TDNA

Temas de nuestra américa

e-ISSN: 2215-3896.
(Enero-Junio, 2023). Vol 39(74)
DOI: https://doi.org/10.15359/tdna.39-74.1
Open Acces: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna
e-Mail: temas@una.ac.cr
Licencia: CC BY NC SA 4.0

ARTÍCULOS Y ENSAYOS


Cambio de valores y de religiosidad en Costa Rica, América Latina y España (1993-2019)

Change of values and religiosity in Costa Rica, America and Spain (1993-2019)

Mudança de valores e religiosidade na Costa Rica,América Latina e Espanha (1993-2019)

Dr. Tomás Calvo-Buezas

Catedrático Emérito de Antropología de Iberoamérica

Universidad Complutense de Madrid

ORCID: 0000-0002-4119-0926

Recibido: 20/04/2022 - Aceptado: 23/4/2023


Resumen

Este artículo presenta los resultados de la macroencuesta de valores, aplicada en 2019 a 11 322 estudiantes de Latinoamérica (de ellos 167 de Costa Rica), a 1041 cubanos y a 2476 españoles. Estos datos serán comparados con otras preguntas idénticas que se hicieron en 1993 a 36 515 escolares latinoamericanos (de ellos 2019 en Costa Rica) y a 5168 españoles. Los temas que se tratan son el nacionalismo, prejuicios, racismo, las imágenes negativas y positivas sobre la colonización española en América, la confianza en las instituciones, y el cambio de valores en América y Costa Rica desde 1993 a 2019, referentes al machismo, moral sexual, religiosidad y el grado de felicidad.

Palabras clave: América Latina, nacionalismo, racismo, religiosidad, sexualidad, valores

Abstract

This article presents the results of the values macro-survey, applied in 2019 to 11 322 students from Latin America (including 167 from Costa Rica), 1041 Cubans and 2476 Spaniards. These data will be compared with other identical questions that were asked in 1993 to 36 515 Latin American schoolchildren (of which 2160 from Costa Rica) and 5168 Spaniards. The topics covered are nationalism, prejudice, racism, negative and positive images of Spanish colonization in America, trust in institutions, and the change in values in America and Costa Rica from 1993 to 2019, referring to machismo, sexual morality. religiosity and the degree of happiness.

Keywords: Latin America, nationalism, racism, religiosity, sexuality, values

Resumo

Este artigo apresenta os resultados da macropesquisa de valores, aplicada em 2019 a 11.322 estudantes latino-americanos (incluindo 167 da Costa Rica), 1.041 cubanos e 1.041 espanhóis. 11.322 estudantes latino-americanos (incluindo 167 da Costa Rica), 1.041 cubanos e 2.476 espanhóis. Esses dados serão comparados com perguntas idênticas feitas em 1993 a 36.515 estudantes latino-americanos (incluindo 2.019 na Costa Rica) e a 5.168 espanhóis. Os tópicos abordados são nacionalismo, preconceitos, racismo, imagens negativas e positivas sobre a colonização espanhola na América Latina e no mundo. Imagens negativas e positivas da colonização espanhola nas Américas, confiança nas instituições e a mudança de valores e a mudança de valores na América e na Costa Rica de 1993 a 2019, em relação ao machismo, à moralidade sexual, à religiosidade e ao grau de felicidade.

Palavras chiave: Latinoamerica, nacionalismo, racismo, religiosidade, sexualidade, valores

Los derechos humanos y la educación en valores, la motivación de nuestras encuestas escolares

Nuestra comunidad iberoamericana se asiente en la democracia, el respeto a los derechos humanos y en las libertades fundamentales. En este marco, se reafirman los principios de soberanía y de no intervención y se reconoce el derecho de cada pueblo a construir libremente en la paz, estabilidad y justicia, su sistema político y sus instituciones. (I Cumbre Iberoamericana de Presidentes, México, 1991)

Esta fue la Declaración de la primera Cumbre, en el contexto del V Aniversario del Descubrimiento de América, y esa fue la motivación moral de un centenar de profesores americanos y españoles de participar, bajo mi dirección, en la macroencuesta escolar iberoamericana, aplicada a 43 816 escolares, de ellos 36 516 latinoamericanos y 2160 costarricenses, para conocer los valores y contravalores de nuestros adolescente y jóvenes para “saber para prever, prever para actuar”. Y esto, desde las escuelas, “no nacemos racistas, ni dictadores, ni asesinos”, “nos hacemos en el proceso social”. Pero tampoco “nacemos demócratas, solidarios y cumplidores de los derechos humanos”, nos hacemos demócratas y solidarios, luego, debemos educar a niños, jóvenes y mayores en la ética de los derechos humanos universales y en valores éticos y religiosos. Esos horizontes axiológicos movieron la macroencuesta de 1993, pero también la de 2019.

La metodología de las encuestas de 1993 y 2019

En la encuesta escolar iberoamericana de 1993 participaron 43 816 escolares, de ellos 5168 españoles, 2132 portugueses y 36 516 latinoamericanos, siendo el número de encuestados el siguiente: Argentina (N=3098), Bolivia (N=2090), Brasil (N=4065), Colombia (N=2084), Costa Rica (N=2160), Ecuador (N=2049), El Salvador (N=1229), Guatemala (N=1545), Honduras (N=945), México (N=4012), Nicaragua (N=878), Panamá (N=812), Paraguay (N=761), Perú (N=3010), Puerto Rico (N=2478), República Dominicana (N=1785), Uruguay (N=1177), Venezuela (N=1264). Cuba fue el único país que no participó, porque el gobierno requisó los cuestionarios.

En la encuesta de Valores de América 2019 participaron 11322 con las siguientes muestras de países. México (N=5135), Guatemala (N=933), El Salvador (N=590), Costa Rica (N=167), Colombia (N=1364), Venezuela (N=745), Perú (N=174), Ecuador (N=1242), Argentina (N=526), Puerto Rico (N=406), y de otros países americanos (N=40), como Nicaragua, República Dominicana, Chile, Uruguay, Paraguay, Panamá, Honduras, Bolivia. También se ha aplicado a Cuba (N=1041) y a España (N=2132).

