No los confundimos con dioses

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/tdna.39-74.7

Palabras clave:

Racismo, poblaciones nativas, indígenas, dioses, mentiras a gran escala, América Latina

Resumen

La investigación del investigador de Oxford, David Grimes, llamada “Demasiados minions arruinan la trama” analiza la viabilidad de las creencias conspirativas, buscando demostrar que no es posible mentir en una escala. Sin embargo, ninguna de las variables incluidas versa sobre el poder económico de quien miente, ni de la vulnerabilidad de quien recibe la afectación de la mentira. Este artículo se justifica en la creencia (aún viva) de que los pueblos nativos americanos confundieron a los conquistadores españoles con dioses; asunto que ha servido de base para desmerecer el desarrollo de los primeros habitantes y su sabiduría ancestral. La forma en que este ensayo busca debatir esa ecuación es haciendo un recorrido por los dioses que tenían en cada territorio americano, mostrando la imposibilidad de que aquellos fueran confundidos con españoles que llegaban en barcos. Solo poner el foco en la brecha del poder del esclavizador y su tradición escrita será lo que pueda hacer que se superen las mentiras generalizadas repetidas de generación en generación para promover el poderío blanco y la autodiscriminación en estos pueblos. Así, cuando se analiza la capacidad de que una mentira sea sostenida en el tiempo, necesariamente hay que estudiar a quién le conviene, qué tan grande es su poder y a quién aplasta –y cuán pequeño es su poder–.

Referencias

Barrera, R. (2022). El Casco de Huitzilopochtli. Raíces S. A de C. V. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-casco-de-huitzilopochtli

Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios - BDPI. (2021). Pueblo Asheninka. Ministerio de Cultura del Perú. https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos/asheninka

Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. BDPI. (2020.). Pueblo Awajún Otras denominaciones: Aguaruna, Aents. Ministerio de Cultura del Perú https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/pueblos_indigenas/Ficha%20Awaj%C3%BAn.pdf.

Becker, G. (1971). The economics of discrimination. University of Chicago Press

Beltrán, P. (2014). Salvador. Hoy 18 de febrero de 1841 El Salvador se convierte en un estado independiente. https://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/febrero/salvador.-hoy-18-de-febrero-de-1841-el-salvador-se-convierte-en-un-estado-independiente

Biblegateway. (2000). Génesis 1.27. United Bible Societies. https://www.biblegateway.com/verse/es/G%C3%A9nesis%201%3A27

Brainly. (2022, abril 4). De grupo indígena embera chami mito. https://brainly.lat/tarea/61516922.

Brooks, D. (2020, septiembre 20). Aztecas o mexicas: ¿Quiénes fundaron México (y por qué causa confusión)?. https://www.bbc.com/mundo/noticias-53828751

Caserita.com (2012). Pachamama: Madre Tierra. https://info.caserita.com/Pachamama-Madre-Tierra-a346.

Centenera, M. (2021, junio 9). La cita fallida del presidente de Argentina: “Los mexicanos salieron de los indios, los brasileros de la selva, pero los argentinos de los barcos” Diario El País. https://elpais.com/internacional/2021-06-09/la-cita-fallida-de-alberto-fernandez-los-mexicanos-salieron-de-los-indios-los-brasileros-de-la-selva-pero-los-argentinos-de-los-barcos.html

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial del Poder Judicial de Honduras. (2011) Constitución de la República de Honduras. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Honduras/vigente.html#:~:text=Honduras%20es%20un%20Estado%20de,el%20bienestar%20econ%C3%B3mico%20y%20social.

CEVAC (2020). Historia de los Venezuela. https://cevacarabobo.com/epoca-precolombina/#:~:text=Per%C3%ADodo%20ind%C3%ADgena&text=Los%20principales%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20eran,y%20los%20way%C3%BAu%2C%20o%20guajiros.

Colombia.co (s. f.). Así fue la época precolombina. Los chibchas en el siglo V a .C. fueron los primeros habitantes que poblaron lo que hoy conocemos como Colombia. https://www.colombia.co/pais-colombia/historia/asi-fue-la-epoca-precolombina/#:~:text=Durante%20la%20%C3%A9poca%20precolombina%20en,la%20alfarer%C3%ADa%20y%20la%20orfebrer%C3%ADa.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2009). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Capítulo V. OEA. http://cidh.org/countryrep/tierrasindigenas2009/cap.v-vi.htm#:~:text=El%20derecho%20colectivo%20de%20propiedad,de%20organizaci%C3%B3n%20interna%20de%20los

Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (2009, diciembre 30). Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. OEA. https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/tierras-ancestrales.esp.pdf.

Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua (2023). Perfil de los pueblos originarios del pacífico, centro y norte. http://www.pueblosindigenaspcn.net/nosotros/identidad-ind%C3%ADgena/perfil-de-los-pueblos-originarios-del-pac%C3%ADfico-centro-y-norte.

