Nuevas relaciones laborales bajo la mira del mobbing en el contexto latinoamericano. El caso de Costa Rica

Autores

  • Nalda Arias-Cascante Escuela de Administración, Universidad Nacional, Costa Rica
  • Shirley León-Jiménez Universidad Nacional, Costa Rica

Palavras-chave:

América Latina, acoso laboral, mobbing, mundo del trabajo en América Latina, políticas neoliberales, violencias

Resumo

El artículo reflexiona acerca del incremento del el acoso laboral o mobbing. Partimos del hecho de que se trata de otra forma de violencia social, no por novedosa pero sí por lo escasamente abordada,  que lesiona gravemente los derechos laborales y  humanos de quienes la sufren, situación que demanda atención urgente de las autoridades de salud pública, de empresas y organizaciones. Su abordaje integral generará conocimiento y,  sobre todo, conciencia y un planteamiento ético sobre una de las formas más devastadoras de hostilidad hacia el ser humano en condiciones cotidianas y ordinarias.

Biografia do Autor

Nalda Arias-Cascante, Escuela de Administración, Universidad Nacional

Candidata a Doctora en Dirección,Estrategia y Organización de Empresaspor la Facultad de Economía, dela Universidad de Valencia, España.Máster en Estudios de la Mujer. Licenciadaen Estudios Latinoamericanospor la Universidad Nacional deCosta Rica. Se desempeña comoAcadémica de la Escuela de Administraciónde la Universidad Nacional de Costa Rica.

Shirley León-Jiménez, Universidad Nacional

Psicóloga. Posee una Maestría enPsicología Industrial y Organizacional.Labora como Académica en laEscuela de Administración de laUniversidad Nacional, Costa Rica.

Referências

Alfaro, G. y Ramírez, J. (2008). Caracterización del Acoso Moral en el Sector Administrativo

de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Tesis: Universidad

de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología.

Araya, E. (2003). Mobbing: una realidad nacional,dentro de las relaciones de trabajo, urgida

de regulación. Proyecto de Graduación, modalidad Ensayo, para optar al Postgrado. Máster en Derecho Laboral.

Universidad Estatal a Distancia.

Brenes, R. y Grillo, M. (1996). Violencia y abuso contra personas menores de edad.

Fundación PANIAMOR, Programa P.A.N. (1ª. ed.) San José, Costa Rica: Fundación PANIAMOR.

Calero, C. (2006). El Mobbing o acoso psicológicoen el Trabajo. UGT del País Valenciano.

En: Cuaderno Educativo SITUN, marzo. Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional: Heredia, Costa Rica.

Cruz-Kronfly, G. (2005). La investigación enAdministración en América Latina. Evolución

y resultados. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales/Edigráficas.

Oxford American Dictionary (1980). Oxford University Press. Oxford, Reino Unido.

Diccionario de la Universidad de Chicago (1987). Chicago University Press. Chicago, Illinois, Estados Unidos.

González-Trijueque, D. y Delgado, S. (2011).Mobbing en trabajadores españoles y latinoamericanos: un estudio exploratorio con el Lipt-60. Praxis. Revista de Psicología, Año 13 No. 19 (31-51), I Sem.

Guevara, L. (2003). Tratamiento del acoso psicológico, el estrés y el burnout comoaccidentes de trabajo. http://www.psicologìacientifica.com/publicaciones, recuperado 24-1-2014.

Hirigoyen, M. (2001). El acoso moral en el trabajo.Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.Mac Donald, J. y Rojas, M. (2011). La violencia como un problema de salud pública en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial UNED.

Mendizábal Bermúdez, G. (2012). El acoso laboral y la reforma laboral de México del 2012. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. http://www.adapt.it/boletinespanol/docs/gabriela_mendizaval.pdf, recuperado 17-2-2014.

Organización Internacional del Trabajo.(OIT). (2004). Documentos. http://www.oit.org.pe/portal, recuperado 25-1-2014.

Organización Panamericana de la Salud (2002). Estrés traumático y sus consecuencias.Washington: OPS/OMS.

Organización Panamericana de la Salud (2002). Informe Mundial sobre Violencia y Salud: resumen. Washington, D.C.

Piñuel, I. y Oñate, A. (2002). La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en España.http://www.ugt.es/index1.html, recuperado 26-1-2014.

Romero, J. (2000). Mobbing Laboral: acoso moral, psicológico. http://www.iij.derecho.ucr.ac.cr , recuperado 27-1-2014.

Taylor S. y Bogdan R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. México: Editorial Paidós.

Ulloa, F. (2006). El Marco Conceptual del Acoso Moral en el trabajo y el Caso de la Universidad Nacional. En: Cuaderno Educativo SITUN, marzo. Heredia: Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional: Heredia.

Universidad Nacional (2009). Gaceta Nº12, del 31 de agosto. Heredia: Consejo Universitario: Dpto. de Publicaciones

Publicado

2014-12-19

Como Citar

Nuevas relaciones laborales bajo la mira del mobbing en el contexto latinoamericano. El caso de Costa Rica. (2014). Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoamericanos, 30(56), 73-92. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/6419

Edição

Seção

NUESTRA AMÉRICA EN FEMENINO (sección arbitrada)

Como Citar

Nuevas relaciones laborales bajo la mira del mobbing en el contexto latinoamericano. El caso de Costa Rica. (2014). Temas De Nuestra América Revista De Estudios Latinoamericanos, 30(56), 73-92. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/tdna/article/view/6419

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 > >>