El contenido del cuestionario de 2019 y de 1993 lleva algunas preguntas iguales, en torno al 80%. El tipo de muestra ha sido probabilísticamente estratificada en categorías de género, grupo de edad, nivel de estudios, zona de residencia y tipos de población con el nivel de confianza de 95,5%. La distribución de la muestra de la Encuesta de Valores de América de 2019 es la siguiente. Por género, mujer (56,3%), hombre (43,7%), por edad de 14 a 17 años (55,7%), de 14 a 25 (32,0%), más de 24 (12,3%). Por nivel de estudios secundarios (68,1%) y estudios universitarios (31,9%). Por tipos de Centros, público (60,2%) privado (39,8%).1

Hemos de advertir, que hay que leer con cautela los datos porcentuales, pues en algunos países las muestras son pequeñas y no muy representativas. En Costa Rica la muestra de 1993 fue muy representativa con 2160 escolares encuestados, siendo muchísimo más débil en 2019 (N=167). Precisamente una finalidad académica del presente artículo es ofrecer a los investigadores latinoamericanos, en este caso costarricenses, estos resultados y herramientas metodológicas para que puedan hacer similares encuestas sobre estas relevantes temáticas en sus propios países con muestras representativas.2

1. Nacionalismo: La independencia de España, como mito fundacional en Hispanoamérica y Costa Rica

En la macroencuesta americana de 2019 (N=11 322) hicimos dos preguntas relacionadas, sobre: a) ¿Cuáles creían que eran los tres hechos más importantes de toda la historia de su país? b) ¿Quiénes eran los tres personajes más importantes de su país?

1.1. Los tres hechos más importantes de la historia de Costa Rica

Esta cuestión se formuló como pregunta abierta, señalando el número absoluto de frecuencias (FR) en que se eligió ese hecho histórico. Estos son los diez hechos más importantes de la historia de Costa Rica, de acuerdo con los estudiantes encuestados, que podían señalar hasta tres hechos.

Tabla 1. Encuesta Iberoamericana de valores (2019) en Costa Rica sobre los hechos más relevantes en la historia de la nación

ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019

COSTA RICA (N = 167)

Señala los tres hechos más importantes en la historia de tu país

Director Tomás Calvo Buezas

Frecuencia (FR)

Independencia del país (1821)

85

Abolición del ejército (1948)

70

Guerra civil o revolución del 48 (1948)

44

Creación de las garantías sociales (1949)

40

Derecho a voto de la mujer (1949)

28

Batalla de Rivas (1856)

15

Tratado Libre Comercio (2007)

15

Constitución de 1949

14

Batalla de Santa Rosa (1856)

11

Conquista española (1540-1821)

8


Los hechos históricos más importantes en otros países fueron los siguientes: México (N=5135), independencia de España (Frecuencias de elección 3836), Revolución mexicana de 1910 (FR 3343), la batalla de Puebla de 1862 (FR 775), descubrimiento y colonización española (FR 526). Guatemala (N=933), conflicto armado 1960-1996 (FR 544), Acuerdos de Paz 1991-1996 (FR 533), Revolución del 20 enero 1944 (FR 379), independencia de Guatemala (FR 372). El Salvador (N=590) Acuerdos de Paz de 1992 (FR 329), Independencia (FR 260), Guerra civil de 1980-1992 (FR 237), asesinato y canonización de Monseñor Romero (FR 250). Costa Rica (N=167) Independencia del país (FR 85), abolición del ejército en 1948 (FR 70). Colombia. La Independencia de España (FR 696), Acuerdo de Paz (FR 471), La batalla en la independencia de Boyacá (FR 406), El Bogotazo de 1948 (FR 2008). Venezuela (N=745) La revolución 19 abril 1810 (FR 307), la Independencia (FR 142). Perú (N=172) Independencia (FR 122), terrorismo de Sendero Luminoso (FR 38). Ecuador (N=1242), Independencia (FR 566), cambio de moneda y dolarización del 2000 (FR 355), batalla de Pichincha de 1822 (FR 311). Argentina (N=526), Independencia (FR 298), dictadura miliar de 1976 (FR 135), guerra de las Malvinas (FR 133). Puerto Rico (N= 406), independencia de España (FR 123), conquista y colonización de España (FR 109), guerra invasiva de Estados Unidos en 1898 (FR 85). En Cuba realicé una encuesta en el 2019, aplicada a 1049 personas de todas las edades, pero en pregunta cerrada de 12 opciones, pudiendo señalar otro hecho, siendo los más elegidos, el triunfo de la Revolución fidelista (40%), la abolición de la esclavitud (29%), la independencia de España (29%).

1.2. Personajes más admirados de Costa Rica

Tabla 2. Encuesta Iberoamericana de valores (2019) en Costa Rica sobre los personajes más relevantes de la historia de la nación

ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019

COSTA RICA (N = 167)

Señala los tres personajes más importantes en la historia de tu país

Director Tomás Calvo Buezas

Frecuencia (FR)

Carmen Lyra, escritora (1887-1949)

53

Juan Rafael Mora Porras, prócer independencia (1814-1860)

40

Rafael Ángel Calderón Guardia, presidente (1900-1970)

39

Juan Santamaría, héroe nacional (1831-1856)

33

Franklin Chang-Díaz, astronauta (1950-2005)

27

José Figueres Ferrer, presidente (1906-1990)

20

Alfredo González Flores, presidente (1877-1962)

17

Yolanda Oreamuno, escritora (1916-1956)

15

Pancha Carrasco, heroína nacional (1816-1890)

12

Carlos Luis Fallas, escritor y político (1909-1966)

9


Otros personajes más, elegidos en Costa Rica: Rodrigo Facio, político (FR 9), Claudia Poll, nadadora (FR 6), Laura Chinchilla, política (FR 6), Omar Dengo, escritor (FR 5), Clodomiro Picado, científico (FR 5), Pablo Presbere, rey indígena (FR 5), Rodrigo Carazo, presidente (FR 4).

En otros países, estos fueron los personajes más importantes elegidos en 2019: México: Benito Juárez, Hidalgo, Zapata, Pancho Villa, Porfirio Díaz, Frida Kahlo. Guatemala: Miguel Ángel Asturias, Rigoberta Menchú, músico Edgar Ricardo. El Salvador: Monseñor Romero, poeta Claudia Lyra, poeta Alfredo Espino. Costa Rica: poeta Carmen Lyra, prócer de la Independencia Juan R. Mora. Colombia: García Márquez, Bolívar, Nariño, Gaitán. Venezuela: Andrés Bello, heroína en la Independencia, Ana María Campos, Sucre Libertador. Perú: Miguel M. Grau, Tupac Amaru, Micaela Bastidas prócer de la Independencia. Ecuador: Eloy Alfaro presidente (1842-1912), independentistas Manuela Cañizares, Eugenio Espejo y Simón Bolívar. Argentina: Libertador San Martín, militar Manuel Belgrano independentista, Presidente Sarmiento, Eva Perón. Puerto Rico: Albizu Campos, Louis Muñoz Marín, Eugenio María de Hostos. Cuba: Fidel Castro (44%), independentista Carlos Manuel de Céspedes, Antonio Maceo, guerrilleros Cienfuegos y Che Guevara.

