Temas de nuestra américa
e-ISSN: 2215-3896.
(Enero-Junio, 2022). Vol 38(71)
Open Acces: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna
e-Mail: temas@una.ac.cr
Licencia: CC BY NC SA 4.0
DOSSIER
Afrodescendientes en el Bicentenario: prácticas y saberes ancestrales
Afrodescendants in the Bicentennial: ancestral practices and knowledge
Afro-descendentes no Bicentenário: práticas e conhecimentos ancestrais
En el año 2021, México y América Central, conmemoraron el bicentenario de la independencia de España. La gesta emancipatoria llevó a esta región a separarse del dominio colonial de la Monarquía española. Desde entonces, las nuevas repúblicas han estado en constante reformulación de su historia e identidad. Un eje particularmente importante en esa discusión ha sido el rol de la afro descendencia en la conformación y transformación de estas sociedades en el contexto multicultural de relaciones entre América, Europa y África.
La presente publicación está precisamente dedicada al encuentro académico Afrodescendientes en el Bicentenario: prácticas y saberes ancestrales, un evento que tuvo lugar del 30 de agosto al 02 de septiembre de 2021, efectuado en el marco de la XXIII edición del Festival Flores de la Diáspora Africana, organizado anualmente por la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo (FUACDE) en Costa Rica.
Producto de la alianza entre la FUACDE y el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Costa Rica (IDELA-UNA), se materializa un esfuerzo colectivo por visibilizar los estudios y propuestas de diversos actores reunidos en el Festival; entre ellos artistas, gestores culturales, docentes e investigadores nacionales e internacionales que trabajan en el campo de los estudios afrodiaspóricos. En definitiva, este es un esfuerzo conjunto por mostrar los aportes de los puebles afrodescendientes a lo largo de estos doscientos años de independencia de España, en la región antes indicada. Asimismo, el trabajo conjunto entre FUACDE y el IDELA-UNA, refuerza una nueva perspectiva de colaboración académica y en esta línea, se exploran nuevos espacios de difusión sobre los saberes, las prácticas culturales y las producciones artísticas de las diásporas afrodescendientes.
El encuentro académico del cual son producto los artículos que publicamos en esta edición, forman parte de un trabajo más extenso compuesto por más de 30 exposiciones, entre conferencias, conversatorios y paneles. En esta edición se presentan la selección de nueve contribuciones. En orden alfabético, las personas autoras aquí reunidas con sus aportes son:
Consuelo Meza-Márquez (México), quien nos ofrece dos artículos, por un lado, la sistematización como mediadora del conversatorio Auto-representación de las mujeres afrocentroamericanas en la literatura, realizado con la intervención de las escritoras: Delia Mc Donald (Costa Rica), Melanie Taylor (Panamá), Xiomara Cacho-Caballero (Honduras) y Yolanda Rossman (Nicaragua) y un segundo artículo donde la autora aborda el género, la etnicidad y la literatura como parte de la recuperación de la memoria de las mujeres afrocentroamericanas.
Ian Isidore-Smart (Trinidad y Tobago, EUA) nos planteó sus hipótesis sobre la palabra en acción, su fuerza emancipadora y resiliente que da paso a la visibilización del pueblo afrocentroamericano, a través de su artículo titulado La literatura como instrumento de resistencia y desafío en las estructuras de poder en Centroamérica analizado en las obras de Gerardo Maloney y Quince Duncan, el cual se desprende de la conferencia y posterior conversatorio entre los mencionados autores.
Jesús Fernández-Jaimes (México), en su artículo: Guerra de independencia, afrodescendientes y esclavitud en México, nos lleva por los caminos de la historia y en este sentido analiza la participación e incidencia de la población afrodescendiente en la guerra de independencia de la Nueva España, destacando la participación del presidente afrodescendiente Vicente Guerrero.
Como parte de los homenajes póstumos efectuados durante la XXIII edición del Festival Flores de la Diáspora Africana, dedicados a la escritora, poeta, educadora, política y diplomática, Eulalia Bernard-Little, fallecida en agosto 2021, se profirieron varias actividades culturales y académicas. Marianela Muñoz- Muñoz (Costa Rica) en su artículo “Hold the stars”: trayectoria y legado político de Eulalia Bernard Little, analiza a esta mujer icónica, como precursora de la representación de las mujeres afrocostarricenses en los espacios de decisión y gestión pública e internacional.
Mario Portilla y Franklin Perry-Price (Costa Rica), el primero especialista en el estudio de las lenguas criollas de base inglesa e ibérica, y del español, entre otros, el segundo, docente, crítico literario y nativo-hablante del inglés criollo limonense, nos ofrecen en su artículo, Inglés criollo limonense, una visión general sociolingüística del inglés criollo hablado en Costa Rica, en primera instancia, y por otra parte, en el caso particular de Perry-Price, como uno de los autores en su subjetividad de hablante nativo del criollo limonense, analizó el escenario de dicha lengua en la actualidad.
Paola Rodríguez-Rojas (Costa Rica) presenta un artículo teórico sobre la propuesta del afrorrealismo, acuñado por el escritor, docente, líder y defensor de los derechos humanos Quince Duncan. Partiendo de la revisión de textos que se basan en estudios de la obra del autor a lo largo de su carrera, en espacios educativo, legislativo, político y de la crítica literaria, Paola propone su reflexión titulada “El afrorrealismo como insumo teórico para el análisis literario”.
Shalaika Barrett-Parkinson (Costa Rica), la autora más joven recogida en el dossier, en su ensayo “Young Afro-Costa Rican voices waiting an awakening” hace un llamado a las nuevas generaciones afrocostarricenses para que hagan uso del arte y el poder de la palabra y plantea la urgencia del surgimiento de nuevas voces literarias afrodescendientes.
Yolanda Rossman (Nicaragua), autora que es poeta y socióloga, por medio del ensayo titulado La Costa Caribe nicaraguense: crisol y amalgama nos brinda una reflexión sobre la historia de sus ancestros y los misterios ocultos de su genealogía los cuales se hacen presentes en su obra poética y que ella considera la definen y son fuente de inspiración de su trabajo literario.
Finalmente, para la Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo, esta alianza con el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional, Costa Rica, mediante la publicación de este número en Temas de Nuestra América es una forma muy valiosa de celebrar la afrodescendencia en el marco del bicentenario de la independencia de la región, una celebración encaminada a re-historizar la memoria de nuestros pueblos bajo perspectivas más inclusivas que combatan cualquier manifestación de racismo y que ayuden a la construcción de una convivencia social más sana.
Carol Britton-González
Editora invitada
Directora general
Fundación Arte y Cultura para el Desarrollo
Festival Flores de la Diáspora Africana
Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: +506 2562-4056
Correo electrónico temas@una.ac.cr