YORUBA/LUKUMÍ AFRO-CARIBBEAN IFÁ-ORISHA SPIRITUALITY: CRITICAL INTERCULTURAL INTERRELIGIOUS EDUCATION, DECOLONIALITY AND BIOPSYCHOSOCIAL HEALT
DOI:
https://doi.org/10.15359/siwo.15-2.4Keywords:
Spirituality, Ifá-Orisha, Yoruba/Lukumí, decoloniality, critical intercultural interreligious education, biopsychosocial healthAbstract
This article assumes the approach of the historical-cultural perspective that recognizes the criticism of the role played by ideological values in educational and pedagogical processes in general and in religious education in particular. From critical and decolonial interreligious-intercultural education, the historical background and phenomenology of Afro-Caribbean Ifá-Orisha / Yoruba-Lukumí spirituality are analytically described. This spirituality is a complementary alternative to the positivist, Eurocentric, and biomedical health paradigm. Finally, it concludes with an epilogue where a case study is presented that describes a religious education book that starts from the assumed perspective.
References
Althusser, L. (1968). La revolución teórica de Marx. Siglo XXI.
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión. (Original publicado en 1970)
Apple, M. (1982). Education and power. Routledge & Kegan.
Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Akal. Verbo Divino.
Barnes, L. L.y Talamantez, I. M. (2006). Teaching religion and healing. American Academy of Religion, & American Council of Learned Societies. Oxford University Press.
Bascom, W. (1980). Sixteen cowries. Yoruba divination from Africa to the New World. Bloomington: Indiana University Press.
Benavides, G. (1996). Redefining syncretism. PARAL Ocassional Paper. No. 6.
Bolívar Aróstegui, N. (1994). Los orichas en Cuba. PM Ediciones.
Bourdieu, P. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.
Brandon, G. (1993). Santería from Africa to the New World. The dead sell memories. Indiana University Press.
Boff, L. (2003). La voz del arcoíris: Hacia una espiritualidad planetaria y ecológica. Editorial Trotta.
Burman, E. (1994). Developmental psychology and its discontents. En D. Fox & I. Prilleltensky (Eds.), Critical psychology: An introduction (pp. 134- 149). Sage.
Carpintero, H. (2003). Historia de las ideas psicológicas. Editorial Pirámide.
Carpintero, H., & Peiro, J. (1983). The significance of the bibliometric methodology to the studies of the history of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 4(1), 21-32.
Cecchini, M. (2007). Introducción. En A. R. Luria, A.N. Leontiev & L.V. Vigotsky, Psicología y pedagogía. AKAL. (Original publicado en 1969)
Corvalán de Mezzano, A. (1998). Recuerdos personales-memorias institucionales: Hacia una metodología de indagación histórico-institucional. En I. Butelman (Comp.), Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación (pp. 40-76). Paidós.
Cros Sandoval, M. (1975). La religión afrocubana. Plaza Mayor.
Cros Sandoval, M. (1979). Santeria as a mental health care system: An historical overview. | Pergamon Press.
Cruz, M. (1991). Filosofía de la historia. El debate sobre el historicismo y otros problemas mayores. Paidós.
Diez de Velasco, F. (2002). Introducción a la historia de las religiones 3ª ed. Trotta.
Duany, J. (1998). La religiosidad popular en Puerto Rico: Reseña de la literatura desde la perspectiva antropológica. En Ángel G. Quintero Rivera (Ed.), Vírgenes, magos y escapularios. Imaginería, etnicidad y religiosidad popular en Puerto Rico (pp.163-210). Universidad de Puerto Rico.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. Editorial AKAL.
Fernández Enguita, M. (Ed.). (1986). Marxismo y sociología de la educación. Akal.
Fraenkel, J. R., & Wallen, N. E. (1996). How to design and evaluate research in education (3ra. ed.). McGraw-Hill.
Freire, P. (1975). La desmitificación de la concientización y otros escritos. América Latina.
Freire, P. (1972). Letter to a young theology student. LADOC 3, (29a), 11–12.
Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Trotta.
Giroux, H. A. (1981). Ideology, culture and the process of schooling. Temple University Press.
Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. En Cuadernos políticos No. 44 (pp. 36-65). Nueva Era.
Giroux, H. (Ed.). (1998). Sociedad, cultura y educación. Miño y Dávila.
Gramsci, A. (1998). La formación de los intelectuales y Americanismo y fordismo. La Sierra. (Original publicado en 1948).
Galeano E. (1993). El libro de los abrazos. Siglo XXI de España Editores.
Gramsci, A. (2004). Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión. (Original publicado en 1949)
Gramsci, A. (1974). Antología. Editorial Siglo XXI.
Gutiérrez, G. (1972). Teología de la liberación. Sígueme.
Handy, R. T. (1987). A history of Union Theological Seminary in New York. Columbia University Press.
Hervieu-Leger, D. (1987). Secularización y modernidad religiosa. Selecciones de Teología, 26 (103), 217-219.
Kardec, A. (1976). ¿Qué es el espiritismo? Kier.
Kung, H. (Ed.) (1978). El cristianismo y las grandes religiones del mundo. Libros Europa.