Conclusiones: Costa Rica, la Independencia de España aún presente

1.° La independencia de Costa Rica de 1821 (FR 85) es el hecho histórico más presente en la conciencia colectiva de los jóvenes costarricenses y Juan Rafael Mora (FR 40), prócer de la independencia, el segundo personaje más admirado, conformando así el proceso de independencia un núcleo en la identidad colectiva.

2.° No se realizan referencias en el imaginario nacional de los jóvenes hacia hechos históricos y personajes indígenas o del período precolombino.

3.° La colonización y conquista española (FR 8) se encuentra escasamente presente como hecho histórico, ocupando el décimo lugar entre los más mencionados.

4.° Los acontecimientos de mediados del siglo XX que sientan las bases del Estado actual de Costa Rica forman parte importante en la identificación nacional de los estudiantes. De este período figuran con fuerza la abolición del ejército en 1948 (FR 79) luego de la guerra civil (FR 44), la elaboración de la constitución de 1949 (FR 14) que crea las garantías sociales (FR 40) y el derecho a voto de la mujer (FR 28), así como la referencia a Rafael Calderón (FR 39) como tercer personaje más admirado, quien fuera presidente en la época y reconocido como un gran reformador social del país.

5.° La escritora costarricense Carmen Lyra (FR 53) es el personaje más admirado por los estudiantes y las batallas de campaña nacional cuentan con relevancia histórica entre los jóvenes, con la batalla de Rivas (FR 15), la batalla de Santa Rosa (FR 11) y un héroe nacional del período Juan Santamaría (FR 33).

1.3 Personajes de la historia del mundo más admirados

Salimos de la tribu etnocéntrica patria, y miramos al mundo exterior. Estos fueron los quince más elegidos por el total de los 11 322 jóvenes latinoamericanos en 2019. 1.° Albert Einstein (FR 2147), 2.° Barack Obama (FR 1323), 3.° Nelson Mandela (FR 1254), 4.° Adolf Hitler (FR 1233), 5.° Cristóbal Colón (FR 1156), 6.° Mahatma Gandhi (FR 934), 7.° Isaac Newton (FR 929), 8.° Charles Darwin (FR 836), 9.° Aristóteles (FR 688), 10.° Martín Luther King (FR 667), 11.° Leonardo Da Vinci (FR 567), 12.° Jesucristo (FR 564), 13.° Teresa de Calcuta (FR 489), 14.° Simón Bolívar (FR 412), 15.° Frida Kahlo (FR 389). En Costa Rica estos fueron los diez personajes de mundo más admirados en 2019: 1.° Nelson Mandela (33), 2.° Mahatma Gandhi (22), 3.° Marie Curie (21), 4.° Albert Einstein (19), 5.° Martin Luther King (19), 6.° Barack Obama (17), 7.° Jesús (17), 8.° Teresa de Calcuta (14), 9.° Malala Yousafzai (8), 10.° Karl Marx (8).

En la macroencuesta americana de 1993 (N=36 516) estos fueron los diez personajes del mundo más importantes de la historia humana, 1.º el papa 35,1%, 2.º madre Teresa de Calcuta 24,2%, 3.º Bolívar 23,0%, 4.º Cantinflas 21,7%, 5.º Pelé 17,4%, 6.º Picasso 13,7%, 7.º general San Martín 13,3%, 8.º Gandhi 12,9%, 9.º Kennedy 11,1%, 10.º Luther King 10,8%. En el caso de Costa Rica en 1993 (N=2160), estos fueron los diez personajes del mundo más admirados: 1.º madre Teresa de Calcuta (50,0%), 2.º el papa (41,0%), 3.º Cantinflas (31,1%), 4.º Bolívar (21,7%), 5.º Picasso (19,6%), 6.º Pelé (18,7%), 7.º Rubén Darío (14,2%), 8.º Kennedy (13,4%), 9.º Gandhi (13,0%), 10.º Luther King (11,6%).

2. Prejuicios y racismo contra los diferentes (1993-2019). Los costarricenses ¿muy prejuiciosos?

En nuestra Encuesta Escolar Iberoamericana de 1993, sondeamos los recelos matrimoniales, (que no lo preguntamos en 2019), proponiendo con quiénes les molestaría casarse, siendo los cuatro grupos de mayor rechazo en 1993, en el total de los 36 516 latinoamericanos encuestados, los gitanos (les molestaría casarse con ellos/as al 43,6%), con los negros africanos (42,0%), con los moros-árabes (39,2%), con los judíos (38,5%).

En Costa Rica en 1993 (N=2160), les molestaría casarse con negros de África al 54,4% (media AL 42,0%); con gitanos a un 49,2% (media AL 38,5%; con moros árabes al 47,7%, (media de América 41,6%); con indios americanos a un 47,7% (media americana 35,0%); con judíos al 45,7% (frente al 38,1% de AL); con asiáticos a un 40,4%; con españoles a un 24,3%; con norteamericanos a un 23,0%; con europeos a un 20,3%; con otros latinoamericanos a un 17,1%; y con blancos a un 15,0%. Estos datos nos muestran el alto nivel de prejuicios matrimoniales en Costa Rica (N=2160) en 1993, superior a la media americana (N=36 816).

Antipatías a los diferentes. En la encuesta de 2019, preguntamos si tenían antipatías contra ciertos grupos.

Tabla 3. Encuesta Iberoamericana de Valores (2019) sobre grupos con antipatías hacia otros

ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019

Señala a todos los grupos por los que sientes ANTIPATÌA

Director: D. Tomás Calvo Buezas

OPCIONES DE RESPUESTA

Total AL
(N=11322)

España
(N=2476)

México
(N=5135)

Guatemala
(N=933)

El Salvador
(N=590)

Costa Rica
(N=167)

Colombia
(N=1364)

Venezuela
(N=745)

Perú
(N=174)

Ecuador
(N=1242)

Argentina
(N=526)

Puerto Rico
(N=406)

Otros de AL
(N=40)

Los machistas

63,3%

85,9%

61,3%

71,8%

51,0%

73,8%

63,4%

60,0%

69,9%

62,2%

76,5%

79,8%

38,7%

Los racistas

62,4%

83,2%

61,9%

65,5%

50,6%

70,2%

61,1%

51,4%

65,1%

63,0%

74,8%

86,5%

45,2%

Las feministas radicales

36,1%

15,1%

38,5%

42,6%

19,9%

41,1%

30,8%

28,3%

47,3%

39,1%

31,8%

38,5%

38,7%

Drogadictos

29,4%

50,7%

31,3%

32,0%

27,8%

17,0%

25,3%

35,7%

28,1%

27,0%

26,6%

19,7%

29,0%

Las mujeres que abortan

26,4%

8,6%

25,8%

40,8%

34,1%

14,2%

30,1%

25,6%

16,4%

23,7%

14,7%

10,7%

16,1%

Los comunistas

13,0%

24,8%

8,5%

14,3%

9,0%

19,9%

12,0%

35,6%

17,1%

17,5%

17,3%

10,7%

9,7%

Los curas

10,7%

27,7%

10,3%

12,6%

6,1%

27,0%

6,3%

7,3%

6,2%

11,9%

30,6%

9,3%

12,9%

Los homosexuales

10,2%

7,2%

10,6%

15,3%

15,7%

5,7%

9,4%

7,5%

4,8%

9,3%

5,9%

4,5%

9,7%

Los musulmanes

9,1%

15,0%

9,9%

8,0%

10,1%

5,7%

7,9%

15,2%

6,8%

7,3%

6,7%

3,9%

0,0%

Los españoles

8,4%

(No se preguntó)

