paulino, la visibilización de la violencia colonial y sus consecuencias sobre la educación religiosa en el sistema educativo chileno, la investigación sobre la participación de figuras evangélicas en la política uruguaya del siglo XXI, el estudio de las experiencias con la espiritualidad en las sobrevivientes de explotación sexual en Bolivia, y la exploración de la noción de familia como un concepto central para el neoconservadurismo brasileño, en una dimensión superestructural del Estado que se relaciona con el neoliberalismo, y surge como reacción ante las demandas de los movimientos feministas y LGBTQIAP+.

Palabras clave: cristianismo paulino, educación religiosa, explotación sexual, hagiografía, neoconservadurismo, politización evangélica

ABSTRACT

Volume 17.2 of Siwô’: Journal of Theology and Socio-Religious Studies, corresponding to July-December 2024, proposes an interdisciplinary reflection on the link between religion and the exercise of power from different areas and approaches that include; the study of a hagiographic theme to examine its polysemy of cognitive, cultural and epistemic meanings in the Costa Rican context, the analysis of the discussions on the relationship between body and power in the first conflicts of Pauline Christianity, the visibility of colonial violence and its consequences on religious education in the Chilean educational system, research on the participation of evangelical figures in Uruguayan politics in the 21st century, the study of experiences with spirituality in survivors of sexual exploitation in Bolivia, and the exploration of the notion of family as a central concept for Brazilian neoconservatism, in a superstructural dimension of the State that is related to neoliberalism, and arises as a reaction to the demands of the feminist and LGBTQIAP+ movements.

Keywords: evangelical politicization, hagiography, neoconservatism, Pauline Christianity, religious education, sexual exploitation

RESUMO

O volume 17.2 da Siwô’: Revista de Teologia e Estudos Sócio-religiosos, correspondente a julho-dezembro de 2024, propõe uma reflexão interdisciplinar sobre a ligação entre a religião e o exercício do poder a partir de diferentes áreas e abordagens que incluem; o estudo de um tema hagiográfico para examinar a sua polissemia de significados cognitivos, culturais e epistémicos no contexto costa-riquenho, a análise das discussões sobre a relação entre corpo e poder nos primeiros conflitos do cristianismo paulino, a visibilidade da violência colonial e as suas consequências na educação religiosa no sistema educativo chileno, a investigação sobre a participação de figuras evangélicas na política uruguaia do século XXI, o estudo das experiências com a espiritualidade em sobreviventes de exploração sexual na Bolívia e a exploração da noção de família como conceito central para o neoconservadorismo brasileiro, numa dimensão superestrutural do Estado que se relaciona com o neoliberalismo, e surge como uma reação às reivindicações dos movimentos feministas e LGBTQIAP+.

Palavras-chave: cristianismo paulino, educação religiosa, exploração sexual, hagiografia, neoconservadorismo, politização evangélica


El volumen 17.2 de Siwô’: Revista de Teología y Estudios Sociorreligiosos, correspondiente a julio-diciembre 2024, propone una reflexión interdisciplinaria sobre el vínculo entre la religión y el ejercicio de poder desde distintos ámbitos y abordajes que incluyen; el estudio de un tema hagiográfico para examinar su polisemia de significados cognitivos, culturales y epistémicos en el contexto costarricense, el análisis de las discusiones sobre la relación entre cuerpo y poder en los primeros conflictos del cristianismo paulino, la visibilización de la violencia colonial y sus consecuencias sobre la educación religiosa en el sistema educativo chileno, la investigación sobre la participación de figuras evangélicas en la política uruguaya del siglo XXI, el estudio de las experiencias con la espiritualidad en las sobrevivientes de explotación sexual en Bolivia, y la exploración de la noción de familia como un concepto central para el neoconservadurismo brasileño, en una dimensión superestructural del Estado que se relaciona con el neoliberalismo, y surge como reacción ante las demandas de los movimientos feministas y LGBTQIAP+.

