Esboço para uma leitura iconográfica dos objetos artísticos marianos na Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/siwo.17-1.4Palavras-chave:
Arte religiosa, Costa Rica, cultura material, iconografia, Santa Maria VirgemResumo
Este artigo oferece algumas linhas que permitem fazer uma leitura iconográfica da figura de Maria de Nazaré, com base na descrição e contextualização das obras artísticas existentes no território costarriquenho. Para isso se aplicam, apenas, os dois primeiros níveis de leitura propostos por Panofsky (1987), a saber: a descrição pré-iconográfica, como experiência prática, que facilita a familiarização com os objetos e as circunstâncias que os cercam em um primeiro momento e, depois, a análise iconográfica para traçar a constituição do mundo das imagens, histórias e alegorias que fundamentam os bens artísticos. Esta leitura possibilita agrupar as distintas invocações marianas, captadas nos diversos suportes artísticos plásticos, em três grandes categorias: 1. Maria gozosa; 2. Maria gloriosa e 3. Maria dolorosa, as quais estão associadas à narrativa dos mistérios do Rosário e correspondem à forma como se desenvolveu o culto mariano, a partir dos dogmas da Maternidade Divina, a Assunção ao céu e
a atitude compassiva de Maria diante do martírio do seu Filho.
Referências
Abarca, O., y Alpízar, L. M. A. (2015). Acerca de los orígenes de las festividades de la Virgen del Mar en la Chavarría López, M. (1982). Ciudad de Puntarenas. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 16(1), 3-62. https://doi.org/10.15517/dre.v16i1.14583
Aranda, J. (2020). Devoción y culto a la Virgen María: un estado de la cuestión para el caso hispano [trabajo final de graduación para optar por el grado en Historia, Universidad de Zaragoza, España]. Repositorio Institucional. https://zaguan.unizar.es/record/97843
Ávila, L. (2020, 2 de agosto). La Negrita de Talamanca. Eco Católico. https://www.ecocatolico.org/iglesia-viva/diocesis-y-parroquias/item/334-la-negrita-de-talamanca
Azanza, J. J. (2021). Presencia del adivino Balaán en el arte navarro: Claves para su interpretación. Príncipe de Viana, (281), 777-808. https://revistas.navarra.es/index.php/PV/article/view/1766
Barea, P. (2007). La iconografía de la Virgen de Guadalupe de México en España. Archivo Español de Arte, 80 (318), 186-199. http://hdl.handle.net/10481/32737
Basurko, X. (2006). Historia de la liturgia. (1.a edición). Centre de Pastoral Litúrgica.
Bates, S. (2019). The Virgin Mary and the Reformation in the Midlands, 1516-1560. Midland History, 44 (2), 159-175. https://doi.org/10.1080/0047729X.2019.1667104
Bernal, J. (2021). Representación iconográfica de la vida de María Virgen. (1.a edición). Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/161667
Bifaretti, L. y Sciorra, J. A. (2022, 12- 17 de septiembre). La pintura mariológica como tema americano [Ponencia]. V Jornadas Estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (JEIDAP). La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149098
Bonet, A. (2022). Lo invariable en la religiosidad popular. En J. Campos (Coord.) Mover el alma: las emociones en la cultura cristiana (siglos IX-XIX). (1.a edición), pp. 361-382. San Lorenzo del Escorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=873416
Bonilla, L. C. (2017). Vitrales: Patrimonio artístico cultural de las iglesias de la Arquidiócesis de San José, Costa Rica. Revista Herencia, 30(1), 177-193. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/29922
Bonilla, L. C. (2019). Herencia en metal: Registro de las obras de arte sacro de los orfebres del Valle. Revista Herencia, 32(2), 77-96. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/40258
Calatayud, E., y Blanco, A. (1985, 2-4 de octubre). La imagen de la virgen de Valvanera: Aproximación a su iconografía [Ponencia]. Segundo Coloquio sobre Historia de La Rioja. Logroño. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=555484
Castellano, J. (2001). Las fiestas en memoria de María. El mutuo intercambio entre Oriente y Occidente. Cuadernos Phase, 117, 5-33. Barcelona: Centre de Pastoral Litúrgica.
Castillo, L. (2020). Arte mariano en Latinoamérica: La iconografía religiosa como mecanismo de control y sello de identidad durante la Conquista. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, 92, 79-97. https://doi.org/10.18682/cdc.vi92.3877
Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos. (2013). Ritual de la coronación de una imagen santa María virgen (2.a edición). Biblioteca de Autores Cristianos.
Cunneen, S. (1999). Breaking Mary’s Silence: A Feminist Reflection on Marian Piety. Theology Today, 56(3), 319-335. https://doi.org/10.1177/004057369905600304
Dorado, A. (1988). De María Conquistadora a María Liberadora (1.a edición). Sal Terrae.
Florencia, F. de. (1755). Zodiaco Mariano, en que el sol de justicia Christo, con la salud en las alas visita como signos, y casas proprias para beneficio de los hombres los templos, y lugares dedicados à los cultos de su SS. Madre por medio de las más celebres, y milagrosas imágenes de la misma Señora, que se veneran en esta América Septentrional, y reynos de la Nueva España.