10,0%

7,1%

17,7%

5,0%

8,2%

2,6%

2,1%

5,9%

5,7%

5,1%

6,5%

Los norteamericanos

7,8%

7,3%

9,9%

6,8%

9,4%

9,9%

4,8%

3,1%

2,1%

3,4%

9,3%

12,9%

16,1%

Los judíos

6,8%

9,0%

8,4%

4,9%

9,4%

5,7%

5,9%

6,1%

2,7%

4,3%

4,5%

3,4%

9,7%

Los rusos

4,8%

9,2%

5,2%

4,2%

9,6%

1,4%

3,9%

6,0%

0,7%

3,1%

4,3%

2,2%

9,7%

Los europeos

4,0%

(No se preguntó)

4,4%

2,6%

9,6%

3,5%

3,9%

3,3%

1,4%

2,5%

3,8%

2,2%

3,2%

Los que son de otro color distinto al mío

3,3%

5,3%

4,3%

3,2%

5,2%

3,5%

2,5%

1,6%

0,0%

1,3%

2,4%

2,0%

6,5%

Los indios de américa

2,5%

(No se preguntó)

2,7%

1,8%

5,2%

3,5%

1,8%

2,7%

0,7%

1,4%

3,3%

1,1%

3,2%

Otros grupos

9,3%

(No se preguntó)

7,4%

10,6%

5,0%

22,7%

7,6%

15,5%

13,0%

7,4%

21,6%

16,9%

19,4%


A la respuesta de ante qué colectivos sienten antipatías, en el total de encuestados americanos, los machistas (un 60,0%) son los que presentan un mayor rechazo, seguido de los racistas (51,0%) y menos acusadamente hacia las feministas radicales (36,1%).

En Costa Rica los mayores porcentajes de antipatías son contra los machistas (un 73,8%); contra los racistas (70,0%); las feministas radicales (41,1%); los curas 27,0%, (media americana un 10,9%); los comunistas (19,9%); los drogadictos (17,0%); las mujeres que abortan (14,2%); los musulmanes 5,7%, los homosexuales 5,7%.

En la macroencuesta americana de 1993 (N=36 516) preguntamos contra “qué grupos ellos tenían prejuicios”, siendo los más señalados los protestantes (27,0%), los gitanos (26,2%), los judíos (20,9%), los norteamericanos (18,6%), los españoles (16,8%), los negros (15,1%), los indios de América (13,4%). Costa Rica (N=2160) confesaron tener ellos mismos prejuicios: contra los protestantes un 34,2% (media americana 25,3%); contra los gitanos un 25,5%; contra los moros árabes un 22,1%; contra los judíos un 21,9%; contra los negros de África un 19,4%; contra los indios de América Latina un 13,9%; contra los españoles un 13,4% (inferior a la media 16,2%); contra los norteamericanos un 13,2%; contra otros latinoamericanos un 8,6%; y contra los europeos un 7,4%.

Racismo militante. También preguntamos en 1993, pero no en 2019, a quienes echarías de tu país, siendo los grupos objeto del mayor racismo militante en la encuesta americana (N=36 516) “echarían a los gitanos” (un 26,7%), a los judíos (23,8%), a los moros-árabes (21,6%), asiáticos (17,1%), negros de África (16,3%), a los norteamericanos (15,1%), a los españoles (un 13,2%), a los indios americanos (12,7%). En Costa Rica en 1993 (N=2160) los grupos de mayor racismo eran: “echarían” a los gitanos (un 20,0%); a los judíos (un 17,5%); a los moros-árabes (16,5%); a los negros de África (12,1%); a los asiáticos (12,1%); a los indios de América Latina (9,1%); a los españoles (8.5%); a los norteamericanos un 7,5%; a otros latinoamericanos un 3,0%; y a los blancos un 2.8% (Carrillo 2001, Rojas 2003, Calderón 2012, Díaz y Molina 2018).

3. Costarricenses, latinoamericanos y españoles. Amores y desamores entre hermanos

En respuesta a ¿cuál es tu valoración de la conquista y colonización española? la mayoría de los encuestados en 2019 (N=11 322) lo consideró ser un genocidio y matanza de indios (66,0%) y tan solo un 33,2% vio la colonización como una gran obra civilizadora. Costa Rica eligió en 2019 la opción de “genocidio” una mayoría del 88,6% (media americana un 66,0%); y de “obra civilizadora”, un 11,4%, frente al 33,2% de la media americana.

En la macroencuesta escolar iberoamericana de 1993 (N= 43 816, incluyendo a España con 5168 encuestados y a Portugal con 2132 escolares), hicimos esta misma pregunta y formulación, la opción mayoritaria fue también la del “genocidio”, seleccionado en América por un 63,2% y en España por un 49,2%, contrastando con la submuestra de Portugal (N=2132), que, en todas estas cuestiones, muestra una muy notable autoestima de su colonización, como lo pone de manifiesto el que solo un minoritario 29,1% eligió la valoración de “genocidio” frente al mayoritario 69,5% de portugueses que eligieron que fue “una gran obra civilizadora”. Costa Rica (N=2160) eligió en 1993 la opción de la conquista española como genocidio un 67,7% frente al 88,6% de 2019, y la opción como obra civilizadora, un 31,4% en 1993, muy superior al 11,4% de la encuesta de 2019. Es decir, ha crecido la imagen negativa contra la conquista española en estos 26 años (1993-2019).

Si hacemos la valoración de la conquista y colonización con cuatro opciones, comprobamos que esa radicalidad binaria de “genocidio/civilización” puede ser inadecuada para encerrar, en dos sintagmas verbales, los millones de hechos y actores de trescientos años de historia en común. Por eso formulamos la cuestión con cuatro opciones: dos extremas (“todo fue bueno/todo fue malo”) y dos intermedias “hubo de todo”, (pero más malo que bueno/o más bueno que malo).

