El catolicismo, la Iglesia y sus cosmopolíticas: un dibujo reflexivo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/siwo.18-1.5

Palabras clave:

catolicismo, cosmopolíticas católicas, iglesia católica

Resumen

El objetivo de este artículo es investigar, aunque sea brevemente, las cosmopolíticas que animan al catolicismo y a la Iglesia. Se interroga cuáles podrían ser sus características y formas esenciales. El propósito del texto es discutir, en notas introductorias, la presencia de esas configuraciones en la identidad del catolicismo y de la Iglesia. Como hipótesis cualitativa, se propone que esas características y formas esenciales de la cosmopolítica se derivan del vínculo entre la institución y las expresiones religiosas católicas, en el curso de su existencia histórica. La metodología utilizada es la cualitativa y para responder a la pregunta de investigación se utilizaron notas bibliográfico-teóricas, tipos ideales y ciertos rasgos históricos.

Biografía del autor/a

Emerson Sena, Universidade Federal de Juiz de Fora

Emerson Sena (Emerson José Sena da Silveira) es doctor en Ciencia de la Religión, bachiller y licenciado en Ciencias Sociales (antropólogo). Es profesor de Ciencia de la Religión en la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil. Desarrolla sus investigaciones en el campo de religión y espacio público, con énfasis en el catolicismo y los evangélicos.

Referencias

Ancilli, E. (1984). La mistica: alla ricerca di una definizione. En E. Ancilli y M. Paparozzi (eds.), La mistica. Fenomenologia e riflessione teológica (pp. 17-40). Roma.

Boff, L. (1981). Jesucristo y la liberación del hombre. Madrid, Cristiandad.

Braudel, F. (1958). Histoire et sciences sociales: la longue durée. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 13(4), 725-753.

Camurça, M. A. (2011). Cosmologia e estrutura de longo curso do catolicismo na dinâmica da modernidade. Horizonte: Revista de Estudos de Teologia e Ciências da Religião (online), 9, 746-762.

Camurça, M. A. (2024). Ensaio de cosmopolítica no catolicismo brasileiro atual: articulações entre interpretação e crítica. REVER: Revista de Estudos da Religião, 24(1), 67-84.

Creme, B. (1980). The Reappearance of the Christ and the Masters of Wisdom. London, Tara Press.

Código Teodosiano. (1952). Código Teodosiano, XVI, 1, 2, (380). Princeton.

D’Alessio, S. (2023). The Dawn of the Epidemic in Naples (1656). En caputo, V., L. Gianfrancesco y P. Palmieri (eds.), Tales of two cities: news, stories and media events in early modern Florence and Naples (141-154). Roma, Viella.

Da Silva, E. F. y Sena, E. (2024). Entre lágrimas e votos, vitória contra o ‘Império Infernal’: Devoção mariana e eleições presidenciais de 2022. Paralellus, Revista de Estudos de Religião-UNICAP, 15(36), 83-107. https://doi.org/10.25247/paralellus.2024.v15n36.p083-107

De Donato, X. (2007). El carácter de los tipos ideales weberianos y su relación con las ciencias naturales. Diánoia, 52(59), 151-177.

De Assis M. (1902). Memorias Póstumas de Blas Cubas Montevideo: Imprenta y Litografía ‘La Razón’. Edición facsimilar de la primera traducción de una obra de Machado de Assis. Versión de Julio Pique. Estudio preliminar de Pablo Rocca.

Dilthey, W. (1989). Introduction to the human sciences. Vol. 1. Princeton University Press.

Dussel, E. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación. Bogotá, Editorial Nueva América.

Freyre, G. (1985). Casagrande y senzala. La formación de la familia brasileña en un régimen de economía patriarcal. Traducido por Antonio Maura Barandiarán. Madrid, Biblioteca Ayacucho.

Foucault, M. (2018). Les Aveux de la chair. L’Histoire de la sexualité, vol. 4. París, Gallimard.