Fogelman, P. (2015). El cuerpo de la Virgen: discursos teológicos y representaciones históricas del cuerpo y la muerte de María. Revista Cultura y Religión, 8(2), 197-231. https://revistaculturayreligion.cl/index.php/revistaculturayreligion/article/view/556
Forster, T. (2022). Religiosidad y poder en México: el caso de la Virgen de Guadalupe. Revista Sociedad, 45, 18-30. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/download/8137/6835
García, C. (2016, 9 de diciembre). Sobre la iconografía de la Inmaculada Concepción. https://cipripedia.com/2016/12/09/sobre-la-iconografia-de-la-inmaculada-concepcion/
Gaudio del, G. (2017). El significado de las apariciones marianas para la Iglesia y para el mundo. Ecclesia, 31(1), 7-25. https://ojs.upra.org/index.php/ecclesia/article/download/2157/1550
Gil, J. (2004). El culto a la Virgen de los Ángeles, 1824-1935: una aproximación a la mentalidad religiosa en Costa Rica (1.a edición). Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. https://api.repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/repositorio/api/core/bitstreams/d65ffe58-156a-439d-80b2-47a42ccb6e0c/content
Gisbert, T. y Mesa, J. (2011). La virgen María en Bolivia. La dialéctica barroca en la representación de María. [Memoria del I Encuentro Internacional sobre Barroco. Barroco andino] Depósito Académico Digital. https://dadun.unav.edu/handle/10171/17949
González, C. (2019). La Virgen María y la cuestión ecuménica entre católicos y protestantes. Ecclesia, XXXIII (2), 193-202. https://ojs.upra.org/index.php/ecclesia/article/download/3757/2784
González, F. (2022). Una Inmaculada inédita de Pedro de Mena en el Puerto de Santa María. Revista de Historia de El Puerto, 69 (2), 9-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8774768
González, J. M. S. (2011). La muerte de la Virgen María (1295) en la iglesia macedonia de la Panagia Peribleptos de Ohrid. Interpretación iconográfica a la luz de tres escritos apócrifos. Mirabilia: electronic journal of antiquity and middle ages, 13, 237-268 https://raco.cat/index.php/Mirabilia/article/view/283154
Gotia, I. (2020). La anunciación con los símbolos proféticos sobre las Puertas Reales del Iconostasio de la Catedral de la Santísima Trinidad de Blaj, Rumanía. Studi sull’oriente cristiano, 24(1), 97-133. https://www.academia.edu/70391741/Ioan_Gotia_La_Anunciacion_con_los_simbolos_profeticos_SOC_24_1
Hycka, M. A. (2017). Expresiones culturales y artísticas en torno a la devoción de nuestra señora del Pilar. 1434-1695 [Tesis para optar por el grado de Doctorado en Historia del Arte, Universidad de Zaragoza, España].
Itoiz, J. (1989). El tránsito de Santa María y su relación con los demás privilegios marianos. Excerpta e Dissertationibus in Sacra Theologia [Tesis Doctoral presentada en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, España]. https://dadun.unav.edu/handle/10171/11588
Jiménez, L. (2013). Las mujeres en la escultura costarricense. Acta Académica, 52 (Mayo), 171-192. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/194
Juan Pablo II. (2002, 16 de octubre). Carta Apostólica Rosarium Virginis Mariae. http://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_letters/2002/documents/hf_jp-ii_apl_20021016_rosarium-virginis-mariae.html
Lavin, I. (1990, 23-24 de marzo). Iconography as a Humanistic Discipline (Iconography at the Crossroads) [Ponencia]. Colloquium Sponsored by the Index of Christian Art. Princeton University. https://hdl.handle.net/20.500.12111/6659
León, M. (2014). Tonantzin Guadalupe: Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el «Nican Mopohua» (1.a edición). Fondo de Cultura Económica; El Colegio Nacional.
Liepe, L. (2022). What is the Difference between Iconography and Semiotics? ICO Iconographisk Post. Nordisk Tidskrift För Bildtolkning - Nordic Review of Iconography, 3-4, 39-53. https://journals.lub.lu.se/ico/article/view/25311
Lizaola, J. (2021). Aproximación a la Virgen Diosa Tonantzin-Guadalupe. En R. Maldonado y J. Riutort (Editores). Retorno de Lo Sagrado. (1.a edición), 99-114. Dykinson, S. L. https://doi.org/10.2307/j.ctv20hctbt.8
Maldonado, A. (2020). Men, Tattoos, and Catholic Devotion in Brooklyn. Material Religion, 1-30. https://doi.org/10.1080/17432200.2020.1756169
Martimort, A. (1992). La Iglesia en Oración (4.a edición). Barcelona: Herder.
Martínez, J. (2004). María en la literatura y en el arte (2.a edición). España: EDIBESA.