Considerando tanto lo bueno como lo malo de la colonización, más de la mitad de encuestados latinoamericanos piensan que hubo de todo un poco, pero hubo más malo que bueno (53,9%). Una minoría, pero significativa, son también los que piensan que hubo de todo un poco, pero hubo más bueno que malo (34,3%). Las posiciones extremas de la leyenda rosa (“todo fue bueno” 4,3%) y de la leyenda negra (“todo fue malo, 7,4%) fueron escasas. En el caso de Costa Rica en 2019 la opción mayoritaria es que “hubo de todo un poco, pero hubo más malo que bueno” (un 69,2%, media americana AL 53,9%), frente a un 18,0% que eligió que hubo “más bueno que malo” (media AL un 34%), siendo mucho menor los que eligen las opciones extremistas de “todo fue malo” un 12,0% (media AL un 7,4%) y “todo fue bueno” un 0,8% (media AL un 4,3%). En esta cuestión se vuelve a confirmar una mayor imperiofobia en la juventud costarricense que en la media latinoamericana.

En la escolar iberoamericana de 1993, también en la muestra americana (N=36 516) la opción mayoritaria fue la que hubo de todo, pero más malo que bueno (53,3%), superior al porcentaje de que hubo más bueno que malo (25,4%), siendo también menores las opciones extremas de que todo fue malo (13,2%) y todo fue bueno (5,5%). En España también fue mayoritaria, la respuesta de que hubo de todo, pero más malo que bueno (45%), contrastando una vez más con Portugal, cuya mayoritaria respuesta es que hubo de todo, pero más bueno que malo (58,6%).

En Costa Rica en 1993 (N=2160) fue también mayoritaria la opción que, en la conquista y colonización española hubo de todo un poco, pero “más malo que bueno” (60,3%), superior al “hubo de todo, pero más bueno que malo” (25,9%). Un 10,6% eligió que “todo fue malo”. Los creyentes en la leyenda rosada de que “todo fue bueno” fue de un 5,9% de la media americana, un 3,5% en España, un 9,6% en Portugal y un 3,0% en Costa Rica.

Lazos y vínculos fraternales entre España, América y Costa Rica

Quien se fije únicamente en las imágenes negativas contra España que resumen los anteriores datos, desconocería otros sentimientos profundos y cariñosos que los hispanoamericanos, a su vez, tienen a los españoles actuales. He residido cinco años en Colombia, Venezuela y México (1962-1967) y cinco años en los Estados Unidos (1972-1975) trabajando y conviviendo con latinoamericanos, habiendo dado, además, conferencias en todos los países de América Latina, incluido Costa Rica.3

He recibido el respeto y formalidad verbal que los latinoamericanos tienen frente a todos los extranjeros (que contrasta con la “mala educación verbal” de los españoles), pero, además, me han regalado su hospitalidad generosa y su amistad sincera, incluidos con personas de Perú. Por otra parte, estoy casado con una mujer mexicana, por mis hijos corre sangre extremeña y llevan dos nombres, uno de ellos en náhuatl (Tonantzin, Xóchitl y Quetzalcóatl). Por supuesto he comprobado - alguna vez sufrido un poco - esas imágenes y opiniones negativas, transmitidas, principalmente, por el relato oficial en la escuela de la conquista española, pero he disfrutado mucho más con su cariño, advirtiendo que existen a la vez las dos imágenes, y con unos tragos siempre los “chapetones” y “gachupines, hijos de la chingada”, finalizando con un “abrazote” a la “madre patria”. Todos estos sentimientos e imágenes conviven a la vez en el corazón y en la mente de muchos americanos (Paz, 1950, Fuentes 1970).

Y esto se refleja muy bien en nuestras encuestas americanas, si de las imágenes negativas, pasamos a preguntar en 2019 ¿cuáles fueron las cosas positivas que dejaron los españoles?, la más elegida es la lengua (un 44,3% de latinoamericanos y un 37,8% los costarricenses), el mestizaje (AL 17,4%, Costa Rica 20,0%), la misma religión (AL 19,3%, Costa Rica 11,9%).

Y si preguntamos en 2019 por los vínculos que más nos unen, se repite en primera opción la lengua (48,7%), seguidos de la misma religión (30,8%), una historia común (27,6%), el mestizaje (27,4%), las costumbres (16,5%) y el carácter (8,2%), existiendo un 9,2% que afirma “que nada nos une, no me siento unido a los españoles”. Costa Rica selecciona la misma lengua, como el mayor vínculo entre España y América (67,9%); un 29,1% la misma religión; un 26,9% la historia común; un 15,7% la misma sangre por el mestizaje; un 9,0% las mismas costumbres. Eligieron que “nada me une con España” un 15,7% de costarricenses frente a un 9,2% del total de latinoamericanos. Un 5,7% de jóvenes españoles confesó que “no les unía nada a América”.

La conclusión es agridulce y ambivalente, por una parte, se resalta y crece el reconocimiento de vínculos comunes, como la lengua, el mestizaje, la religión, los inventos o los monumentos coloniales; por otra parte, y, a la vez, esculpidas en granito imborrable las imágenes negativas de la conquista, sintetizadas en el sintagma de genocidio-matanza de indios-esclavitud-ansia de oro. En consecuencia, la leyenda negra sigue cabalgando y la hispanofobia con su discurso de odio siguen latiendo en el corazón y la mente de muchos hermanos hispanoamericanos, pero también en muchos jóvenes españoles, como se ha puesto de manifiesto en 2021 con motivo de los 500 años de la conquista de México por Hernán Cortés (Paz 1950, Roca 2016, Calvo Buezas 1996 y 2015). El derrumbe de estatuas de Colón, Junípero Serra, la reina Isabel la Católica y otros personajes ligados al colonialismo, tanto en Estados Unidos, como en el resto del continente americano, confirman esa crítica radical que nuestros estudiantes encuestados ya nos lo avisaban en la encuesta de 2019.

4. Instituciones de mayor confianza: la familia la más elegida, también en Costa Rica

Veamos ahora el nivel de confianza en diversas instituciones públicas. (Ver Tabla 4).

