Razonamiento moral y derechos sexuales y reproductivos: un estudio cualitativo longitudinal con personas jóvenes cristianas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/siwo.17-1.6

Palabras clave:

cristianismo, derechos sexuales y reproductivos, moral, política, religión

Resumen

El razonamiento moral constituye el progreso psicológico del pensamiento, habilitando la toma de decisiones. En consecuencia, esta investigación tiene como meta analizar dicho razonamiento en el discurso sobre derechos sexuales y reproductivos de adultos emergentes que profesan la fe católica o evangélica. A través de entrevistas realizadas en 2016, 2018 y 2020 a cuatro individuos jóvenes, se constata que las etapas superiores del desarrollo moral se vinculan estrechamente con la defensa y promulgación de estos derechos.

Biografía del autor/a

Arantxa León Carvajal, Universidad de Costa Rica

Arantxa León Carvajal es Licenciada en Psicología por la Universidad de Costa Rica, también es Máster en Estudios Sociorreligiosos, Géneros y Diversidades, así como Máster en Gestión Educativa, ambos por la Universidad Nacional, en Costa Rica. Se desempeña como profesora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica.

Referencias

Barba, B. & Romo, J. (2004). Desarrollo del juicio moral en la educación superior. Sistema de información científica Redalyc. Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redalyc.org/pdf/140/14002405.pdf

Barnes, T. & Cassese, E. (2017). American Party Women: A Look at the Gender Gap within Parties. Political Research Quarterly, 70(1), 127-141.

Barreto, P. (2018). Estudio comparativo del juicio moral de los estudiantes del primer y tercer ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil de una universidad pública [Tesis de psogrado]. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Castillo, A. & Mora, C. (2004). Crecer para decidir: capacidades para la deliberación y desarrollo moral. Tesis de Licenciatura en Psicología (Dr. J. Tapia, director), Universidad de Costa Rica.

Centro de Investigación y Estudios Políticos [CIEP]. (2018). Informe de resultados de la encuesta de opinión sociopolítica realizada en enero de 2018. Universidad de Costa Rica.

Centro de Investigación y Estudios Políticos [CIEP]. (2021). Estudio sobre percepciones ideológicas y cultura política en Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Opinión Consultiva OC-24/17 de 24 de noviembre de 2017.

Díaz, J., Widaman, K., Little, T. & Gibbs, K. (1995). The Measurement and Structure of Human Rights Attitudes. The Journal of Social Psychology, 135(3), 313-328.

Dimitrievna, M. (2023). El problema de la justicia en voz diferente. Carol Gilligan y la relevancia moral de la experiencia femenina. Intersticios. Filosofía, Arte, Religión, 27(59), 120-145.

Durkheim, E. (1985). La división del trabajo social. Barcelona: Planeta-Agostini.

Durkheim, E. (1993). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Alianza Editorial.

Fuentes, L. (2019). Politización evangélica en Costa Rica en torno a la agenda “provida”: ¿Obra y gracia del Espíritu Santo? Revista Rupturas, 9(1), 82-103.

Fuentes, L., Quesada, M., Fajardo, J., & León, A. (2018-2021). Retos de la convivencia en familias interreligiosas o interconviccionales [Informe final de proyecto de investigación]. Universidad Nacional de Costa Rica. https://www.observatoriodeloreligioso.org/wp-content/uploads/2021/07/Informe-Final-Retos-Convivencia-Familias-Interreligiosas-o-Interconviccionales-1.pdf

Gilligan, C. (1982). In a different voice: Women’s conceptions of self and of morality. Harvard educational review, 47(4), 481-517.

Gilligan, C. (1989). Mapping the moral domain: New images of self in relationship. CrossCurrents, 39(1), 50-63.

Gurdián, A. (2007). Técnicas cualitativas para la recolección de la información. En Autor (ed). El paradigma en la investigación socio-educativa (pp. 179-251). EUCR.

García, E. (2002). Actitudes religiosas, valores y razonamiento moral [tesis doctoral]. Universidad de Valencia.

Habermas, T., & Paha, C. (2001). The development of coherence in adolescent’s life narratives. Narrative Inquiry, 11, 35-54.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Recolección de datos. Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill.

Kohlberg, L. (1972). Moral Development and the New Social Studies. Social Education, 37(5), 369-375.

Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive-development approach, en T. Lickona (comp.), Moral development and behavior. Holt, Rinehart and Winston.

Kohlberg, L. (1981). Essays on moral development: The philosophy of moral development: Moral stages and the idea of justice., Vol. 1. Harper & Row.

León, A. (2017). Las expresiones de la autonomía en la experiencia religiosa de adultos emergentes católicos y evangélicos: un estudio biográfico-narrativo [tesis de grado inédita]. Universidad de Costa Rica.

Li, S. (2023). Gender differences in moral development and moral reasoning. Journal of Education, Humanities and Social Sciences, 8, 1146-1152.

Madrigal, R. (9 de enero de 2018). ¿Respetarían los candidatos la orden de la Corte IDH sobre matrimonio igualitario? La Nación. https://www.nacion.com/el-pais/politica/respetarian-los-candidatos-la-orden-de-la-corte/WZ2NYNQCPBANTEXHHZBN2OSK6Q/story/

Moheghi, M., Ghorbanzadeh, M., & Abedi, J. (2020). The investigation and criticism moral development ideas of Kohlberg, Piaget and Gilligan. International Journal of Multicultural and Multireligious Understanding, 7(2), 362-374.

Monestel, N. (2011). Desarrollo sociomoral y estilos de apego en adolescentes del cantón de Los Chiles. Tesis de licenciatura en psicología (Dr. J. Tapia, director), Universidad de Costa Rica.

Murillo, A. (16 de febrero de 2018). Evangélicos aportaron 70 % de votos de Fabricio Alvarado y 15 % en el PAC. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/ultima-hora/evangelicos-aportaron-70-votos-fabricio-alvarado-15-pac/

Tapia, N., Castro, R., & Monestel, N. (2007). El desarrollo sociomoral de adolescentes de Costa Rica según el modelo de Gibbs. Revista Latinoamericana de Psicología, 3(39), 449-471.

Tapia, N. (2000). La construction de l’identité personnelle dans le développement socio-moral et le discours religieux. Étude auprès d’adolescents du Costa Rica (Thèse de doctorat en psychologie, Université catholique de Louvain, Belgique). Non publié.

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1995). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 5 a 13 de septiembre de 1994. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1995). Derechos Reproductivos y Salud Reproductiva. En Autor (ed). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (p. 37). https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/icpd_spa.pdf

Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Editorial Fontanella.

Suárez, J., Le Foulon, C., & Alenda, S. (2019). ¿Cuán similares son las actitudes de los hombres y las mujeres dirigentes? Brechas de género y moderación en la centro-derecha chilena. Economía y Política, 6(1), 31-58.

Yuguero, O., Esquerda, M., Viñas, J., Soler, J., & Pifarré, J. (2019). Ética y empatía: relación entre razonamiento moral, sensibilidad ética y empatía en estudiantes de medicina. Revista Clínica Española, 219 (2), 73-78.

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

León Carvajal, A. (2024). Razonamiento moral y derechos sexuales y reproductivos: un estudio cualitativo longitudinal con personas jóvenes cristianas. Siwo Revista De Teología, 17(1), 1-41. https://doi.org/10.15359/siwo.17-1.6

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

León Carvajal, A. (2024). Razonamiento moral y derechos sexuales y reproductivos: un estudio cualitativo longitudinal con personas jóvenes cristianas. Siwo Revista De Teología, 17(1), 1-41. https://doi.org/10.15359/siwo.17-1.6