Raúl Prebisch y la CEPAL en la institucionalización de las ciencias sociales latinoamericanas
DOI:
https://doi.org/10.15359/tdna.38-72.5Palabras clave:
América Latina, CEPAL, Ciencias Sociales, Raúl Prebisch, sociología histórica de América LatinaResumen
El artículo tiene por objetivo analizar las transformaciones impulsadas por Raúl Prebisch y la CEPAL en la institucionalización de las ciencias sociales latinoamericanas. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cuáles fueron lasprincipales discusiones que atravesaron el campo de estudios de las ciencias sociales latinoamericanas durante las décadas de 1940 y 1950? ¿Cuál fue ellugar de América Latina en la institucionalización de las ciencias sociales? En primer lugar, se reconstruye el proceso histórico de institucionalización de la CEPAL y de los diferentes espacios de discusión académica en la formación de Raúl Prebisch, economista argentino. Luego, se caracterizan las novedades teóricas y políticas que trajo aparejadas el estructuralismo latinoamericano en el marco de la CEPAL durante la década de 1950. También, se indaga en las críticas al desarrollismo cepalino por parte de las teorías de la dependencia durante la década de 1960. Por último, se realizan algunas consideraciones acerca del rol de Raúl Prebisch en la CEPAL. El enfoque metodológico utilizado es la sociología histórica de América Latina. Es una disciplina que rescata de forma híbrida las teorías del cambio social, propias de la sociología, y la investigación apoyada en archivos, de la historia. Además, tiene la potencialidad de analizar los procesos sociohistóricos con el prisma de la larga, mediana y corta duración, lo cual posibilita un entendimiento procesual y de largo aliento.
Referencias
Ansaldi, W. (1991). Buscando América Latina: Entre el ansia de encontrarla y el temor de no reconocerla. Teorías e instituciones en la construcción de las ciencias sociales en América Latina. Cuadernos/1, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Ansaldi, W., Giordano, V., y Soler, L. (2008). Democracia y revolución 200 años después. Aportes para una sociología histórica de América Latina. el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 7(25), 7-16.
Beigel, F. (2009). La Flacso chilena y la regionalización de las ciencias sociales en América Latina (1957-1973). Revista mexicana de sociología, 71(2), 319-349.
Beigel, F. (2010a). Autonomía y dependencia académica: Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina, 1950-1980. Editorial Biblos.
Beigel, F. (2010b). La teoría de la dependencia en su laboratorio. En Autonomía y dependencia académica: Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina 1950-1980. Editorial Biblos.
Blanco, A. (2010). Ciencias sociales en el Cono Sur y la génesis de una nueva élite intelectual (1940-1965). En Historia de los intelectuales en América Latina. Katz editores.
Bresser-Pereira, L. C. (2006). De la CEPAL y el ISEB a la teoría de la dependencia. Desarrollo Económico, 419-439.
Devés Valdés, E. (2003). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Desde la CEPAL al neoliberalismo (Vol. 2). Editorial Biblos.
Escobar, A., & Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.
Faletto, E., & Cardoso, F. H. (2001). Dependencia y desarrollo en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.
Gabay, R. E. (2008). Revisitando a Raúl Prebisch y al papel de la CEPAL en las ciencias sociales de América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 31, 103-113.
Garretón, M. A., Murmis, M., de Sierra, G., & Trindade, H. (2005). Social sciences in latin america: A comparative perspective-Argentina, Brazil, Chile, Mexico and Uruguay. Social science information, 44(2-3), 557-593.
Germani, G. (1969). Las etapas del proceso de modernización en América Latina. Paidós.
Giordano, V. (2014). La sociología histórica y la sociología latinoamericana. La comparación en nuestras ciencias sociales. Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época, 1, 14-29.
Graciarena, J. (1977). Las ciencias sociales en una época de crisis. (Notas sobre opciones y posibilidades). CLACSO, CSUCA.
Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia: Subjetividad y política. Fondo de Cultura Económica.
Love, J. L. (1996). Las fuentes del estructuralismo latinoamericano. Desarrollo económico, 391-402.
Nahón, C., Rodríguez, C., & Schorr, M. (2006). El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: Trayectoria, rupturas y continuidades. Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, 327-388.
Pérez Caldentey, E., Sunkel, O., & Torres, M. (2012). Raúl Prebisch (1901-1986): Un recorrido por las etapas de su pensamiento sobre el desarrollo económico. CEPAL.
Prebisch, R. (1949). Desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas. CEPAL, 12(0089), 87.
Prebisch, R. (1970). Transformación y desarrollo; la gran tarea de América Latina (p. 237). Banco Interamericano de Desarrollo.
Prebisch, R. (1983). Cinco etapas de mi pensamiento sobre el desarrollo. El trimestre económico, 50(198 (2), 1077-1096.
Scargiali, E. A. (2020). Entre la ciencia y la política. La Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia frente al gobierno de Collor de Mello (1990-1991). Argumentos. Revista de Critica Social, 22.
Soler, L. (2018). Los oficios del sociólogo en Paraguay. FLACSO/CEPES.
Sunkel, O. (2008). La precaria sostenibilidad de la democracia en Latinoamérica. Cuadernos del CENDES, 25(68), 3-29.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Cualquier permiso que trascienda dicha licencia, debe solicitarse por escrito a la persona directora de la Revista