Nuevas relaciones laborales bajo la mira del mobbing en el contexto latinoamericano. El caso de Costa Rica
Palabras clave:
América Latina, acoso laboral, mobbing, mundo del trabajo en América Latina, políticas neoliberales, violenciasResumen
El artículo reflexiona acerca del incremento del el acoso laboral o mobbing. Partimos del hecho de que se trata de otra forma de violencia social, no por novedosa pero sí por lo escasamente abordada, que lesiona gravemente los derechos laborales y humanos de quienes la sufren, situación que demanda atención urgente de las autoridades de salud pública, de empresas y organizaciones. Su abordaje integral generará conocimiento y, sobre todo, conciencia y un planteamiento ético sobre una de las formas más devastadoras de hostilidad hacia el ser humano en condiciones cotidianas y ordinarias.Referencias
Alfaro, G. y Ramírez, J. (2008). Caracterización del Acoso Moral en el Sector Administrativo
de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Tesis: Universidad
de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología.
Araya, E. (2003). Mobbing: una realidad nacional,dentro de las relaciones de trabajo, urgida
de regulación. Proyecto de Graduación, modalidad Ensayo, para optar al Postgrado. Máster en Derecho Laboral.
Universidad Estatal a Distancia.
Brenes, R. y Grillo, M. (1996). Violencia y abuso contra personas menores de edad.
Fundación PANIAMOR, Programa P.A.N. (1ª. ed.) San José, Costa Rica: Fundación PANIAMOR.
Calero, C. (2006). El Mobbing o acoso psicológicoen el Trabajo. UGT del País Valenciano.
En: Cuaderno Educativo SITUN, marzo. Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional: Heredia, Costa Rica.
Cruz-Kronfly, G. (2005). La investigación enAdministración en América Latina. Evolución
y resultados. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales/Edigráficas.
Oxford American Dictionary (1980). Oxford University Press. Oxford, Reino Unido.
Diccionario de la Universidad de Chicago (1987). Chicago University Press. Chicago, Illinois, Estados Unidos.
González-Trijueque, D. y Delgado, S. (2011).Mobbing en trabajadores españoles y latinoamericanos: un estudio exploratorio con el Lipt-60. Praxis. Revista de Psicología, Año 13 No. 19 (31-51), I Sem.
Guevara, L. (2003). Tratamiento del acoso psicológico, el estrés y el burnout comoaccidentes de trabajo. http://www.psicologìacientifica.com/publicaciones, recuperado 24-1-2014.
Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo.Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.Mac Donald, J. y Rojas, M. (2011). La violencia como un problema de salud pública en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial UNED.
Mendizábal Bermúdez, G. (2012). El acoso laboral y la reforma laboral de México del 2012. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. http://www.adapt.it/boletinespanol/docs/gabriela_mendizaval.pdf, recuperado 17-2-2014.
Organización Internacional del Trabajo.(OIT). (2004). Documentos. http://www.oit.org.pe/portal, recuperado 25-1-2014.
Organización Panamericana de la Salud (2002). Estrés traumático y sus consecuencias.Washington: OPS/OMS.
Organización Panamericana de la Salud (2002). Informe Mundial sobre Violencia y Salud: resumen. Washington, D.C.
Piñuel, I. y Oñate, A. (2002). La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España.http://www.ugt.es/index1.html, recuperado 26-1-2014.
Romero, J. (2000). Mobbing Laboral: acoso moral, psicológico. http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr , recuperado 27-1-2014.
Taylor S. y Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. México: Editorial Paidós.
Ulloa, F. (2006). El Marco Conceptual del Acoso Moral en el trabajo y el Caso de la Universidad Nacional. En: Cuaderno Educativo SITUN, marzo. Heredia: Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional: Heredia.
Universidad Nacional (2009). Gaceta Nº12, del 31 de agosto. Heredia: Consejo Universitario: Dpto. de Publicaciones
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Cualquier permiso que trascienda dicha licencia, debe solicitarse por escrito a la persona directora de la Revista