Between padlocks and bolts: Symbolic violence against women from Neopentecostalism in Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/siwo.16-2.8Keywords:
Symbolic violence, human rights, feminist theology, women, neo-Pentecostal fundamentalismAbstract
Symbolic violence against women is exercised in different spaces, such as the re-Symbolic violence against women is exercised in different spaces, such as the re-ligious one, where it goes completely unnoticed. By not viewing it as violence, it is normalized without questioning those who exercise it and rather it approves ofthem. In religious spaces, this evil causes other forms of violence in women, whichare the ones that finally come to be seen. To delve into this topic, we propose inthis article as a general objective, to investigate the impact generated by symbolic gender violence that is exerted on evangelical women through neo-Pentecostal reli-gious discourses and practices in Costa Rica. For this, the qualitative research me-thodology we use, making use of the observation technique in two neo-Pentecostal congregations in rural and urban areas and interviews with two women from each congregation. Through the results, it is possible to demonstrate from different va-riables, the forms of symbolic violence exerted from these spaces. With the results, a critical analysis is carried out from the human rights of women and from the Latin American feminist theology of liberation. We conclude that, through literal inter-pretations of biblical texts and the use of images of God elaborated from patriar-chalism, machismo and androcentrism, among others, a strong symbolic violence is exerted of which the women themselves are not aware. Hence the importance ofmaking this form of violence visible to find alternatives for overcoming it.
References
Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. 2.°edición. Antropos. http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Amor%C3%B3s-Celia-Hacia-una-cr%C3%ADtica-de-la-raz%C3%B3n-patriarcal.compressed.pdf
Aquino, P. (2000). El siglo de las mujeres. Teología latinoamericana. Christus. Revista de Teología y Ciencias Humanas. V. 65, n. ° 720, p. 34-45, sept.-oct. 2000.
Aquino, P. y Tamez, E. (1998). Teología Feminista Latinoamericana. Serie Pluriminor. Ediciones Abya-Yala, Quito. http://elsolardelasartes.com.ar/pdf/644.pdf
Barrera-Rivera, A. (2019). El fundamentalismo religioso y los derechos humanos en América Latina. Temas de Nuestra América 35(65), 159-181.
Blanco, J. (2009). Rostros visibles de la violencia invisible. Violencia simbólica que sostiene el patriarcado. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Enero / junio, 2009 - vol. 14 / n.° 32. Pp.63-69.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. 2.° edición. Traducción de Joaquín Jordá. Anagrama.
Bourdieu, P. (1996). La Reproducción. 2.° edición. Traducción de Joaquín Jordá. Ediciones Laia S. A.
Bromiley, G. (1998). Historia de la teología. En Nuevo Diccionario de Teología. El Paso, Casa Bautista de Publicaciones. Pp.892- 8897.
Católicas por el Derecho a Decidir. (2011). Tejiendo sentidos feminismos y búsquedas teológicas. Seminario Internacional San Pablo, agosto de 2011, a partir de ponencias de Ivone Gebara. https://catolicas.org.br/wp-content/uploads/2020/08/2011-Livro-Tejiendo-Sentidos.pdf
Da Silva, A., García, A., Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Direito e Práxis, 10(1),170-197. DOI:10.1590/2179-8966/2018/30258.
Facio, A., Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Año 3, número 6, 2005, pp.256- 294.
Fiorenza, E. S. (1989). En memoria de ella. Editorial Desclée de Brouwer, S. A.
Foulkes, I. (1998). Pero nosotras decimos. Revista Ribla, n.° 25. Editorial DEI.
Gallardo, H. (2010). Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura Latinoamericana. REDHES, año II n.° 4, pp. 57-89.
Gándara, M. (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI: una mirada desde el pensamiento crítico. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190830102123/Derechos_Humanos_sigloXXI.pdf
Gebara, I. (2000). El rostro oculto del mal. Una teología desde la experiencia de las mujeres. Editorial Trotta S. A.
González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 6a edición. McGraw Hill.
Howkins, k. (1998). Religión. En Nuevo Diccionario de Teología. El Paso, Casa Bautista de Publicaciones.
Ramírez, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Montes de María Editores.
Rincón, A. (2018). La religión y la formación de la civilidad. Sophia, (24), 171-205.
Rojas, M. (2015). Teología feminista de la liberación. IBERO. Revista electrónica, 1 de agosto del 2015. Vol. 39, Pp. 30- 34 http://revistas.ibero.mx/ibero/articulo_detalle.php?id_volumen=25&id_articulo=431
Rosillo, A. (2011). Repensar derechos humanos desde la liberación y la descolonialidad, en Revista Direito e Práxis, vol. 7, núm. 13, pp.721-749. https://www.redalyc.org/pdf/3509/350944882023.pdf
Segato, R. (2018). Pedagogía de la crueldad. Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.
Tamayo, J. (2003). Fundamentalismo y diálogo interreligioso. Diakonía, n.° 106, junio.
Tamayo, J. (2007). ¡Un fantasma recorre el mundo: el fundamentalismo! En Revista AFKAR/IDEAS. https://www.iemed.org/wp-content/uploads/2021/08/Un-fantasma-recorre-el-mundo-el-fundamentalismo.pdf
Tamayo, J. (2012). Religiones y derechos humanos. http://www.laotrarevista.com/2012/07/religiones-y-derechos-humanos-juan-jose-tamayo/
Taméz, E. y Aquino, P. (1998). Teología feminista latinoamericana. Serie Pluriminor. Ediciones Abya-Yala. http://elsolardelasartes.com.ar/pdf/644.pdf
Tec-López. R. (2020). El neopentecostalismo y sus caracterizaciones en América Latina. Revista Política y Cultura, Santiago - julio-diciembre, núm. 54, pp. 105-132. https://www.redalyc.org/journal/267/26766598005/html/
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Usted como persona autora conserva sus derechos de autor. Esta licencia permite que otros remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando le den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).