Seguridad y Violencia en América Latina en la segunda mitad del siglo XX Militarismo en América Latina y la Guerra Fría

Autores/as

  • Maite Cristina Lopez Loría Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/tdna.35-66.5

Palabras clave:

doctrina de la seguridad, politica exterior estadounidense, guerras de baja intensidad, estados terroristas, violencia eestructural, imperialismo

Resumen

Este artículo explora la doctrina de seguridad y su reformulación, las guerras de baja intensidad (GBI), como estrategias fundadas en la necesidad territorial y política estadounidense de mantenerse en el poder a costa de las posibilidades de autogestionamiento de América Latina, las cuales han logrado imponerse en Nuestra América debido a un viejo militarismo criollo y una sociedad de clases fragmentada cuyas relaciones de poder verticales y destructoras están enraizadas en la construcción de Estados-nación. Esta historicidad clasista e imperialista latinoamericana ha llevado a la destrucción de comunidades, culturas y explotación de recursos y personas, por medio de la impunidad ejercida por Estados terroristas y la institucionalización de la violencia estructural en Nuestra América. Las violencias vividas en los tiempos de guerras, la institucionalización del terror, la manipulación de las masas, el desplazamiento de miles de personas, el genocidio institucional, el abarcamiento de todas las herramientas de progreso, y el fallo absoluto de Estados como cohesores socioculturales y promotores de la paz conllevan la construcción de una cultura de violencia latinoamericana. A pesar de las medidas intercontinentales y la aplicación de las políticas de Mano Dura o la Guerra contra las drogas, los resultados han sido negativos y las consecuencias han profundizado las redes del crimen organizado, la violencia, la crisis económica de los Estados y la desconfianza en los mismos. De manera que la violencia en América Latina no se puede medir regionalmente ni combatir de forma unilateral, al contrario, debe manejarse localmente con un esfuerzo estatal y comunitario interdependientemente.

Biografía del autor/a

Maite Cristina Lopez Loría, Universidad Nacional

Maestría Estudios Latinoamericanos

Instituto de Estudios Latinoamericanos

Universidad Nacional

Referencias

Álvarez, A. M. et al. (2007, julio-diciembre). Difusión transnacional de identidades juveniles en la expansión de las maras centroamericanas. Perfiles Latinoamericanos, (30), 101-122

Álvarez, M. (2018, julio-diciembre). Los terrorismos a la tica. Casos y relatos que vinieron a mí. Temas de Nuestra América, Revista de Estudios Latinoamericanos 34 (64),67-81. DOI: https://doi.org/10.15359/tdna.34-64.5

Barrios, M. A. (2016). Geopolítica de la seguridad: crimen organizado y globalización. Alainet. Recuperado de : https://www.alainet.org/es/articulo/181036

Calloni, S. (1994). Los Archivos del Horror. CovertAction. Recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/doc/condor/calloni.html

Cuevas, R. (2012). Cultura y violencia: la cultura de la violencia. En De banana republics a repúblicas maquileras - La cultura en Centroamérica en tiempos de globalización neoliberal (1990-2010) (pp.141-186). San José: Editorial EUNED.

Elbaum, J. (2018). La larga marcha del hambre: éxodos del naufragio neoliberal. Sur y Sur, recuperado de: http://www.surysur.net/la-larga-marcha-del-hambre-exodos-del-naufragio-neoliberal/

Guedes, A. et al. (2014, enero-marzo). Violencia contra las mujeres en Latinoamérica y el Caribe. Foreign Affairs Latinoamerica, 14 (1), 40-48.

Jaitman, L. (2017). Crimen conlleva altos costos sociales, públicos y privados en América Latina y el Caribe: Estudio BID. Comunicados de prensa, Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de: https://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2017-02-03/cuanto-le-cuesta-el-crimen-a-america-latina%2C11714.html

Kreibohm, P. (2008, enero-marzo). la doctrina de la guerra de baja intensidad: la formulación de una nueva categoría de conflicto. Padeceme, (17), 73-84.

Leal, F. (2003, junio). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de Estudios Sociales, (5), 74-87.

Rojas, F. (2008). Globalización y violencia en América Latina: debilidad estatal, inequidad y crimen organizado inhiben el desarrollo humano. Universidad para La Paz.

Solís, J. M. y Moriconi, M. (2018). La violencia letal en América Latina: un flagelo heterogéneo pero generalizado. En Atlas de la violencia en América Latina (pp. 13-105). México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Segato, R. (2018). La Violencia contra las mujeres es sobre las mujeres contra la vida. Diálogo con Rita Segato. Fundación Rosa Luxemburgo. Biodiversidad: Recuperado de: http://www.biodiversidadla.org/Documentos/La_violencia_contra_las_mujeres_es_sobre_las_mujeres_contra_la_vida._Dialogo_con_Rita_Segato

Sweedler, A. (S.f.) La política de seguridad de Estados Unidos en la post Guerra Fría.

Woo, O. (2007, enero-abril). La migración: un asunto de seguridad nacional en Estados Unidos en el siglo XXI. México y la Cuenca del Pacífico, 10 (28), 43-52.

Descargas

Publicado

2020-03-11

Cómo citar

Seguridad y Violencia en América Latina en la segunda mitad del siglo XX Militarismo en América Latina y la Guerra Fría. (2020). Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoaméricanos, 35(66), 75-90. https://doi.org/10.15359/tdna.35-66.5

Cómo citar

Seguridad y Violencia en América Latina en la segunda mitad del siglo XX Militarismo en América Latina y la Guerra Fría. (2020). Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoaméricanos, 35(66), 75-90. https://doi.org/10.15359/tdna.35-66.5

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 > >>