Estudio de nuestro pasado prehistórico desde una perspectiva de género
DOI:
https://doi.org/10.15359/tdna.36-68.2Palabras clave:
Arqueología, pueblos prehispánicos, perspectivas de género, arqueología, ciencias históricas, latinoaméricaResumen
Este artículo propone analizar y reflexionar en torno al sesgo androcéntrico con el que se ha constituido las disciplinas históricas y en particular la arqueología, ciencia que estudia las sociedades extintas a través de sus huellas materiales, en el entendido de que las repercusiones que tienen el estudio y las interpretaciones de nuestro pasado americano ocasionan un entendimiento y razonamiento en nuestro presente. Se señala que la arqueología ha cumplido un papel de complicidad en la reproducción y naturalización de los estereotipos de género impuestos en nuestra sociedad, que terminan creando y legitimando relaciones de asimétricas entre individuos y colectivos. A partir de una investigación de tipo bibliográfico, enfocada desde una perspectiva de género y feminista, el propósito de este artículo ha sido hacer un recorrido de las discusiones dentro de la arqueología sobre el género y cómo se traduce esto en la praxis arqueológica y, como consecuencia, en el entendimiento de nuestro pasado prehispánico. Ello, con la finalidad de aportar propuestas y cuestionamiento que sirvan para aprehender y entender nuestro pasado histórico desde una perspectiva decolonial, reconociendo que es parte de nuestra labor académica reivindicar a los colectivos históricamente excluidos en la producción intelectual, en este caso, los pueblos indígenas y las mujeres y, a su vez, brindarle el reconocimiento a los saberes ancestrales como alternativas para la construcción de una sociedad distinta.
Referencias
Amodio, E. (1999). Aproximaciones a un lugar de encuentro entre historia y antropología. En Emanuele Amodio (Ed.), La vida cotidiana en Venezuela durante el siglo XVIII (3-14). Dirección de Cultura LUZ.
Bourdieu, P. (2000). Dominación masculina. Editorial Anagrama.
Butler, J. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós Ibérica.
Castillo Bernal, S. (2011). No a las etiquetas teóricas. La inserción de los estudios de género en la práctica arqueológica. En Miriam López Hernández y María Rodríguez Shadow (Editas.), Género y sexualidad en el México Antiguo (15-34). Centro de estudio de la Mujer. http://www.academia.edu/8714589/No_a_las_etiquetas_te%C3%B3ricas_._La_inserci%C3%B3n_de_los_estudios_de_g%C3%A9nero_en_la_pr%C3%A1ctica_arqueol%C3%B3gica
Conkey, M. (2001). Thinking about with theory and method. En Cecilia Klein (Edit.), Genderin pre-hispanic American (341-362). Dumbarton Oaks.
Conkey, M. y Spector, J. (1984). Archaeology and the Study of Gender. En Michael Schiffer (Edit), Advances in Archaeological Method and Theory (1-38). Academic Press.
Díaz-Andreu, M. (2005). Género y arqueología: una nueva síntesis. En M. Sánchez Romero (Edit.), Arqueología y género (13-51). Editorial Universidad de Granada.
Lewellen, T. (2003). Introducción a la antropología política (3ª ed.). Ediciones Ballaterra.
Moore, H. (2009). Antropología y feminismo. (5ªed.). Ediciones Cátedra.
Navarrete, R. (2008). Cucharas y picos: Contribución de la arqueología feminista al estudio del
género. Revista venezolana de estudio de la mujer, 13(30), 133- 154.
Rosaldo, M. Z. (1979). Mujer, cultura y sociedad: Una visión teórica. En O. Harris y K. Young
(Comps.), Antropología y feminismo (153-180). Editorial Anagrama.
Scott, J. (1990). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En Nash y Amelang
(Editas.), Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. (23-
. Alfons el magnanim.
Shepherd, N., Gnecco, C. y Haber, A. (2016). Arqueología y decolonialidad. Editores de Signo.
Spector, J. (1993). What this awl means. Feminist Archaeology at Wahpeton Dakota Villages.
Minnesota Historical Society Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra de Revista Temas de Nuestra América está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Cualquier permiso que trascienda dicha licencia, debe solicitarse por escrito a la persona directora de la Revista