Martínez, I. (2012, 6-9 de Septiembre). La advocación del Carmen. Origen e iconografía [Ponencia]. Simposio Advocaciones Marianas de Gloria. San Lorenzo del Escorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=505247
Masís, M. (2012). La fiesta de la Divina Infantita en San Blas de Cartago. [TCU - 486; Tradiciones de Costa Rica, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Institucional. https://kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/13745/Historia%20Divina%20Infantita.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Meier, J. (2001). Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico. Tomo 1. Las raíces del problema y de la persona (1ra Ed.) Verbo Divino.
Miller, M. (2015). Introduction: Material Culture and Catholic History. The Catholic historical review, 101 (1), 1-17. http://www.jstor.org/stable/43900073.
Moreno, J. (2012). La dormición de la Virgen del convento del Carmen Alto de Quito: apuntes sobre su historia. SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, 24, 133-148. https://revistas.usc.gal/index.php/semata/article/view/1087/1011
Nicoletti, M. (2019). “La virgen fronteriza”: La Auxiliadora de Don Bosco como dispositivo de territorialidad devocional (Siglos XIX-XX). Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 4(6), 127-148. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/spas/article/view/898/925
Pagola, J. (2007). Jesús. Aproximación histórica (3.a edición). PPC.
Panofsky, E. (1987). El significado en las artes visuales (1ra Ed.). Alianza Editorial.
Peña, B. (2022). “Ella te aplastará la cabeza”: Santa María de Guadalupe vence a la serpiente en la fiesta de Potosí (1601). Recial, XIII (22), 198-235. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39356
Petit, P. (2020). “Our Lady of Congo”: The Creation and Reception of an Early Missionary Propaganda Devotion. Material Religion, 16(2), 236-266. https://doi.org/
Rubin, M. (2010). Imágenes de la Virgen María. Anales de Historia del Arte, Extra, volumen extraordinario, 109-124. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA1010010109A
Ruiz, M. (2016). Notas iconográficas sobre la Virgen de la Merced. Sus artes plásticas en Andalucía occidental. En J. A. Doncel y R. Carmona (Coordinadores). Regina Mater Misericordiae: Estudios históricos, artísticos y antropológicos de advocaciones marianas. (1.a edición), 569-588. Litopress.
Santos, A. (2019). (Ed.) Protoevangelio de Santiago. En: Los Evangelios Apócrifos (3.a edición), 57-73. BAC.
Scheer, M. (2013). What she looks like: on the Recognition and Iconization of the Virgin Mary at Apparition Sites in the Twentieth Century. Material Religion, 9(4), 442-467. https://doi.org/10.2752/175183413x13823695747444
Schuler, C. M. (1987). The sword of compassion: Images of the sorrowing Virgin in late medieval and Renaissance art (1ra Ed.). Columbia University.
Schuler, C. M. (1992). The Seven Sorrows of the Virgin: Popular Culture and Cultic Imagery in Pre-Reformation Europe. Simiolus: Netherlands Quarterly for the History of Art, 21(1/2), 5-28. https://doi.org/10.2307/3780708
Serrano, E. (2015). Milagros, devoción y política a propósito de la virgen del Pilar en la edad moderna. e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 21. https://doi.org/10.4000/e-spania.24814
Stanfa, G. (2021). Botanical Mary: Addressing the Virgin with Natural Imagery. Wheaton Writing: A Journal of Academic Essays, 6, 17-22. https://journals.wheaton.edu/index.php/wheaton_writing/article/view/1011
Torreblanca, M. (2012, 6-9 de Septiembre). Las advocaciones marianas, protectoras de los cautivos. [Ponencia]. Simposio Advocaciones Marianas de Gloria. San Lorenzo del Escorial.
Urdeix, J. (Ed.) (2007). Súplicas litánicas a Santa María y a San José, esposo de la Virgen María. Cuaderno Phase, 170, 68-110. Centre de Pastoral Litúrgica.
Valeriano, A. (1549). Nican Mopohua. http://www.latheotokos.it/programmi/guadalupe/nican_mopohua.htm
Velázquez, C. (2004, 19-23 de julio). Las devociones marianas en la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica siglos XVII y XVIII. VII Congreso Centroamericano de Historia. Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Vuola, E. (2019). The Virgin Mary across Cultures: Devotion among Costa Rican Catholic and Finnish Orthodox Women (1ra Ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315107530
Walsh, E. (2007). Images of Hope: Representations of the Death of the Virgin, East and West. Religion and the Arts, 11(1), 1-44. https://doi.org/10.1163/156852907X172412
Wilbanks, S. (2020). The Crown Jewel of Divinity : Examining how a coronation crown transforms the virgin into the queen. [Tesis de Maestría en Artes, Sotheby’s Institute of Art]. Digital Commons. https://digitalcommons.sia.edu/stu_theses/63
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Esta revista provee acceso libre bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CC BY - NC. Usted como persona autora conserva sus derechos de autor. Esta licencia permite que otros remezclen, adapten y desarrollen su trabajo sin fines comerciales, siempre y cuando le den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).