Tabla 4. Encuesta Iberoamericana de Valores (2019) sobre las instituciones de mayor confianza

ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019

Instituciones de mayor confianza, Elija DOS opciones

Director: D. Tomás Calvo Buezas

OPCIONES DE RESPUESTA

Total AL
(N=11322)

España
(N=2476)

México
(N=5135)

Guatemala
(N=933)

El Salvador
(N=590)

Costa Rica
(N=167)

Colombia
(N=1364)

Venezuela
(N=745)

Perú
(N=174)

Ecuador
(N=1242)

Argentina
(N=526)

Puerto Rico
(N=406)

Otros de AL
(N=40)

Cuba
(N=1041)

Las instituciones educativas

42,2%

32,4%

42,6%

35,3%

39,9%

48,9%

53,0%

28,7%

47,8%

45,7%

35,1%

36,5%

34,6%

15,7%

Las instituciones religiosas

12,8%

4,9%

9,3%

26,3%

19,3%

6,8%

16,7%

18,7%

14,9%

12,0%

5,2%

8,7%

11,5%

17,4%

Los medios de comunicación

5,7%

3,8%

6,4%

4,8%

3,1%

3,0%

3,6%

7,5%

8,2%

6,5%

3,6%

4,9%

3,8%

17,0%

La familia

69,2%

71,8%

70,4%

68,6%

69,4%

66,9%

69,7%

50,9%

71,6%

73,8%

75,1%

67,8%

50,0%

59,1%

Los amigos

31,2%

55,2%

32,6%

31,6%

27,3%

29,3%

23,8%

38,3%

20,1%

20,0%

58,2%

38,6%

19,2%

31,5%

Las instituciones gubernamentales

3,0%

4,0%

3,1%

2,3%

2,0%

8,3%

2,2%

4,8%

5,2%

2,9%

1,8%

1,2%

11,5%

14,5%

El ejército y la policía

4,2%

8,0%

5,8%

2,1%

2,2%

0,8%

2,4%

2,5%

3,0%

3,3%

3,6%

2,9%

15,4%

0,9%

En ninguna institución tengo confianza

7,0%

8,2%

5,7%

9,7%

7,9%

11,3%

6,3%

12,6%

8,2%

5,7%

5,5%

12,2%

7,7%

9,8%


A la pregunta sobre las dos instituciones de mayor confianza más de la mitad de los 11 322 encuestados latinoamericanos señalan la familia (69,2%), seguido por las instituciones educativas (42,2%) y las instituciones religiosas (12,8%).

Confianza en la familia. Es la institución de mayor confianza con un 69,2%. Estas son las variaciones por países: Venezuela (50,9%) y Cuba (59,1%) presentan la menor selección; en cambio, Argentina (75,1%), Ecuador (73,8%), España (71.8%), Perú (71,6%) y México (70,4%) se sitúan por encima de la media (69,2%). Por debajo, Puerto Rico (67,8%) y Costa Rica (66.8%).

Confianza en las instituciones educativas. Mientras que los jóvenes latinoamericanos muestran una mayor confianza en las instituciones educativas, con un 42,2% de media, en Cuba, solo el 15,7% de su población la ha elegido entre las tres instituciones de su mayor confianza, lo cual nos muestra el recelo ante un totalitario sistema educativo oficial, sin libertad de enseñanza. Los países que más seleccionan la educación son Colombia (53%), Costa Rica (48,9%), Perú (47,8%) y Ecuador (45,7%). Menos de la media americana (42,2%), Puerto Rico (36,5%) y Argentina (35,1%).

Confianza en las instituciones religiosas. Por encima de la media (12,8%), se sitúan Guatemala (26,3%), El Salvador (19,3%), Venezuela (18,7%), Colombia (16,7%) y Perú (14,9%). En Cuba este porcentaje también se encuentra por encima de la media, siendo el 17,4% de los cubanos los que confían en estas instituciones, lo cual es un signo muy significativo, dado el carácter comunista del régimen, que intentó aniquilar las religiones con un ateísmo militante, particularmente a través de la enseñanza única pública. En cambio, Puerto Rico (8,7%), Costa Rica (6,3%) y Argentina (5,2%) muestran una confianza muy baja en las instituciones religiosas.

La opción de “ninguna de estas instituciones merece mi confianza” en el año 1993 era en América Latina un 29%; y en el año 2019 observamos una fuerte reducción en el total de América Latina un 7,0%. Costa Rica sigue la misma tendencia, el porcentaje de los que señalan que “no tienen confianza en ninguna de estas instituciones” fue en Costa Rica de un 11,3% en 2019, mucho menor porcentaje que en 1993, que tuvo un 38,4%. (Taver y Zandperl 2001, Toharia 2016, VII Cumbre de las Américas 2015).

5. Cambio de valores (1993-2019): menos machismo, más permisividad sexual, menos religiosidad

Desciende el machismo, crece la igualdad de género

A la pregunta si se estaba de acuerdo, o más bien, en desacuerdo con la proposición “de que en la familia el hombre manda y la mujer obedece” en la muestra americana de 1993, un 38,3% respondió estar de acuerdo con esa proposición machista, reduciéndose a un 14,4% en 2019 en la media americana. En Costa Rica ha descendido el machismo de un 33,3% en 1993 a un 2,1% en 2019 y así en el resto de los países.

Gráfico 1. Encuesta latinoamericana de valores 1993-2019, machismo

Moral sexual. Crece la permisividad sexual (1993-2019)

En 1993 los 36 516 encuestados de América Latina no condenaban las relaciones prematrimoniales en un 46%, y en 2019, ha crecido hasta un 63,0% los que no la condenan; en 1993 no condenaban el divorcio con niños pequeños el 45,3% y en 2019 ha subido a 73,4% de permisividad; no condenaban el aborto en 1993, un 30,2% y en 2019 son un 64,1%; no condenan el adulterio de la esposa un 33,5% en 1993 y son el 75,0% los que no lo condenan en 2019; y el adulterio del esposo no lo condenaban un 31,4% en 1993 y ahora son un 75.0%. Esa misma tendencia de mayor permisividad sexual se da en Costa Rica (Taber y Zandpert 2001, Margulis 2003).

Veamos los cambios en la condena del aborto (1993-2019), una de las cuestiones más controvertidas en América Latina. La conclusión general para toda América es evidente: la condena del aborto ha descendido notablemente. En el total de América Latina de 1993 (N=36 516) condenaba el aborto un 64,7%, y ha decrecido a un 41,1%, en los 11 322 encuestados de 2019. En el caso de Costa Rica en 1993 condenaban el aborto un 70,7%, siendo en 2019 un porcentaje mucho menor, un 22,9% los que condenan el aborto. Y eso en todos los países, como puede verse en el gráfico siguiente.

Gráfico 2. El aborto es condenable y no permitido a una buena mujer

(Decrece el porcentaje de los que condenan el aborto, creciendo los permisivos)

Es evidente el gran impacto en América Latina, incluyendo Perú, del creciente proceso de secularización, descristianización, relativismo moral, influencia de la pornografía y de las redes sociales, que socaba los fundamentos de la moral tradicional represiva, arrinconada y menospreciada por el triunfo de una moral “indolora”, no punitiva, complaciente, relativista, nihilista, hedonista e individualista (Elzo 2010, Deusto Universidad 2010).

Desde otra óptica axiológica, estos cambios en la moral sexual pueden evaluarse por algunos también, como positivos y “progresistas”, porque manifiestan el avance de los derechos y de la liberación de la mujer, de la igualdad de género, del final de la “opresión” represiva religiosa, y del triunfo de la libertad individual en el disfrute del placer de sus cuerpos.