Constitución Política de Colombia (1991). Revisada y actualizada. Edición Especial para la Corte Constitucional https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf.

Contraloría General República de Cuba. (2022, febrero 2). El cacique Hatuey murió en la hoguera conquistadora hace 510 años. https://www.contraloria.gob.cu/index.php/noticias/el-cacique-hatuey-murio-en-la-hoguera-conquistadora-hace-510-anos

Corona- Miranda. I.A. (2023). Tláloc y chalchiuhtlicue: Dioses del agua. Gobierno de México. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. https://conacyt.mx/tlaloc-y-chalchiuhtlicue-dioses-del-agua/#:~:text=Tl%C3%A1loc%2C%20%C2%ABdios%20de%20la%20lluvia,le%20asociaba%20a%20las%20cuevas.

Corte Constitucional de Colombia- (2013, Junio 28). Sentencia T-387/13. Derecho a la propiedad colectiva de grupos étnicos sobre territorios. Referencia: expediente T-3623447. Magistrada Ponente: María Victoria Calle Correa. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-387-13.htm.

Corte Constitucional de Colombia (2021, marzo 1). Sentencia T-046/21. Derecho a la propiedad colectiva de los pueblos indígenas. Referencia. Expedientes T-7.899.762 y T-7.910.085 (acumulados)- Magistrado ponente: José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/T-046-21.htm

Cuenca-Tovar, R. E. y Beltrán-Ramírez, J. P. (2019). El derecho a la autodeterminación de los pueblos y los movimientos independentistas. Revista Criterio Libre Jurídico, 5 (2). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/5576/5239#:~:text=Las%20primeras%20referencias%20al%20derecho,dentro%20del%20ya%20mencionado%20conflicto.

Familysearch (2021, abril, 06). Historia de Panamá. https://www.familysearch.org/es/wiki/Historia_de_Panam%C3%A1

Gobierno de Argentina. (s. f.). Mapa de los pueblos originarios. https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/mapa

González, M. J. (2022, agosto 30). Mapuches: En defensa de su territorio ancestral en Argentina. https://aida-americas.org/es/blog/los-mapuches-en-defensa-de-su-territorio-ancestral-en-argentina

Guglielmucci¸ A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: Una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales. 59, 83-97 https://journals.openedition.org/revestudsoc/608.

Indígenas de México en la Agricultura de California. (2023) Los indígenas de México. http://www.indigenousfarmworkers.org/es/indigenous.shtml

Infobae. (2019, junio 1). La conquista provocó la muerte de casi el 90 % de los indígenas, consideran historiadores. https://www.infobae.com/america/mexico/2019/06/01/la-conquista-provoco-la-muerte-de-casi-el-90-de-los-indigenas-consideran-historiadores/

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2023). Sala 4: Huitzilopochtli https://templomayor.inah.gob.mx/salas-del-museo/sala-4-huitzilopochtli.

Instituto Socioambiental de Brasil. (s. f.) Povos indígenas del Brasil. https://pib.socioambiental.org/es/Povo:Bar%C3%A1

Itier, C. (2015). «Quechua» y el sistema inca de denominación de las lenguas. Open Editions Journals, 451), 37-56. https://journals.openedition.org/mcv/6113

IWGIA (2022). Pueblos indígenas en Bolivia. https://www.iwgia.org/es/bolivia.html#:~:text=Pueblos%20ind%C3%ADgenas%20en%20Bolivia&text=Existen%2036%20pueblos%20reconocidos%2C%20siendo,la%20regi%C3%B3n%20oriental%20del%20pa%C3%ADs.

Klein, F. (2007). El destino de los indígenas del Uruguay. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15, 1-10. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0707120377A/26575.

Martes de cuento (s. f.). Dios Tupa. https://www.martesdecuento.com/imaginopedia/tupa/

Mira, A. (2017, noviembre 20). Te critican por decir “euroblanco”, que es como decir indígenas. http://somatents.com/es/magazine-es/5022/

Museo Chileno de Arte Precolombino (2020, octubre 20) Dios Hacha. https://museo.precolombino.cl/2020/10/20/pendiente-dios-hacha/

Naciones Unidas. (2007, septiembre 13). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf.

