Female assignment to care in times of pandemic

guilt and rituals of life and death

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/siwo.15-1.6

Keywords:

Care, social control, guilt, sacrifice, rituals

Abstract

This work investigates the impact that the pandemic situation in Costa Rica has had on women. A bibliographical study was carried out to consider conceptual contributions of gender theory that allowed to cover categories capable of showing how the allocation of care continues to be in the hands of women and this has affected their physical and emotional health. This assignment is reproduced through a patriarchal culture with Catholic features that justifies beliefs, roles and violent actions towards women, as well as through the incidence that religion has in our Costa Rican context. In addition, the pandemic situation led to a break with rituals of life and death, having consequences in society.

Author Biography

Brenda Jiménez Argüello, Universidad Nacional (Costa Rica)

Profesora en la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional, Costa Rica. Bachiller en Teología (UNA). Máster en Estudios Sociorreligiosos, Géneros y Diversidades (UNA/UBL).

References

Aradilla, A. (2020). ¿Cómo enfrentarnos a la muerte en época de pandemia? https://www.plusesmas.com

Bates, L.; Schuler, S.; Islam, F. y Khairul, I. (2006). Factores socioeconómicos y procesos relacionados con la violencia doméstica en zonas rurales de Bangladesh. Recuperado de https://www.guttmacher.org/sites/default/files/pdfs/pubs/journals/3004106S.pd

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, (18), 296-314.

Campos, A. y Salas, J. M. (2002) Compiladores. Masculinidad en Centro América. https://silo.tips/download/masculinidades-en-centro-america-alvaro-campos-guadamuz-y-jose-manuel-salas-calv

Cimac. (2000). Factores de estrés entre hombres y mujeres. http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/agenda24.htm

Costa Rica. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica, 7 de noviembre. https://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdf

Dio Bleichmar, E. y col. (1991). La depresión en la mujer. Asociación Española Neuropsiq., 11(39). Recuperado de www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15234/15095

Durkheim, E. (1974). Las reglas del método sociológico. Ediciones Morata.

Echeburúa, E.; Amor, P.; Sarasua, B.; Zubizarreta, I.; Holgado, F. y Muñoz, J. M. (2016). Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. Terapia psicológica, 34(2), 111-128.

ElPaís.cr. (2020). Alarma en Costa Rica incremento de la violencia contra las mujeres. Diario Digital Nuestro País (elpais.cr). Noviembre

ElPaís.cr. (2021). La muerte sin duelo: cómo la pandemia ha transformado la percepción del fallecimiento. Diario Digital Nuestro País (elpais.cr). Agosto.

Figueroa, J. G. (2020). Algunas reflexiones sobre dilemas éticos del cuidado en un entorno de pandemia. Dossié: Psicología Social, 32, 1-19. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1807-0310/2020v32239528

Fonseca, A. L. (2015). Detrás del trono: Un viaje filosófico por el pecado, el delito y la culpa. Arlekín.

Foucault, M. (1994). La ética del cuidado de sí como práctica de la libertad. Paris: Gallimard. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/NOMBRES/article/view/2276/1217

Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar (Nacimiento de la prisión). Siglo XXI de España Editores.

Guedes, A.; García-Moreno, C. y Bott, S. (2014). Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Foreign Affairs Latinoamérica, 14(1), 41-48. Recuperado de www.fal.itam.mx

Hinkelammert, F. (1991). Sacrificios humanos y sociedad occidental: lucifer y la bestia. DEI.

Hinkelammert, F. (2008). Hacia una crítica a la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Dríada.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017: Resultados generales [recurso electrónico]. INEC.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2018). Forensis 1017: datos para la vida. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre la Violencia.

Jiménez, B. (2021). Discurso católico de la Culpa en la construcción de la subjetividad femenina. Revista de Teología y estudios sociorreligiosos- Siwo, 14(1), 81-110.

Juan Pablo II, (1981). Exhortación Apostólica Familiares Consortio. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_19811122_familiaris-consortio.html

Lagarde, M. (1998). Identidad genérica y feminismo. Instituto Andaluz de la Mujer.