Decrece la religiosidad en los jóvenes peruanos y latinoamericanos

Tabla 5. Encuesta Iberoamericana de Valores (2019) sobre religiosidad

ENCUESTA IBEROAMERICANA DE VALORES 2019

Religiosidad. Director: D. Tomás Calvo Buezas

OPCIONES DE RESPUESTA

Total AL
(N=11322)

España
(N=2476)

México
(N=5135)

Guatemala
(N=933)

El Salvador
(N=590)

Costa Rica
(N=167)

Colombia
(N=1364)

Venezuela
(N=745)

Perú
(N=174)

Ecuador
(N=1242)

Argentina
(N=526)

Puerto Rico
(N=406)

Otros de AL
(N=40)

Cuba
(N=1041)

Católico practicante

36,5%

12,6%

42,2%

22,1%

44,0%

27,9%

36,3%

35,1%

31,2%

34,6%

18,0%

13,6%

33,3%

18,9%

Católico no practicante

28,9%

27,1%

30,2%

17,7%

18,7%

20,2%

24,1%

35,4%

44,0%

36,6%

28,7%

29,0%

20,8%

(No se preguntó)

Protestante, evangélico

9,0%

2,1%

1,7%

33,6%

22,1%

13,2%

16,3%

9,0%

5,6%

6,8%

6,7%

17,0%

12,5%

(No se preguntó)

Creyente en otra religión

8,8%

3,6%

7,7%

11,4%

10,3%

4,7%

14,4%

7,3%

8,8%

7,8%

3,8%

9,9%

8,3%

12,6%

Indiferente, agnóstico

9,3%

22,7%

8,5%

10,8%

2,8%

28,7%

6,7%

8,4%

8,8%

10,8%

16,8%

18,5%

16,7%

8,4%

Ateo

7,5%

32,2%

9,8%

4,4%

2,0%

5,4%

2,1%

4,8%

1,6%

3,4%

26,1%

12,0%

8,3%

36,6%


En Costa Rica se declaran, en 2019, católicos practicantes, un 27,9% (media americana un 36,5%); católico no practicante un 20,2% (media AL 28,9%); evangélico un 13,2% (media AL 9,9%); creyente en otra religión un 4,7% (media AL 8,8%); agnóstico un 28,7% frente a un 9,3% de media americana, y un 5,4% de ateos costarricenses frente a un 7,5% de latinoamericanos. Cuba tiene el mayor número de ateos (36,6%), pero menor número de agnósticos (8,4%), con un 18.9% de católicos practicantes y no practicantes y un similar porcentaje de creyentes en la santería. Si sumamos el porcentaje de agnósticos y ateos, es decir de no creyentes religiosos, estos son los datos: América Latina (16,8%), Costa Rica (34,1%), Cuba (45,0%), España (54,9%), sumando agnósticos y ateos. Compárese con México, un sumatorio de 18,3% de no creyentes (un 8,5% de agnósticos y un 9,8% de ateos). Costa Rica se presenta en esta encuesta un grado de secularización y laicismo mayor que en la media americana, pero hay que tomar con suma cautela estos porcentajes, dado el escaso número de encuestados en 2019, que en Corta Rica fue de 167, siendo de muchísima mayor fiabilidad y representatividad la muestra costarricense de 1993, que fue de 2160 encuestados ¡Ojalá investigadores costarricenses realicen estudios sobre estas mismas temáticas con mayores medios y muestras más representativas!

Y ahora nos peguntamos ¿qué cambios ha habido en religiosidad en estos 26 años (1993-2019)?

En América Latina en 1993 (N=36 516) se declararon católicos practicantes un 43,3% y en 2019 un 36,5%; católicos no practicantes en 1993 un 34% y un 28,9% en 2019; evangélicos en 1993 un 5,9%, creciendo hasta un 9,0% en 2019; creyente en otra religión un 6,1% en 1993, subiendo a un 8,8% en 2019; agnósticos, en 1993 un 6,1%, subiendo en 2019 hasta un 9,3%; y se declararon ateos, en 1993, un bajo porcentaje de un 2,4%, habiendo subido en 2019 hasta un 7,3%. Compararse el número de ateos con España, que fue, en 2019, un 5,6% y se ha disparado hasta un 32% en 2019, exponente de la mayor secularización y descristianización en España.

En Costa Rica estos son los cambios en 26 años. Se declararon católicos practicantes en 1993 (N=2160) un 40,7% y en 2019 (N=167) un 27,0%; católico no practicante en 1993 un 36,2% y un 20,2% en 2019; evangélicos en 1993 un 9,0%, y un 13,2% en 2019; creyente en otra religión un 6,1% en 1993 un 4,7% en 2019; agnóstico, en 1993 un 6,7% disparándose a un 28,7% en 2019; y se declararon ateos en 1993 un 1,2%, habiendo subido en 2019 hasta un 5,4%. Si sumamos los agnósticos más ateos, el total de no creyentes en 1993 en Costa Rica es de un 7,9%, habiendo aumentado hasta un 34,1% en 2019, significativamente mayor que el cambio en el total latinoamericano que los no creyentes (suma de agnósticos más ateos) el cual era en 1993 de 8,5% y ha subido al 16,0%. Costa Rica se presenta como bastante más secularizada que la media de América Latina, (Díaz 2006, Bericat 2007, Berger 2016, Trucco y Ullmann 2018, Urquijo y Calvo 2018).

¿Cómo informó la prensa de Costa Rica de los resultados de la encuesta de 1993?

En agosto de 1996 expuse los resultados de la macroencuesta escolar de 1993 en la Universidad de Costa Rica, con la valiosa mediación de la Dra. Natalia Campos, en el Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense (IIMEC) de la Facultad de Educación, sobre las temáticas, según su cartel de propaganda para el día 8 de agosto de 1996, sobre los valores de los jóvenes, actitudes de racismo y solidaridad y relaciones España-América. Impartí otra conferencia en la Escuela de Antropología y Sociología el día 9 de agosto, que anunciaron como “Cultura, Sociedad y Política en América Latina. Identidades, Nacionalismos y Regiones”. La prensa hizo amplio eco de la conferencia y de los resultados de la encuesta de 1993, con datos sobre los encuestados costarricenses, así como del total de los 46 816 escolares participantes en todos los países de América, en España y Portugal. El prestigioso diario, fundado en 1946, La Nación, dedicó el día 18 de agosto de 1996 más de una página con tablas de datos sobre países y número de encuestados, personajes más admirados, prejuicios frente al matrimonio con diversos grupos, intención de voto de partidos políticos, machismo y sexismo, confianza en las instituciones, religiosidad, auto sentimiento de felicidad. La Nación tituló el amplio reportaje así: “¡Mira como son los jóvenes! Estos cuadros te muestran las actitudes de la juventud costarricense e iberoamericana ante temas que te interesan”.

