Fitna
DOI:
https://doi.org/10.15359/siwo.11-1.2Resumen
Para expresar el concepto coránico de la fitna, este artículo se divide en tres partes. En la primera parte, se discuten la etimología, los significados y el uso del término fitna en el Qurʾān. Se argumenta que, aunque la palabra fitna indique decepción, seducción, anarquía y caos, al mismo tiempo se considera normativa, como el estado natural del mundo. La esencia de la fitna es una amalgama de verdad y mentira, la cual hace que los signos se vuelvan seductores y que se elimine el concepto de la verdad del campo de la razón. El significado no es ni verdadero ni falso, no está ni ausente ni presente: es incompleto, pues opera desde la esfera del ghayb, o la realidad invisible. En la segunda parte, se explora la fitna como concepto sociológico analítico, situándolo dentro de la teoría sociológica occidental. Se contrasta la fitna con conceptos relacionados en la obra de Sigmund Freud, Georges Bataille, Jean Baudrillard y Timothy Bewes. A través de una exploración del pensamiento de Ibn Taymiyya (1263-1328 CE) en su tratado sobre la verdad y la metáfora, y comparándolo con el de Bernard McGinn, se argumenta que, al articular el sentido y la verdad, el concepto de la fitna evita tanto la síntesis dialéctica como el dualismo cósmico, proponiendo en cambio una superposición parcial entre el ẓāhir y el ghayb, o los mundos visibles e invisibles. En la tercera parte, se estudian dos aspectos aplicados de la fitna: en el razonamiento legal y en la teología del apocalipsis. Se explica cómo una cosmovisión de la fitna incluye una noción formal de la verdad que es legal en vez de óntica y objetiva, y anclada en ghālib al-ẓann, o la probabilidad predominante. Finalmente, se conecta el caos apocalíptico al incremento en la superposición entre el ghayb y el ẓāhir, lo cual llega a abarcar hasta su posible identificación, pero esto último solamente llega con el fin de la fitna y el fin del mundo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Usted como persona autora conserva sus derechos de autor. Esta licencia permite que otros remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando le den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).