Lagunas, C. (1996). Historia y género: algunas consideraciones sobre la historiografía feminista. La Aljaba, 1, 27-33. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v01a05lagunas.pdf

Lara, C. y Moyolema, M. (2020). Caracterización de la calidad de vida de mujeres con maltrato intrafamiliar. Colombia:Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas.

López, A. (2007). Estudio de Género: Niveles de Burnout en psicólogas especialistas en Abuso Sexual Infantil del Centro de Niños RISE, Chicago, Illinois, Estados Unidos. San José:Universidad Estatal a Distancia.

Montesó, P. (2015). La depresión en las mujeres: una aproximación multidisciplinar desde la perspectiva de género. Tarragona.

Miranda, G. (2009). Mujeres sacrificadas y violencia religiosa: una discusión sobre el martirio y la religión patriarcal. Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión. Universidad Bíblica Latinoamericana.

Núñez, A.; Tobón, S. y Arias, D. (2010). Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos. Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a08.pdf

Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL. Población sin ingresos propios por sexo. Recuperado de https:// oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexo

Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2018) El trabajo de cuidados y los trabajadores de cuidados para un futuro de trabajo decente. Recuperado dehttps://www.ilo.org/wc-msp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_633168.pdf

Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2020) El COVID-19 y el mundo del trabajo. Recuperado dehttps://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf

Organización Internacional de Trabajo (OIT). (2021). El trabajo doméstico remunerado en América Latina y el Caribe, a 10 años del Convenio núm. 189. OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Informe “Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: Prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud”. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=E81038D7DD81917AF45C63F4B945E367?sequence=1

Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). (2020). Inter-American Commission of Women. COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados. https://reliefweb.int/report/world/covid-19-en-la-vida-de-las-mujeres-razones-para-reconocer-los-impactos-diferenciados

Pajín, L. (2021). El rostro femenino de la COVID- 19. Revista Pensamiento Iberoamericano, (10), 50-58. Recuperado https://www.somosiberoamerica.org/wp-content/uploads/2021/03/CAP1-LEIRE-PAJIN.pdf

Poder Judicial. (2020). Estadística, Femicidio. Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia.

Quesada, C. (2012). Familia y heteronormatividad: Acontecimientos históricos y la doctrina sexual de la Iglesia Católica en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 38, 305-338.

Quirós, E. (2014). El impacto de la violencia intrafamiliar: transitando de la desesperanza a la recuperación del derecho a vivir libre de violencia. Perspectivas Psicológicas, (3-4)., 155-163.

República de Costa Rica. (1949). Constitución Política de la República de Costa Rica. http://www. constitution.org/cons/costaric.html

Rivera, L. de (2019). El Maltrato Psicológico: Los síndromes de acoso en la intimidad y en la sociedad. Independently published.

Rosales, S. (2009). Imaginarios religiosos de género. Del libro “Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión”. Universidad Bíblica Latinoamericana.

Roma: Ricoeur, P. (2004). Finitud y Culpabilidad. Madrid:Editorial Trotta.

Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores social. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 141-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730109

Saceda, L. (2010). Importancia del discurso religioso e impronta de la Biblia en la gestación de la violencia de género. Revista de Inquisición (Intolerancia y Derechos Humanos), 14, 305-326.

Schifter, J. y Madrigal, J. (2002). Las gavetas sexuales del costarricense y el riesgo de infección con el VIH. Versión electrónica. ILPES. http://www.free-ebooks.net/ebook/Las-Gavetas-Sexuales/pdf?dl&preview

Published

2022-04-01

How to Cite

Jiménez Argüello, B. (2022). Female assignment to care in times of pandemic: guilt and rituals of life and death. Siwo Revista De Teología, 15(1), 131-164. https://doi.org/10.15359/siwo.15-1.6

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Jiménez Argüello, B. (2022). Female assignment to care in times of pandemic: guilt and rituals of life and death. Siwo Revista De Teología, 15(1), 131-164. https://doi.org/10.15359/siwo.15-1.6