Sacred narratives: spiritual autobiographies of women as intercultural practice
DOI:
https://doi.org/10.15359/siwo.14-2.6Keywords:
Spiritualities, recognition, women, interculturality, bad weatherAbstract
The recognition of women’s spirituality as a sphere of denial and as an exercise that would allow an interspiritual dialogue through the autobiographies of the authors was analyzed. Based on antecedents on the recognition of the spirituality of women, a qualitative research with a narrative biographical design was carried out. The results showed that the recognition of the spirituality of women is part of a critical and decolonial interculturality and that spiritual autobiography would be an instrument of dialogue between spiritualities. It is concluded that the spirituality of the outdoors would make the intercultural recognition process possible.
References
Allione, Tsultrim. 2016. Mujeres de sabiduría. Barcelona: Ediciones La liebre de marzo.
Barros, Marcelo. 2016. El ventarrón divino en los remolinos de la liberación. En Iglesia que camina con espíritu y desde los pobres. Uruguay: Amerindia.
Becerra, Rodrigo y Llanquinao, Gabriel, editores. 2017. Mapun kimün. Relaciones mapunche entre persona, tiempo y espacio. Santiago, Chile: Ocho Libros.
Betto, Frei. 2011. Espiritualidad y religión. https://www.alainet.org/es/active/51490. (Consultada el 26 enero de 2019).
Bohórquez, Marcela. 2019. Brujas contemporáneas: entre mundos y devenires espirituales. Revista NÓMADAS, n.° 50: 137-153.
Canales, Manuel. 2006. Metodologías de la investigación social. Santiago, Chile: LOM.
Cubillos, Javiera. 2015. La Importancia de la Interseccionalidad para la Investigación Feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, núm. 7: 123.
Echeverría, Claudia. 2017. Mujeres de Pueblos Indígenas en Chile. Sistematización de algunos elementos. Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Gobierno de Chile.
Enciclopedia Latinoamericana. Ver Abya Yala. http://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/a/abya-yala. (Consultada el 5 de abril de 2020).
Federici, Silvia. 2010. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de Sueños.
Fornet Betancourt, Raúl. 2001. Transformación intercultural de la filosofía. Barcelona: Desclée de Brouwer.
_____. 2018. Formación, espiritualidad y universidad. Aachen, Alemania: Wissenschaftsverlag Mainz.
Grosfoguel, Ramón. 2006. La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4: 17-48.
Mamani, Vicenta. 2014. Identidad y espiritualidad de la Mujer Aymara. Cochabamba, Bolivia: Itinerarios.
Maldonado, Nelson. 2007. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”, en: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, eds. Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, 127-167. Bogotá: Lesco Pensar-Siglo del Hombre editores.
Matos, Marlise y Paradis, Clarisse. 2012. Los feminismos latinoamericanos y su compleja relación con el Estado: debates actuales. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 45: 91-107.
Módulo espiritualidad, conocimientos e historia de los pueblos indígenas de Abya Yala. 2008. Manual de las y los participantes. Bolivia: Fondo Indígena.
Montecino, Sonia. 1993. Sangres cruzadas: mujeres chilenas y mestizaje. Chile: SERNAM.
Moreno, Antonio. 1995. El Aro y la Trama. Caracas: Episteme, Modernidad, CIP.
Muñoz, Cristian. 2017. Religiosidad e Indigenismo. Ensayo desde la Etnoeducación Crítica en nuestro continente (Abya Yala). Valparaíso-Chile: LOM.
Painemal, Ximena. 2011. Identidad y Espiritualidad Mapuche: la visión del Machi. Tesis para optar el título de Psicóloga, Universidad ARSIS Chile.
ONU. 2008. Art. Declaración ONU sobre Derechos de los Pueblos indígenas.
Ortiz, Renato. 2004. Taquigrafiando lo social. Argentina: Siglo Veintiuno.
Rodríguez, Viviana y Duarte, Cory. 2018. Experiencias y creencias de Mujeres Colla de la región de Atacama. CUHSO–CULTURA–HOMBRE–SOCIEDAD, vol. 28, 1: 34-54.
Rivera, Silvia. 2015. Violencia e interculturalidad. Paradojas de la etnicidad de la Bolivia de hoy. Revista Telar, 15.
Simonis, Angie. 2012. La Diosa y el poder de las mujeres. Reflexiones sobre la espiritualidad femenina en el siglo XXI. Feminismo/s Revista del centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 20: 10.
Valzura, Eliana. 2017. Apuntes sobre espiritualidad. https://teologiadeintemperie.wordpress.com/2017/07/09/apuntes-sobre-espiritualidad/. (Consultada el 12 diciembre de 2018).
Walsh, Catherine. 2005. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En: Catherine Walsh (edit.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial, reflexiones latinoamericanas, ed. citada, 13-35.
Zuchel, Lorena y Samour, Héctor. 2018. Para una interculturalidad crítica. Reflexiones desde Raúl Fornet Betancourt e Ignacio Ellacuría. HYBRIS. Revista de Filosofía, vol. 9, n.° Especial: Debates contemporáneos sobre Justicia Social. ISSN 0718-8382, pp. 75-98, julio.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Usted como persona autora conserva sus derechos de autor. Esta licencia permite que otros remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando le den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).