Najar, A. (2017, septiembre 29). 5 cosas que quizás no sabías de Belice, el país de Centroamérica que tiene como jefa de Estado a la reina Isabel II. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41425768

Ochoa, A. (2020, septiembre 28). Adéntrate en el mito de Quetzalcóatl, la "Serpiente Emplumada”. https://www.admagazine.com/cultura/quetzalcoatl-y-el-mito-de-la-serpiente-emplumada-20201126-7681-articulos

Organización Internacional del Trabajo-OIT. (1989). Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales OIT. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::p12100_instrument_id:312314

Peña, J. (2014). Mitos y leyendas colombianas. Dioses y leyendas Ticunas: región amazónica. https://lapesaja.blogspot.com/p/la-yura.html?m=0

Perú Travel (2022, marzo 4). Los principales pueblos indígenas del Perú. https://www.peru.travel/es/masperu/descubre-los-principales-pueblos-indigenas-del-peru

Portal Cultural Azteca (s. f.) Pueblos originarios. Dioses y personales míticos. “Chaac”. Dios de la Lluvia. https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/chaac.html

Portal Cultural Azteca (s. f.) Pueblos originarios. Dioses y personales míticos. “Huitzilopochtli” https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/dioses/huitzilopochtli.html

Portal Cultural Azteca (s. f.) Pueblos originarios. Dioses y personales míticos, “Itzamná” https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/itzamna.html

Portal Cultural Azteca (s. f.) Pueblos originarios. Dioses y personales míticos “Kinich Ahau”. https://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/kinich_ahau.html

Portillo de Quintana, T. E. (2021, septiembre 15) #MiradaSocial Guatemala libre, soberana e independiente. Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente SOSEP. http://www.sosep.gob.gt/?p=14370.

Pueblos originarios. (s. f.). Cultura tairona-Creencias Tairona. https://pueblosoriginarios.com/sur/caribe/tairona/creencias.html

Pueblos Originarios. Cultura Guaranía. (s. f.). Religión Guaraní. https://pueblosoriginarios.com/sur/bosque_atlantico/guarani/religion.html

Pueblos Originarios Cultura Mapuche. (s. f.). Cosmogonia Mapuche. “Ngnechen”. https://pueblosoriginarios.com/sur/patagonia/mapuche/ngnechen.html

Pueblos Originarios Cultura Mapuche. (s. f.). Cosmogonia Mapuche. “Antu”. https://pueblosoriginarios.com/sur/patagonia/mapuche/antu.html

Pueblos originarios. Cultura Charrúa. (s. f.). Cosmología. “El mundo de los espíritus”. https://pueblosoriginarios.com/sur/pampa/charrua/cosmologia.html

Reconociendo México. (2022, abril 16). Sitios arqueológicos Tláloc en el Templo Mayor. https://www.reconociendomexico.com.mx/tlaloc-en-el-templo-mayor/

RedHistoria. (2021, febrero21). ¿Quién era Coatlicue en la mitología azteca? Biografía de la diosa de la tierra. https://redhistoria.com/quien-era-coatlicue-en-la-mitologia-azteca-biografia-de-la-diosa-de-la-tierra/

Relación de Michoacán. (2000). Indios. http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/relaciondemichoacan/indices/completoCategorias.asp?letra=i&pagina=3.

Romero Real, F. (2019, octubre 24). Dioses incas: Nombres y significado. https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/dioses-incas-nombres-y-significado-2212.html

Ruiz.- Chiriboga, O. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: Una mirada desde el sistema interamericano. Sur – Revista Internacional De Derechos Humanos, 5, 43-49. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23477.pdf

Scheuren, O. (2009, noviembre 22). Mitología indígena venezolana. https://comoeslacosa.wordpress.com/2008/11/04/mitologia-indigena-venezolana/

Secretaría de Relaciones Exteriores de México. (2013 octubre). Información general sobre México. https://embamex.sre.gob.mx/republicadominicana/index.php/avisos/2-uncategorised/127-informacion-general-sobre-mexico#:~:text=Es%20un%20pa%C3%ADs%20situado%20en,poniente%20con%20el%20Oc%C3%A9ano%20Pac%C3%ADfico

Sherriff, L. (2022, septiembre 8). Dentro de un pueblo maya donde los lugareños viven sin electricidad y luchan por preservar su cultura. CNN en Español. https://cnnespanol.cnn.com/2022/09/08/pueblo-maya-mopan-belice-preservar-cultura-trax/#:~:text=Nativos%20de%20Belice%20y%20Guatemala,muy%20protegida%20por%20su%20gente.

Suárez, J. A. (2006). El derecho a la tierra. Acciones por lograrlo en Colombia, desde inicios del siglo XX hasta hoy. Derecho y Realidad 7, 126-138. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/download/5181/4214/11403

Van der Werff, J. (s. f.). Estatua de tláloc azteca dios de la lluvia. https://es.123rf.com/photo_38052518_estatua-de-tl%C3%A1loc-azteca-dios-de-la-lluvia.html

Venezuela tuya.com (s. f.). Mitología venezolana. https://www.venezuelatuya.com/tradiciones/mitologia_venezolana.htm

Publicado

2023-10-27

Cómo citar

No los confundimos con dioses. (2023). Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoamericanos, 39(74), 1-22. https://doi.org/10.15359/tdna.39-74.7

Número

Sección

REFLEXIONAR SOBRE AMÉRICA LATINA (sección arbitrada)

Cómo citar

No los confundimos con dioses. (2023). Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoamericanos, 39(74), 1-22. https://doi.org/10.15359/tdna.39-74.7

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>