López Sierra, H. E. (2000). Análisis retórico de los relatos de conversión a religiones afrocaribeñas: Acercamiento desde los estudios científicos sociales de las religiones [Tesis de maestría inédita]. Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
López-Sierra, H. E. (2020). Case study. In A. Possamai, & A. Blasi (Eds.), The SAGE encyclopedia of the sociology of religion (Vol. 1, pp. 112-113). SAGE Publications.
López Sierra, H. E. (2021). Aportes a la salud biopsicosocial desde el acompañamiento de la espiritualidad Ifá-Orisha de tradición afrocaribeña Yoruba/Lukumí. En José Mario Méndez Méndez (Comp.), Quince Duncan (Prólog.), Devolver la palabra: Religiones, cosmovisiones y teologías afrolatinoamericanas y caribeñas: Reflexiones contemporáneas. Congreso Latinoamericano de religiones y teologías afrolatinoamericanas y caribeñas (pp. 80-96). Editorial de la Universidad Nacional (Costa Rica)
Lucca, I. N., y Berrios, R. R. (2003). Investigación cualitativa en Educación y Ciencias Sociales. Hato Rey. Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.
Mardones, J. M. (1999). Para comprender las nuevas formas de la religión. Editorial Verbo Divino.
Martín-Baró, I. (1985). Acción e ideología: Psicología social desde Centroamérica. UCA Editores.
Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica II. UCA Editores.
Martín-Baró, I. (1998). La liberacion como vivencia de la fe. En A. Blanco (Ed.), Retos y perspectivas de la psicología latinoamericana (pp. 203-282). Trotta.
Marx, K. (1969). El capital (Tomo I). Progress Publishers. (Original publicado en 1867 )
Matibag, E. (1996). Afro-Cuban religious experience: Cultural reflections in narrative. University Press of Florida.
Méndez Méndez, J. M. (2015). Educación religiosa en Costa Rica: Confesionalidad, neutralidad, interculturalidad. Siwo, Revista de Teología y Estudios Sociorreligiosos, 8(2), 225-247. https://doi.org/10.15359/siwo.8-2.3
Méndez Méndez, J. M. (2018). Repensar la educación religiosa en sociedades plurales: La formación profesional de docentes de educación religiosa en la Universidad Nacional. Revista Pedagógica, Chapecó, 20(44), 42-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6668718
Montemayor Hernández, M. V., García Treviño, M. C., y Garza Gorena, Y. (2002). Guía para la investigación documental. Trillas.
Montoya Hernández, M. (2019). Hacia una educación religiosa en clave intercultural: recuperando la memoria. Siwô’ Revista de Teología y Estudios Sociorreligiosos, 12(2), 89-103. https://doi.org/10.15359/siwo.12-2.4
Moradiellos, E. (1998). El oficio del historiador. Siglo Veintiuno de España Editores.
Myers, W. R. (1997). Research in ministry: A primer for the doctor of ministry program. Exploration Press.
Navarro, P., y Díaz, C. (1994). Análisis de contenido. En J. M. Delgado & J. Gutiérrez (Eds), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.177-224). Editorial Síntesis.
Ortiz, F. (1973). Hampa afro-cubana: Los negros brujos. Ediciones Universal.
Preus, S. J. (1987). Explaining religion: Criticism and theory from Bodin to Freud. Yale University Press.
Parker Gumucio, C. (1996). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista. Fondo de Cultura Económica.
Polkinghorne, D. E. (1988). Narrative knowing and the Human Science. State University of New York Press.
Hernández Lozano. D., López Sierra. H. y Rodríguez Sánchez. J. (2005). La fe cristiana en búsqueda de nuevos entendimientos: Una introducción al estudio del cristianismo. Cengage Learning.
Rojas Osorio, C. J. (1995). Foucault y el pensamiento contemporáneo. Universidad de Puerto Rico.
Rosa, A., Huertas, J. A., y Blanco, F. (1996). Metodología para la historia de la psicología. Alianza.
Stevens-Arroyo A. y Pérez y Mena A. I. (1995). Enigmatic powers: syncretism with African and indigenous peoples’ religions among Latinos. PARAL.
Sánchez, Julio. A. 1992. La religión de los Orichas. Hato Rey. Colección de Estu- dios Afrocaribeños
Schipani, D. y Dawn Bueckert, L. (Eds.). (2009). Interfaith spiritual care: Understandings and practices. Pandora Press.
Schmidt, S. A. (1983). A history of the Religious Education Associaton. Religious Education Press.
Senghor, L. (2010). Léopold Sédar Senghor. Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Difusión Cultural Dirección de Literatura.
Semán, P. (1997,). Religión y cultura popular en la ambigua modernidad latinoamericana, Nueva Sociedad, 149, 130-145.
Tilley, T. W. ed. (1995). Postmodern theologies. The challenge of religious diversity. Maryknoll, Orbis.
Titscher, S., Meyer, M., Wodak, R., & Vetter, E. (2000). Methods of text and discourse analysis. Sage.
Verger, P. (1965). The Yoruba High God - a review of the sources. Odù. Journal of Yoruba and Related Studies, 2 (2), 19-40.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Construyendo Interculturalidad Crítica, 75–96.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Usted como persona autora conserva sus derechos de autor. Esta licencia permite que otros remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando le den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).