¿Por qué converso contigo, imposible amante? Pita Amor y su Dios imaginado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/siwo.18-1.4

Palabras clave:

Pita Amor, Dios, poesía, México, mística

Resumen

Guadalupe Teresa Amor, conocida como Pita Amor (Ciudad de México, 30 de mayo, 1918 - 8 de mayo, 2000), fue una poeta de gran sensibilidad que hizo su irrupción en el espacio literario del México de mediados de siglo XX, con un estilo poético único para la época que desafiaba, paradójicamente, las formas modernas de escribir y sentir la poesía. Con su amor por la rima y su obsesión por la forma, fue la mejor exponente de una poética clásica que decía se acoplaba a su modo de sentir. Con el soneto, la décima, la lira y el terceto, Pita develó su itinerario vital, en él podemos acercarnos a una mujer que conocía la angustia y el miedo a la soledad, quien aceptó todas las amarguras y todos los placeres y que no tuvo miedo a la vida. En este itinerario, otro de los aspectos fundamentales fue la existencia de Dios, interrogante que abordó en casi toda su obra, pero, que dejó ver con más claridad en dos poemarios: el primero, Décimas a Dios, publicado originalmente en 1953, por el Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas), y reimpreso con Tezontle en el mismo año; el segundo, Sirviéndole a Dios en la hoguera, escrito en 1958, cinco años después de Décimas a Dios. Los versos incluidos en estos poemarios dejan ver su exploración, así como su máxima inquietud, Dios. Pita Amor fue una buscadora. Su escritura es el recorrido de esta exploración y de las dudas que le genera el hecho de que la materia defina y explique todo, su permanente cavilación por la existencia de Dios abre la posibilidad de una escritura que deja ver la contradicción y la oscilación entre el misticismo y el sacrilegio.

Biografía del autor/a

Carolina Narváez Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México

Carolina Narváez Martínez es historiadora y doctora en historia social de la medicina por la UNAM en México. Estudiosa de la escritura de las mujeres y de su espiritualidad a lo largo de la historia. Hace 11 años es parte del grupo de investigación Escritos de Mujeres, adscrito al IISUE-UNAM. Es autora de diversos trabajos publicados en libros y revistas especializadas. Su primer libro en solitario, Las Nerviosas, se ha publicado recientemente.

Referencias

Amor, G. (2018). Décimas a Dios. Tezontle, México.

Amor, G. (1956). Guadalupe Amor, Antología poética. Colección Austral, primera edición, México.

Amor, G. (2024). Galería de títeres. Lumen, México.

Amor, P. (2021). Un caso mitológico. Antología poética de Guadalupe Amor, en Eduardo S. (coord.), prólogo de Michel K. Schuessler. Debolsillo, Ciudad de México.

Cirlot, V. y Gari, B. (2022). La mirada interior. Mística femenina en la edad media. Siruela, Madrid.

Garcerá, F. (2020). Carmen Conde y Guadalupe Amor: redes para una mujer sin Edén desde España hasta México (1947-1951). Revista Fuentes Humanísticas, 32 (60), 71-85.

Muraro, L. (2006). El Dios de las mujeres. Horas y horas, Madrid.

Páez, M. (2022, 31 de marzo). Guadalupe Amor. Piedra Bezoar Editorial. https://l1nq.com/uuad0

Shuessler, M. K. (2018). Pita Amor. La Undécima Musa. Aguilar, México.

Tabuyo, M. (1999). El lenguaje del deseo. Poemas de Hadewijch de Amberes. Trotta, Madrid.

Zambrano, M. (1993). Claros del bosque. Seix Barral, Barcelona.

Zambrano, M. (2023). Hacia un saber sobre el alma. Alianza, Madrid.

Otras fuentes:

Noticias 22. (2018, 7 de junio). Pita Amor, un recuerdo mantenido [video]. YouTube. https://encr.pw/0csTR

Rocha, R. (1980, s. f.). Rocha Informa [video]. YouTube. https://encr.pw/l6ei2

Archivos adicionales

Publicado

2025-03-20

Cómo citar

Narváez Martínez, C. (2025). ¿Por qué converso contigo, imposible amante? Pita Amor y su Dios imaginado. Siwo Revista De Teología, 18(1), 1-24. https://doi.org/10.15359/siwo.18-1.4

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Narváez Martínez, C. (2025). ¿Por qué converso contigo, imposible amante? Pita Amor y su Dios imaginado. Siwo Revista De Teología, 18(1), 1-24. https://doi.org/10.15359/siwo.18-1.4