ENTRE CANDADOS Y CERROJOS. VIOLENCIA SIMBÓLICA SOBRE LAS MUJERES DESDE EL NEOPENTECOSTALISMO EN COSTA RICA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/siwo.16-2.8

Palabras clave:

violencia simbólica, derechos humanos, teología feminista, mujeres, fundamentalismo neopentecostal

Resumen

La violencia simbólica hacia las mujeres se ejerce en diferentes espacios, como el religioso, en donde pasa desapercibida por completo; al no visualizarse, es normalizada sin que se cuestione a quienes la ejercen y más bien se les aprueba. En los espacios religiosos este mal provoca en las féminas otras formas de violencia que son las que finalmente, se llegan a visualizar. Con la finalidad de profundizar en este tema, proponemos, en este artículo como objetivo general, indagar sobre el impacto que genera la violencia simbólica de género que se ejerce sobre las mujeres evangélicas a través de discursos y prácticas religiosas neopentecostales en Costa Rica. Para ello, usamos la metodología de investigación cualitativa, haciendo uso de la técnica de observación en dos congregaciones neopentecostales de zona rural y urbana, y entrevistas a dos mujeres de cada congregación. Por medio de los resultados logramos evidenciar desde diferentes variables, las formas de violencia simbólica que se ejercen desde estos espacios. Con los resultados obtenidos realizamos un análisis crítico desde los derechos humanos de las mujeres y de la teología feminista latinoamericana de la liberación. Concluimos que, por medio de interpretaciones literales de los textos bíblicos y el uso de imágenes de Dios elaboradas desde el patriarcalismo, el machismo y el androcentrismo, entre otros, se ejerce una fuerte violencia simbólica de la cual las mujeres no son conscientes. De ahí la importancia de hacer visible esta forma de violencia para encontrar alternativas de superación.

Biografía del autor/a

Ruth Vindas Benavides, Universidad Bíblica Latinoamericana

Ruth Vindas Benavides es másterRuth Vindas Benavides es másteren Derechos Humanos y Educación para la Paz (UNA), licenciada en Cien-cias Teológicas (UBL). Docente de Teología Práctica de la UBL. Actualmente, está en el programa de nivela-ción para optar por la Licenciatura en Ciencias Bíblicas en la UBL.

Referencias

Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. 2.°edición. Antropos. http://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/Amor%C3%B3s-Celia-Hacia-una-cr%C3%ADtica-de-la-raz%C3%B3n-patriarcal.compressed.pdf

Aquino, P. (2000). El siglo de las mujeres. Teología latinoamericana. Christus. Revista de Teología y Ciencias Humanas. V. 65, n. ° 720, p. 34-45, sept.-oct. 2000.

Aquino, P. y Tamez, E. (1998). Teología Feminista Latinoamericana. Serie Pluriminor. Ediciones Abya-Yala, Quito. http://elsolardelasartes.com.ar/pdf/644.pdf

Barrera-Rivera, A. (2019). El fundamentalismo religioso y los derechos humanos en América Latina. Temas de Nuestra América 35(65), 159-181.

Blanco, J. (2009). Rostros visibles de la violencia invisible. Violencia simbólica que sostiene el patriarcado. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Enero / junio, 2009 - vol. 14 / n.° 32. Pp.63-69.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. 2.° edición. Traducción de Joaquín Jordá. Anagrama.

Bourdieu, P. (1996). La Reproducción. 2.° edición. Traducción de Joaquín Jordá. Ediciones Laia S. A.

Bromiley, G. (1998). Historia de la teología. En Nuevo Diccionario de Teología. El Paso, Casa Bautista de Publicaciones. Pp.892- 8897.

Católicas por el Derecho a Decidir. (2011). Tejiendo sentidos feminismos y búsquedas teológicas. Seminario Internacional San Pablo, agosto de 2011, a partir de ponencias de Ivone Gebara. https://catolicas.org.br/wp-content/uploads/2020/08/2011-Livro-Tejiendo-Sentidos.pdf

Da Silva, A., García, A., Sousa da Silva, G. (2019). Una revisión histórica de las violencias contra mujeres. Direito e Práxis, 10(1),170-197. DOI:10.1590/2179-8966/2018/30258.

Facio, A., Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Academia. Año 3, número 6, 2005, pp.256- 294.

Fiorenza, E. S. (1989). En memoria de ella. Editorial Desclée de Brouwer, S. A.

Foulkes, I. (1998). Pero nosotras decimos. Revista Ribla, n.° 25. Editorial DEI.

Gallardo, H. (2010). Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura Latinoamericana. REDHES, año II n.° 4, pp. 57-89.

Gándara, M. (2019). Los derechos humanos en el siglo XXI: una mirada desde el pensamiento crítico. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190830102123/Derechos_Humanos_sigloXXI.pdf

Gebara, I. (2000). El rostro oculto del mal. Una teología desde la experiencia de las mujeres. Editorial Trotta S. A.

González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, (12). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801212

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 6a edición. McGraw Hill.

Howkins, k. (1998). Religión. En Nuevo Diccionario de Teología. El Paso, Casa Bautista de Publicaciones.

Ramírez, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Montes de María Editores.

Rincón, A. (2018). La religión y la formación de la civilidad. Sophia, (24), 171-205.

Rojas, M. (2015). Teología feminista de la liberación. IBERO. Revista electrónica, 1 de agosto del 2015. Vol. 39, Pp. 30- 34 http://revistas.ibero.mx/ibero/articulo_detalle.php?id_volumen=25&id_articulo=431

Rosillo, A. (2011). Repensar derechos humanos desde la liberación y la descolonialidad, en Revista Direito e Práxis, vol. 7, núm. 13, pp.721-749. https://www.redalyc.org/pdf/3509/350944882023.pdf

Segato, R. (2018). Pedagogía de la crueldad. Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo Libros.

Tamayo, J. (2003). Fundamentalismo y diálogo interreligioso. Diakonía, n.° 106, junio.

Tamayo, J. (2007). ¡Un fantasma recorre el mundo: el fundamentalismo! En Revista AFKAR/IDEAS. https://www.iemed.org/wp-content/uploads/2021/08/Un-fantasma-recorre-el-mundo-el-fundamentalismo.pdf

Tamayo, J. (2012). Religiones y derechos humanos. http://www.laotrarevista.com/2012/07/religiones-y-derechos-humanos-juan-jose-tamayo/

Taméz, E. y Aquino, P. (1998). Teología feminista latinoamericana. Serie Pluriminor. Ediciones Abya-Yala. http://elsolardelasartes.com.ar/pdf/644.pdf

Tec-López. R. (2020). El neopentecostalismo y sus caracterizaciones en América Latina. Revista Política y Cultura, Santiago - julio-diciembre, núm. 54, pp. 105-132. https://www.redalyc.org/journal/267/26766598005/html/

Publicado

2023-09-08

Cómo citar

Vindas Benavides, R. (2023). ENTRE CANDADOS Y CERROJOS. VIOLENCIA SIMBÓLICA SOBRE LAS MUJERES DESDE EL NEOPENTECOSTALISMO EN COSTA RICA. Siwo Revista De Teología, 16(2), 33. https://doi.org/10.15359/siwo.16-2.8

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Vindas Benavides, R. (2023). ENTRE CANDADOS Y CERROJOS. VIOLENCIA SIMBÓLICA SOBRE LAS MUJERES DESDE EL NEOPENTECOSTALISMO EN COSTA RICA. Siwo Revista De Teología, 16(2), 33. https://doi.org/10.15359/siwo.16-2.8