Esta edición arranca con el artículo de Andrea Calvo Díaz, historiadora del arte de la Universidad de Costa Rica, quien se interesa en el estudio hagiográfico del culto a San Benito de Nursia, la veneración al Cristo Negro de Esquipulas, el rito mariano de la Candelaria y el de Santo Domingo de Heredia, en Costa Rica, desde una perspectiva interdisciplinaria e intercultural que contribuye a la articulación de ejes transversales para el análisis del fenómeno religioso (Carvajal, 2010) a partir de una concepción pluralista, que reta la imposición del pensamiento colonial.

De forma posterior, el profesor Gerson Zamora Santiago, biblista perteneciente a la Asociación Educativa Teológica Evangélica en Perú, explora la retórica del dolor del apóstol Pablo, en el escenario de la simbólica del poder romano del siglo I, donde Pablo enuncia un discurso con el cual responde a las acusaciones y discursos ideológicos que desprecian políticamente los cuerpos (Sennet, 1997), alejados de los ideales de la élite grecoromana.

A continuación, el investigador chileno Claudio Hernán Pérez Barría, doctorante de la Universidad Nacional (Costa Rica), realiza un recorrido histórico desde la conquista y colonización de Abya Yala hasta la actualidad, para visibilizar la violencia colonial y sus efectos en las dimensiones epistemológicas y simbólicas de las culturas originarias (Rivera, 2021), para revelar la necesidad de una episteme descolonizadora en la educación religiosa escolar, en el Chile contemporáneo.

Seguidamente, la socióloga María Victoria Sotelo Bovino, de la Universidad de la República, en Uruguay, investiga la evolución de los evangélicos uruguayos desde un retraimiento pietista hacia una participación política activa, destacando la diversidad dentro del campo evangélico, entre conservadores bíblicos, que dominan la política con posturas provida, profamilia y contra la ideología de género, mientras que, los liberacionistas históricos afines a “la teología de la liberación, el movimiento ecuménico y la reflexión teológica contextual” (Pérez Guadalupe y Grundberger, 2019, p. 91), constituyen un grupo minoritario en los estertores del Uruguay laico y en el advenimiento del Uruguay multicultural.

Por otra parte, en el artículo de la teóloga Ariel Lydia Alexander Douglas, coordinadora regional para América Latina de Word Made Flesh en La Paz, Bolivia, la autora reflexiona sobre las vivencias de las mujeres sobrevivientes de explotación sexual, en relación con las prácticas espirituales que han experimentado en su condición de vulnerabilidad, examinando tanto su carácter opresivo como liberador, dentro y fuera de los espacios de la prostitución.

Al término de esta edición, la socióloga Ana Carolina de Oliveira Marsicano, de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, presenta un análisis sobre la forma en que el neoliberalismo en el Secretariado Nacional de la Familia (SNF/MMFDH) en Brasil, se alinea con las estrategias políticas y culturales neoconservadoras, pues, a través de la circulación de la categoría familia y la confesionalización de las políticas públicas, se capilariza un lenguaje social que repercute en el sistema de protección social, como una reacción a las demandas de los movimientos feministas y LGBTQIAP+.

REFERENCIAS

Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la Educación Superior y la Investigación. Revista Luna Azul, 31, 156-169. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf

Pérez Guadalupe, J. L. y Grundberger, S. (Eds.). (2019). Evangélicos y poder en América Latina. Instituto de Estudios Social Cristianos. https://dialogopolitico.org/wp-content/uploads/2019/01/Evangelicos_y_poder-Segunda-Edicion.pdf

Rivera, L. (2021). Historia de la conquista de América. Evangelización y violencia. Editorial CLIE.

Sennet, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.

BIOGRAFÍA DE LA PERSONA AUTORA

Laura Fuentes Belgrave es Doctora en Sociología por l‘École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS, París). Se desempeña como docente en la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica, y como investigadora y docente en la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (UNA), donde también es co-responsable de la coordinación del Observatorio de lo Religioso, así como es directora de Siwô’: Revista de Teología y Estudios Sociorreligiosos.

EUNA UNA

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4242
Correo electrónico: revistasiwo@una.ac.cr