Discursos religiosos que justificam a violência de gênero em um grupo de mulheres de Upala: sacrifício, culpa e espiritualidades

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/siwo.16-1.6

Palavras-chave:

violência, sacrifício, culpa, espiritualidades, imaginários religiosos

Resumo

Este trabalho investiga a violência sofrida por cinco mulheres da região de Upala na Costa Rica a partir de espaços como cultura, família e instituições religiosas. Diante disso, examinam-se noções decisivas na legitimação dessa violência, como o sacrifício, a culpa, suas espiritualidades libertadoras e a visão de um deus como aquele que resolve problemas. Para isso, foram utilizadas entrevistas semiestruturadas como instrumento de coleta de informação da pesquisa qualitativa. Dessa forma, fica evidente como a violência cultural é legitimada por meio de imaginários e discursos religiosos que chegam a impactar a vida dessas mulheres ao justificar muitas das situações de violência vivenciadas por elas e ao contribuir para a construção de subjetividades arraigadas na passividade, obediência, sacrifício e entrega. Além disso, mostra como a análise dos discursos religiosos opressores pode ser favorável diante da postura que as mulheres tenham em situações de violência que se sustentam em uma linguagem religiosa imersa na cultura. Dessa forma, o texto permite conhecer a partir da história dessas cinco mulheres que fazem parte de um grupo de mulheres vítimas de violência, o impacto de uma sociedade que mantém estruturas que violentam as mulheres e que se sustentam por imperativos religiosos.

Biografia do Autor

Brenda Jiménez Argüello, Universidad Nacional

Máster en estudios sociorreligiosos, géneros y diversidades (UNA/UBL) y bachiller en Teología (UNA). Es docente en la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional, Costa Rica. 

María Auxiliadora Montoya Hernández

Es máster en estudios teológicos (UNA), licenciada en derecho (UCR) y bachiller en teología (UNA). Es docente en la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional, Costa Rica.

Referências

Arce, M. (2006). Género y violencia. Scielo: agricultura, sociedad y desarrollo, 3(1), 77-90.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, (18), 296-314.

Chárriez, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. En Revista Griot, volumen 5, número. 1, diciembre. Recinto Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

Cimac. (2000). Factores de estrés entre hombres y mujeres. http://www.isis.cl/temas/salud/agenda/agenda24.htm

Cordero, M. (2012). Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.

Cuevas, R. (2009). Ética y responsabilidad social de la empresa. Su concepción del hombre. Polis. Revista Latinoamericana, (23).

Delgado, O. y Córdoba, G. (2012). Informe de Comunidades Fronterizas de Upala. Ministerio de Vivienda y Asentamientos humanos. Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos.

El Atlas de Desarrollo Humano Cantonal. (2021). Construido por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). https://www.undp.org/es/costa-rica/atlas-de-desarrollo-humano-cantonal-2021

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1983). Etnografía. Métodos de Investigación. Segunda edición revisada y ampliada. Editorial Paidós.

Hernández, K. (2009). El método historia de vida: alcances y potencialidades. http://www.gestiopolis.com/economia/metodo-de-investigacióncualitativa.htm

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGRAW-HILL.

Hinkelammert, F. (1991). Sacrificios humanos y sociedad occidental: Lucifer y la bestia. DEI.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). (2018). Forensis 1017: datos para la vida. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre la Violencia.

Iñiguez, L. y Antaki, C. (1994). El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, 44, septiembre, 57-75.

Jiménez-Argüello, B. (2022). Asignación femenina al cuido en tiempos de pandemia. Siwô’ Revista de Teología / Revista de Estudios Sociorreligiosos, 15(1), 131-164. https://doi.org/10.15359/siwo.15-1.6

Johnson, E. (2002). La que es. El Misterio de Dios en el discurso teológico feminista. Herder.

Lemus, M. (2013). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En: El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual. Marta Lamas, compiladora, PUEG, Miguel Ángel Porrúa, p. 327-366.

Lara, C. y Moyolema, M. (2020). Caracterización de la calidad de vida de mujeres con maltrato intrafamiliar. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicológicas.

Miranda, G. (2009). Mujeres sacrificadas y violencia religiosa: una discusión sobre el martirio y la religión patriarcal. En: Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión. Universidad Bíblica Latinoamericana, p. 41-58.

Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). (2020). Inter-American Commission of Women. COVID-19 en la vida de las mujeres: Razones para reconocer los impactos diferenciados. https://reliefweb.int/report/world/covid-19-en-la-vida-de-lasmujeres-razones-para-reconocer-los-impactos-diferenciados

Palacio, M. (2009). Hablar de Dios desde los márgenes: cuerpos y mujeres. En Lenguajes sobre Dios al final del segundo milenio. EDUC, p. 119-120.

RauterRauter, I. (2003). Género y poder. Ensayo testimonio. Edición especial, parte I, enero. Capítulos I, II, IV y VI.

Rivera, L. (2019). El maltrato psicológico: los síndromes de acoso en la intimidad y en la sociedad. Independently published.

Rodríguez, G., Gil, F. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.

Rosales, S. (2009). Imaginarios religiosos de género. En: Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión.

Universidad Bíblica Latinoamericana, p. 263-275. Schifter, J. y Madrigal, J. (2002). Las gavetas sexuales de los costarricenses y el riesgo de infección con el VIH. Versión electrónica. ILPES. http://www.free-ebooks.net/ebook/Las-Gavetas-Sexuales/pdf?dl&preview

Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 1, 18-24.

Publicado

2023-04-16

Como Citar

Argüello, B. J., & Montoya Hernández, M. A. (2023). Discursos religiosos que justificam a violência de gênero em um grupo de mulheres de Upala: sacrifício, culpa e espiritualidades. Siwo Revista De Teología, 16(1), 37. https://doi.org/10.15359/siwo.16-1.6

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Argüello, B. J., & Montoya Hernández, M. A. (2023). Discursos religiosos que justificam a violência de gênero em um grupo de mulheres de Upala: sacrifício, culpa e espiritualidades. Siwo Revista De Teología, 16(1), 37. https://doi.org/10.15359/siwo.16-1.6