El cuerpo despreciable de Pablo: Los conflictos de poder-somático en las primeras comunidades paulinas
DOI:
https://doi.org/10.15359/siwo.17-2.3Palabras clave:
cristianismo paulino, cuerpo despreciado, poderResumen
El presente trabajo desea introducirnos en las discusiones sobre la relación cuerpo y poder en los primeros conflictos del cristianismo paulino. Los ideales y la transmisión ideológica, específicamente de una clasificación somática del poder en las ciudades más urbanizadas del Imperio romano en el siglo I, obligaron a Pablo a emplear una retórica del dolor con la finalidad de sostener su legitimidad somática (apostólica). En la simbólica del poder romano, Pablo no representa el estereotipo hegemónico de un emisario divino y, en este escenario, el apóstol propone el discurso del cuerpo Crucificado, “llevando en el cuerpo la muerte de Jesús a todas partes” (2 Cor 2, 4). Así responde a las acusaciones y discursos ideológicos que desprecian políticamente los cuerpos, alejados de los ideales de la élite grecoromana.
Referencias
Arens, E. (1995). Asia menor en tiempos de Pablo, Lucas y Juan. Córdoba: Almendro.
Barbaglio, G. (1989). Pablo de Tarso y los orígenes del cristianismo. Salamanca: Sígueme.
Bonilla, P. (2005). “Hechos de Pablo y Tecla”, Aportes Bíblicos N.o 2.
Crossan, J. y Reed, J (2006). En busca de Pablo. El Imperio de Roma y el Reino de Dios frente a frente en una nueva visión de las palabras y el mundo del apóstol de Jesús. Estella (Navarra): Verbo Divino.
Delgado, I. (2014). Diccionario griego-español del Nuevo Testamento. Estella (Navarra): Verbo Divino.
Díez et al. (2011). Cuerpos (d)escritos. En Schniebs, A. (Coord.a). Discursos del cuerpo en Roma (pp. 7-39). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Foulkes, I. (1996). Problemas pastorales en Corinto. Comentario exegético pastoral a 1 Corintios. San José (Costa Rica): DEI.
Furnish, V. (1985). II Corinthians. New York: Doubleday.
Kittel, G. y Friedrich, G. (2002). Compendio del Diccionario Teológico. Grand Rapids, Michigan: Libros Desafío.
Míguez, M. (1995). “Pablo, el compromiso de la fe”, RIBLA N.o 20.
Miquel, E. (2011). El Nuevo Testamento desde las ciencias sociales. Estella (Navarra): Verbo Divino.
Riccioti, J. (1933). Historia de Israel II. Buenos Aires: Difusión.
Schniebs, A. (Coord.a). (2011). Discursos del cuerpo en Roma. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Sennet, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
Stegemann, E. y Stegemann, W. (2001). Historia social del cristianismo primitivo. Estella (Navarra): Verbo Divino.
Theissen, G. (1985). Estudios de sociología del cristianismo primitivo. Salamanca: Sígueme.
Tulio Cicerón, M. (2018). Los deberes. [EPub]Madrid: Editor digital Titivillus.
The Greek New Testament. (1975). Sociedades Bíblicas Unidas.
Vaage, L. (2006). “El cuerpo paulino. Un débil fuerte y el poder debilitante”, RIBLA N.o 55.
Vidal, S. (1996). Las cartas originales de Pablo. Madrid: Trotta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Usted como persona autora conserva sus derechos de autor. Esta licencia permite que otros remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando le den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).