De igual modo lo dio a conocer la revista “Perfiles” con este sugerente titular: “Así piensan sus hijos. Los jóvenes creen en la familia, en la iglesia y en sus amigos. Admiran a la Madre Teresa y saben muy poco del Che Guevara, Picasso o José Martí. Esto se desprende de una encuesta iberoamericana realizada entre 43.816 jóvenes por el catedrático español, Dr. Tomás Calvo Buezas”. El Semanario Universidad del 23-29 de agosto 1996, dedicó más de una página, bajo este titular, “Los adolescentes costarricenses son menos machistas que el resto de los centroamericanos, más religiosos y menos racistas, según los resultados de una encuesta iberoamericana realizada por el Dr. Tomás Calvo Buezas”.

6. ¡Happy End! En Costa Rica ha subido la felicidad desde el 75,3% en 1993 al 88,8% en 2019

En medio de tantos nubarrones de problemas y ansias de libertad ¿son felices los estudiantes latinoamericanos? ¿los jóvenes costarricenses son más o menos felices en 2019 que en 1993? Estos son los resultados. En 1993, un 33,7% de los jóvenes de América Latina, se declaraban como muy felices, y aumentó hasta el 38,2% en 2019; en 1993 bastante felices un 49,3%, y en 2019, un 41,7%; poco felices en 1993 un 28,4%, habiendo decrecido hasta un 17,2% en 2019; y nada felices en 1993 un 5,9% y en 2010 un 2,9%.

En Costa Rica se declararon muy felices en 1993 un 40,4% y en 2019, un 37,6%; bastante felices en 1993 un 34,9% y en 2019 subió a un 50,4%; poco felices en 1993 un 18,2% y en 2019 ha descendido hasta 11,3%; nada felices en 1993 un 5,4% y en 2019 ha bajado hasta un 0,8%. Si sumamos los porcentajes de “muy y bastante felices” en Costa Rica son, en 1993, un 75,3%, habiendo aumentado hasta el 88,0% en 2019. En el total de toda América Latina también ha subido el nivel de felicidad, pero menos que en Costa Rica, de un 67,6% en 1993 a un 79,9% en 2019. Estos datos, en medio de otros más sombríos, es un luminoso y esperanzador happy end.

Referencias

Berger, Peter. (2016). Los numerosos altares de la posmodernidad. En busca de un paradigma para la religión en una época pluralista. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Bericat, Eduardo. (2007). El fenómeno religioso. Presencia de la religión y de la religiosidad en las sociedades avanzadas. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.

Calvo Buezas, T. (1997a). La patria común iberoamericana. Amores y desamores entre hermanos. Madrid: Cauce Editorial.

________ (1997b). Los valores en los jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos. Madrid: Editorial Libertarias.

________ (1997c). Racismo y solidaridad en jóvenes españoles, portugueses y latinoamericanos. Los jóvenes ante otros pueblos y culturas. Madrid: Editorial Libertarias.

________ (2015). Investigar y luchar por causas solidarias. Madrid: C&M Artes Gráficas. www.inmigracionyracismo.es

Carrillo, María Ángeles. (2001). “Presente y futuro de la juventud costarricense”, en Solum Donas Burack. (Compilador). (2001). Adolescencia y juventud en América Latina, editorial LUR, Costa Rica, pp. 213-223.

Deusto Universidad. (2010). Un individualismo placentero y protegido. Cuarta Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España. Bilbao: Universidad de Deusto.

Díaz, D. y Molina, I. (Ed.). (2018). La inolvidable edad. Jóvenes en la Costa Rica del siglo XX. Costa Rica: Editorial Universidad Nacional.

Díaz, Rafael, Giner Salvador y Velasco, Fernando. (2006). Formas modernas de religión, Madrid: Alianza Editorial.

Elzo, Javier y Silvestre, María. (2010). Un individualismo placentero y protegido. Cuarta Encuesta Europea de Valores en su aplicación a España. Bilbao: Universidad de Deusto.

Fuentes, Carlos. (1970). Todos los gatos son pardos. México: Siglo XXI.

Margulis, Mario. (2003). Juventud, cultura y sexualidad. La dimensión cultural de la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos.

Paz, Octavio. (1950). El laberinto de la soledad. México: FCE.

Roca, Elvira. (2016). Imperiofobia y Leyenda negra. Madrid: Siruela.

Rojas Bolaños, Manuel. (Ed.). (2003). La juventud costarricense ante la política: percepciones, actitudes y compartimientos. San José, Costa Rica: FLACSO.

Taber, Beatriz y Zandperl, Ana (2001). ¿Qué piensan los jóvenes? Sobre la familia, la escuela, la sociedad, sus padres, el SIDA, la violencia y las adicciones. Una propuesta metodológica. Buenos Aires: Cuadernos del UNICEF, N.° 9.

Trucco, Daniela y Ullmann, Heidi. Eds. (2018). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad. Santiago de Chile: CEPAL.

Urquijo, José Ignacio y Calvo Buezas, Tomás. Eds. (2018). El hecho religioso en España hoy. Del nacional catolicismo al pluralismo religioso, Navarra: Ediciones Eunate.

VII Cumbre de las Américas. (2015). “Declaración de Juventud. IV Foro de Jóvenes de las Américas: Jóvenes socios para la prosperidad” [en línea] http:// cumbredelasamericas.pa/declaracion-de-juventud-iv-foro-de-jovenes-de-lasamericas-jovenes-socios-para-la-prosperidad/.


1 Este estudio es fruto de un proyecto internacional solidario, para el que no se ha recibido ninguna subvención económica, habiendo conseguido llegar al final gracias al tesón y la ilusión de todos sus participantes. Mi gratitud singular al Dr. José Antonio Díaz González, quien colaboró eficientemente en la aplicación en Costa Rica de esta Encuesta Escolar Iberoamericana de Valores 2019.

2 Los resultados de la Encueta Escolar Iberoamericana y todas mis publicaciones (Calvo Buezas, 2015) pueden leerse en mi página web www.inmigracionyracismo.es. Investigar y luchar por causas solidarias.

3 Tengo una gratitud inmensa con instituciones y personas de Costa Rica, que me facilitaron la macroencuesta escolar de 1993 en Costa Rica y la presentación de resultados en la Universidad en 1996, como fuera la Dra. Natalia Campos, quien además me honró con su esposo en su deliciosa casa en el hermoso paisaje costarricense. También mi gratitud al Dr. Guillermo Acuña y al IDESPO, donde impartí un Semanario sobre migraciones y racismo, en octubre de 2012.

ambientales EUNA UNA

Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA)
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: +506 2562-4056
Correo electrónico temas@una.ac.cr