Isidro Lavrador: patrimônio cultural religioso da Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/siwo.16-1.7Palavras-chave:
bens culturais materiais, Costa Rica, igrejas, São Isidro LavradorResumo
Este estudo identifica o patrimônio cultural material que gerou a devoção a São Isidro Lavrador na Costa Rica. Para isso, foram analisados os edifícios com declaração de patrimônio arquitetônico cultural do Estado sob o patrocínio deste santo e as esculturas existentes de São Isidro na Costa Rica. Foram revisados 75 locais de culto católico selecionados com base em 3 critérios: 1. igrejas católicas organizadas sob o título de San Isidro; 2. igrejas católicas localizadas em cidades onde são realizadas as procissões em homenagem ao santo lavrador no mês de maio; 3. igrejas católicas com declaração de patrimônio cultural de acordo com a Lei 7.555
da República da Costa Rica.
Referências
Aranda, M. (2020). El templo de la Merced de San José de Costa Rica: punto de partida para estudiar los primeros templos decimonónicos neogóticos y su evolución en Centroamérica. En Borngässer, B. y Klein, B. (ed.), Neogótico global-c o l o n i a l - p o s t c o l o n i a l : arquitectura sagrada neogótica en la Península Ibérica y América Latina del siglo XIX al XX. Iberoamericana Editorial Vervuert, S. L., pp. 171-184.
Cabrera, L. (1997). El sincretismo religioso en Cuba. Guaraguao, 1(3), 58-76. http://www.jstor.org/stable/25595986
Castro, A. (1923). La bendición de los bueyes. En Zeledón, E. (ed.) (1998), El santoral costarricense. Editorial de la Universidad de Costa Rica, pp.91-93.
Chanto, J. (2018). Inventario Cultural de Los Santos. Costa Rica: MCJ. https://si.cultura.cr/es/expresiones-y-manifestaciones/fiesta-de-san-isidro-de-san-pablo-de-leon-cortes
Cordero, G. A. (2021). Categorías Fundamentales del Patrimonio Cultural Aplicadas en los Bienes de Carácter Religioso y el Arte Sacro. Metrópolis | Revista de Estudios Universitarios Globales, 2(1), 13-31. http://metropolis.metrouni.us/index.php/metropolis/article/view/61
Fernández, M. (2001). San Isidro, de labrador medieval a patrón renacentista y barroco de la Villa y Corte. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LVI(1), 44-95. http://hdl.handle.net/10261/10695
Jarquín, M. (2021). “San Isidro Labrador, pon el agua y quita el sol”. El culto a un santo entre los pueblos otomianos del occidente del Estado de México. En Jarquín, M. y González, G. (coords.), Religiosidades e identidades colectivas en México. Siglos XVI al XXI. El Colegio Mexiquense, pp.269-285.
Labarga, F. (2020). 1622 o la canonización de la Reforma Católica. Anuario de Historia de la Iglesia, 29, 73-126. Doi 10.15581/007.29.009
López, M. (2013). Una estrategia de enseñanza y aprendizaje para difundir y fortalecer el valor histórico de las “danzas locas de san isidro labrador” un caso en la educación venezolana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, n.o extra, pp. 1961-1965. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307666.
López, M. (2013). Una estrategia de enseñanza y aprendizaje para difundir y fortalecer el valor histórico de las “danzas locas de san isidro labrador” un caso en la educación venezolana. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, n.o extra, pp. 1961-1965. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/307666.
Mondragón, D. (2015). Características del baile de la marinera en la festividad de San Isidro labrador en Moche y su contribución a la promoción del destino Trujillo. Tesis para optar el título de licenciada en turismo. Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
Moya, P., Benito, M., Rascón, M. y Angulo, I (2022). Informe de reconocimiento forense del cuerpo de San Isidro Labrador (avance).https://www.google.com/urlsa=t&urce=web&rct=j&url=https://www.archimadrid.org/images/Jornadas_Cursos_Eventos/2022/11/avance_informe_finalestudio_forense_san_isidro.pdf&ved=2ahUKEwi2lon1rJ_8AhVIRjABHdD8Dn8QFnoECAsQAQ&usg=AOvVaw10UJCy3jd_qjIX5ox2QMiV
Murillo, C. y Álvarez, Y. (2009). La ornamentación de carretas en Costa Rica: orígenes y tendencias. Ministerio de Cultura Juventud y Deportes- Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
Parroquia Santiago Apóstol. (1935, octubre). Boletín El Apóstol, año II, n.° 17. Puriscal, San José.
Prado, E. (1983). La Orden Franciscana. Editorial Costa Rica.
Puñal, T. y Sánchez, J. (2013). San Isidro de Madrid. Un trabajador universal. Ed. La Librería.
Saldaña, A. (2020) La festividad religiosa de San Isidro Labrador e identidad cultural en los devotos del distrito de Moche. Tesis para optar el título de licenciada en turismo. Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
Santamaría, L. (1996). Inventario de arte religioso en la Arquidiócesis de San José: catálogo. Trabajo final de graduación. Licenciatura en Artes Plásticas con énfasis en Pintura. San José: Universidad de Costa Rica.
Santamaría, L. (2014). Anotaciones de las vivencias en las visitas a las vicarías foráneas de la Arquidiócesis de San José con respecto al inventario de arte sacro. (Inédito). Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica-Arquidiócesis de San José.
UNESCO. (2006). Medidas jurídicas y prácticas contra el tráfico ilícito de bienes culturales. Manual de la UNESCO: Sección de Normas Internacionales, División de Patrimonio Cultural.
Velázquez, C. (2016). El mundo de la piedad colonial: ritos y mentalidad religiosa en la diócesis de Nicaragua y Costa Rica: Siglos XVII-XVIII. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Zamora, C., Álvarez, Y. y Vives, I. (2002). Iglesias del Valle Central. San José: Ministerio de Cultura Juventud y Deportes - Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Usted como persona autora conserva sus derechos de autor. Esta licencia permite que otros remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando le den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).