Fitna

Autores/as

  • Mohamed A. Mohamed

DOI:

https://doi.org/10.15359/siwo.11-1.2

Resumen

Para expresar el concepto coránico de la fitna, este artículo se divide en tres partes. En la primera parte, se discuten la etimología, los significados y el uso del término fitna en el Qurʾān. Se argumenta que, aunque la palabra fitna indique decepción, seducción, anarquía y caos, al mismo tiempo se considera normativa, como el estado natural del mundo. La esencia de la fitna es una amalgama de verdad y mentira, la cual hace que los signos se vuelvan seductores y que se elimine el concepto de la verdad del campo de la razón. El significado no es ni verdadero ni falso, no está ni ausente ni presente: es incompleto, pues opera desde la esfera del ghayb, o la realidad invisible. En la segunda parte, se explora la fitna como concepto sociológico analítico, situándolo dentro de la teoría sociológica occidental. Se contrasta la fitna con conceptos relacionados en la obra de Sigmund Freud, Georges Bataille, Jean Baudrillard y Timothy Bewes. A través de una exploración del pensamiento de Ibn Taymiyya (1263-1328 CE) en su tratado sobre la verdad y la metáfora, y comparándolo con el de Bernard McGinn, se argumenta que, al articular el sentido y la verdad, el concepto de la fitna evita tanto la síntesis dialéctica como el dualismo cósmico, proponiendo en cambio una superposición parcial entre el ẓāhir y el ghayb, o los mundos visibles e invisibles. En la tercera parte, se estudian dos aspectos aplicados de la fitna: en el razonamiento legal y en la teología del apocalipsis. Se explica cómo una cosmovisión de la fitna incluye una noción formal de la verdad que es legal en vez de óntica y objetiva, y anclada en ghālib al-ẓann, o la probabilidad predominante. Finalmente, se conecta el caos apocalíptico al incremento en la superposición entre el ghayb y el ẓāhir, lo cual llega a abarcar hasta su posible identificación, pero esto último solamente llega con el fin de la fitna y el fin del mundo.

Biografía del autor/a

Mohamed A. Mohamed

Profesor asociado de sociología de la religión en el Departamento de Sociología de la Universidad de Arizona del Norte. Cursó estudios de maestría en antropología/sociología en la Universidad del Cairo y obtuvo su doctorado de la Universidad de Emory (Atlanta). Su trabajo explora las relaciones entre la teología islámica, la lengua árabe y diversas estructuras y dinámicas de las sociedades árabes, y los procesos de formación sociales y culturales de las sociedades islámicas históricas y contemporáneas. En la Universidad de Arizona del Norte, Mohamed enseña sociología de la religión, teoría social contemporánea, sociología política y sociología de la globalización. Ha publicado varios artículos académicos, y actualmente está completando un libro sobre la Hermandad Musulmana en Egipto que se titula The Muslim Brotherhood Group in Egypt: A New Theoretical Approach.

Publicado

2018-11-12

Cómo citar

Número

Sección

Artículos

Cómo citar