Asignación femenina al cuido en tiempos de pandemia
sacrificio, culpa y rituales de vida y muerte
DOI:
https://doi.org/10.15359/siwo.15-1.6Palabras clave:
Cuido, control social, culpa, sacrificio, ritualesResumen
Este trabajo indaga el impacto que ha tenido en las mujeres la situación pandémica en Costa Rica. Se realizó un estudio bibliográfico para considerar aportes conceptuales de la teoría de género, que permitieron abarcar categorías capaces de mostrar cómo la asignación del cuido sigue estando en manos de las mujeres y esto ha repercutido en su salud tanto física como emocional. Esta asignación se reproduce a través de una cultura patriarcal con rasgos católicos, la cual justifica creencias, roles y acciones violentas hacia las mujeres, así como a través de la incidencia que tiene lo religioso en nuestro contexto costarricense. Además, la situación pandémica conllevó una ruptura con rituales de vida y muerte que han tenido consecuencias en la sociedad.
Referencias
Aradilla, A. (2020). ¿Cómo enfrentarnos a la muerte en época de pandemia? https://www.plusesmas.com
Bates, L.; Schuler, S.; Islam, F. y Khairul, I. (2006). Factores socioeconómicos y procesos relacionados con la violencia doméstica en zonas rurales de Bangladesh. Recuperado de https://www.guttmacher.org/sites/default/files/pdfs/pubs/journals/3004106S.pd
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, (18), 296-314.
Campos, A. y Salas, J. M. (2002) Compiladores. Masculinidad en Centro América. https://silo.tips/download/masculinidades-en-centro-america-alvaro-campos-guadamuz-y-jose-manuel-salas-calv
Cimac. (2000). Factores de estrés entre hombres y mujeres. http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/agenda24.htm
Costa Rica. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica, 7 de noviembre. https://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdf
Dio Bleichmar, E. y col. (1991). La depresión en la mujer. Asociación Española Neuropsiq., 11(39). Recuperado de www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15234/15095
Durkheim, E. (1974). Las reglas del método sociológico. Ediciones Morata.
Echeburúa, E.; Amor, P.; Sarasua, B.; Zubizarreta, I.; Holgado, F. y Muñoz, J. M. (2016). Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. Terapia psicológica, 34(2), 111-128.
ElPaís.cr. (2020). Alarma en Costa Rica incremento de la violencia contra las mujeres. Diario Digital Nuestro País (elpais.cr). Noviembre
ElPaís.cr. (2021). La muerte sin duelo: cómo la pandemia ha transformado la percepción del fallecimiento. Diario Digital Nuestro País (elpais.cr). Agosto.
Figueroa, J. G. (2020). Algunas reflexiones sobre dilemas éticos del cuidado en un entorno de pandemia. Dossié: Psicología Social, 32, 1-19. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1807-0310/2020v32239528
Fonseca, A. L. (2015). Detrás del trono: Un viaje filosófico por el pecado, el delito y la culpa. Arlekín.
Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Paris: Gallimard. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2276/1217
Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar (Nacimiento de la prisión). Siglo XXI de España Editores.
Guedes, A.; García-Moreno, C. y Bott, S. (2014). Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Foreign Affairs Latinoamérica, 14(1), 41-48. Recuperado de www.fal.itam.mx
Hinkelammert, F. (1991). Sacrificios humanos y sociedad occidental: lucifer y la bestia. DEI.
Hinkelammert, F. (2008). Hacia una crítica a la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Dríada.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017: Resultados generales [recurso electrónico]. INEC.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2018). Forensis 1017: datos para la vida. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre la Violencia.
Jiménez, B. (2021). Discurso católico de la Culpa en la construcción de la subjetividad femenina. Revista de Teología y estudios sociorreligiosos- Siwo, 14(1), 81-110.
Juan Pablo II, (1981). Exhortación Apostólica Familiares Consortio. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_19811122_familiaris-consortio.html
Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Instituto Andaluz de la Mujer.
Lagunas, C. (1996). Historia y género: algunas consideraciones sobre la historiografía feminista. La Aljaba, 1, 27-33. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v01a05lagunas.pdf
Lara, C. y Moyolema, M. (2020). Caracterización de la calidad de vida de mujeres con maltrato intrafamiliar. Colombia:Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas.
López, A. (2007). Estudio de Género: Niveles de Burnout en psicólogas especialistas en Abuso Sexual Infantil del Centro de Niños RISE, Chicago, Illinois, Estados Unidos. San José:Universidad Estatal a Distancia.
Montesó, P. (2015). La depresión en las mujeres: una aproximación multidisciplinar desde la perspectiva de género. Tarragona.
Miranda, G. (2009). Mujeres sacrificadas y violencia religiosa: una discusión sobre el martirio y la religión patriarcal. Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión. Universidad Bíblica Latinoamericana.
Núñez, A.; Tobón, S. y Arias, D. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a08.pdf
Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL. Población sin ingresos propios por sexo. Recuperado de https:// oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexo
Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2018) El trabajo de cuidados y los trabajadores de cuidados para un futuro de trabajo decente. Recuperado dehttps://www.ilo.org/wc-msp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633168.pdf
Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2020) El COVID-19 y el mundo del trabajo. Recuperado dehttps://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf
Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2021). El trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, a 10 años del Convenio núm. 189. OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Informe “Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud”. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=E81038D7DD81917AF45C63F4B945E367?sequence=1
Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). (2020). Inter-American Commission of Women. COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados. https://reliefweb.int/report/world/covid-19-en-la-vida-de-las-mujeres-razones-para-reconocer-los-impactos-diferenciados
Pajín, L. (2021). El rostro femenino de la COVID- 19. Revista Pensamiento Iberoamericano, (10), 50-58. Recuperado https://www.somosiberoamerica.org/wp-content/uploads/2021/03/CAP1-LEIRE-PAJIN.pdf
Poder Judicial. (2020). Estadística, Femicidio. Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia.
Quesada, C. (2012). Familia y heteronormatividad: Acontecimientos históricos y la doctrina sexual de la Iglesia Católica en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 38, 305-338.
Quirós, E. (2014). El impacto de la violencia intrafamiliar: transitando de la desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libre de violencia. Perspectivas Psicológicas, (3-4)., 155-163.
República de Costa Rica. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica. http://www. constitution.org/cons/costaric.html
Rivera, L. de (2019). El Maltrato Psicológico: Los síndromes de acoso en la intimidad y en la sociedad. Independently published.
Rosales, S. (2009). Imaginarios religiosos de género. Del libro “Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión”. Universidad Bíblica Latinoamericana.
Roma: Ricoeur, P. (2004). Finitud y Culpabilidad. Madrid:Editorial Trotta.
Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores social. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 141-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730109
Saceda, L. (2010). Importancia del discurso religioso e impronta de la Biblia en la gestación de la violencia de género. Revista de Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos), 14, 305-326.
Schifter, J. y Madrigal, J. (2002). Las gavetas sexuales del costarricense y el riesgo de infección con el VIH. Versión electrónica. ILPES. http://www.free-ebooks.net/ebook/Las-Gavetas-Sexuales/pdf?dl&preview
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Usted como persona autora conserva sus derechos de autor. Esta licencia permite que otros remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando le den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).