Garcia Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México, Grijalbo.

Halík, T. (2022). Pomeriggio del cristianesimo. Il coraggio di cambiare. Milano, Vita e Pensiero.

Hervieu-Léger, D. (2003). Le pèlerin et le converti: la religion en mouvement. París, Flammarion.

Hervieu-Léger, D. (2003b). Catholicisme, la fin d’un monde. Paris, Bayard.

Le Goff, J. (2008). Héros et merveilles du Moyen Âge. París, Seuil.

Le Goff, J. (2014). Saint François d’Assise. París, Gallimard.

Löwy, M. (2006). Le capitalisme comme religion: Walter Benjamin et Max Weber. Raisons politiques, (23), 203-219.

Koyré, A. (1957). From the closed world to the infinite universe. Baltimore, The John Hopkins University Press; London, OUP.

Medeiros, T. d. F. (1997). Nova Era e Catolicismo: Universos e Experiências. Atualidade em Debate, (50), 49-51.

Onfray, M. (2019). Contre-histoire de la philosophie. Le christianisme hédoniste, tome 2. París, Éditions Grasset.

Panikkar, R. (1991). La visió cosmoteàndrica: el sentit religiós emergent del tercer millenio. Qüestiones de Vida Cristiana, (156), 78-102.

Portella, R. (2016). Mirar Maria: reflexos da virgem em espelhos da História. Aparecida, Editora Santuário; Ave Maria.

Römer, T. y Boyer, F. (2021). Une Bible peut en cacher une autre. Le conflit des récits. París, Bayard.

Sanchis, P. (1986). Uma identidade católica? Comunicações do Iser, 22, 5-16.

Sanchis, P. (1992). Catolicismo, modernidade e tradição. São Paulo, Ed. Loyola.

Sena, E. (2023). Ciência da Religião, Ciência e Religião: Hermenêuticas e disputas. Juiz de Fora, Editora UFJF - Selos Estudos de religião. https://www2.ufjf.br/editora/wp-content/uploads/sites/113/2024/04/cienciadareligiao-cienciaereligiao.pdf

Sena da Silveira, E. J. (2022). Cuestión religiosa y política en Brasil: pluralidad, biopolítica y conservadurismo. Revista Rupturas, 12(1), 136-170. https://dx.doi.org/10.22458/rr.v12i1.3998

Segundo, J. L. (1975). Liberación de la teología. Buenos Aires, Carlos Lohlé.

Stengers, I. (1996/1997). Cosmopolitiques,7 vols. París, La Découverte

Troeltsch, E. (1994). Die Soziallehren der christlichen Kirchen und Gruppen. Tübingen, J. C. B. Mohr.

Turner, V. W. y Turner, E. L. (2011). Image and pilgrimage in Christian culture. Columbia, University Press.

Ubieta López, J. A. (dir.). (2018). Nueva Biblia de Jerusalén. 5.ª edición. Bilbao, DDB.

Weber, M. (1951). Gesammelte aufsätze zur wissenschaftslehre. Tübingen, JCB Mohr.

Weber, M. (2021). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, Fondo de Cultura Económica.

Floristán, C. (1999). La Iglesia: comunidad de creyentes. Salamanca, Ediciones Sígueme.

Dulles, A. (1974). Models of The Church. A critical assessment of the Church in all its aspects. New York, Doubleday Company, Inc.

Archivos adicionales

Publicado

2025-04-10

Cómo citar

Sena, E. (2025). El catolicismo, la Iglesia y sus cosmopolíticas: un dibujo reflexivo. Siwo Revista De Teología, 18(1), 1-46. https://doi.org/10.15359/siwo.18-1.5

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Sena, E. (2025). El catolicismo, la Iglesia y sus cosmopolíticas: un dibujo reflexivo. Siwo Revista De Teología, 18(1), 1-46. https://doi.org/10.15359/siwo.18-1.5