uniciencia
Revista UNICIENCIA
Uniciencia Vol. 37(1), January-December, 2023
E-ISSN: 2215-3470
DOI: https://dx.doi.org/10.15359/ru.37-1.15


Análisis de sitios web de asociaciones de personas retornadas: arquitectura y navegabilidad

Analysis of returnee association websites: architecture and navigability

Análise de Websites de associações de repatriados: arquitetura e navegabilidade

Oihane Korres1*, Erlantz Velasco1, Visitación Pereda-Herrero1

Received: Nov/28/2022 • Accepted: Mar/17/2023 • Published: Jun/1/2023

Resumen

[Objetivo] Esta investigación tiene como objetivo profundizar en el análisis de los atributos de la arquitectura web y la navegabilidad de los sitios web destinados a proporcionar información a las personas retornadas españolas. [Metodología] Se trata de un estudio empírico de carácter exploratorio, con un diseño cualitativo que se sustenta sobre una base estadístico-descriptiva, en el cual se exponen frecuencias absolutas y frecuencias relativas. El análisis cualitativo se ha realizado a través de un examen manual apoyado por la herramienta Atlas.Ti y con base en un modelo teórico empíricamente fundado. Se examina un corpus compuesto por 16 sitios web relativos a las asociaciones y federaciones españolas activas de retornados y retornadas, durante los años 2019-2021, lo que supone la totalidad de las páginas web de las asociaciones y federaciones objeto de estudio. [Resultados] Los sitios web analizados muestran un comportamiento homogéneo en cuanto a estructura, interfaz y términos de navegabilidad. Utilizan formatos semejantes a los blogs actuales, pero con una baja actualización de su contenido. Se trata de espacios con una densa acumulación informativa dispuesta con formatos de hipervínculo o documentación adjunta. [Conclusiones] Se concluye que la arquitectura y navegabilidad de las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas se caracterizan mucho más por su homogeneidad que por los elementos diferenciadores. Este trabajo abre el camino a futuros estudios comparativos y relacionales que permitan el análisis de semejanzas y diferencias entre sitios web, así como de la caracterización de sus estructuras comunicativas.

Palabras clave: teoría de redes; arquitectura web; navegación; retorno; sitio web.

Abstract

[Objective] This investigation analyzed the attributes of architecture and navigability of web sites intended to provide information to Spanish returnees. [Methodology] This is an exploratory empirical study which uses a qualitative design with a statistical-descriptive basis, and makes use of absolute and relative frequencies. The qualitative analysis was carried out by means of a manual examination supported by the Atlas.Ti tool, guided by a theoretical model with empirical foundations. Data from 16 websites related to associations and federations of Spanish returnees active during the years 2019-2021 were analyzed. [Results] The websites analyzed were similar in terms of structure, interface and navigability. They use formats similar to those of current blogs, but their content was infrequently updated. They contain large amounts of information structured using hyperlink formats or attached documentation. [Conclusions] It is concluded that the architecture and navigability of web pages of Spanish associations and federations of returnees are much more notable for their similarities than for their differences. The investigation opens the way for further comparative and relational studies that will allow analysis of similarities and differences between websites, as well as the characterization of their communicative structures.

Keywords: Network theory; web architecture; navigation; returnee; web pages.

Resumo

[Objetivo] Esta pesquisa tem como objetivo aprofundar a análise dos atributos da arquitetura web e da navegabilidade de sites destinados a fornecer informações aos repatriados espanhóis. [Metodologia] Trata-se de um estudo empírico de natureza exploratória, com delineamento qualitativo que assenta numa base estatístico-descritiva, em que são expostas frequências absolutas e frequências relativas. A análise qualitativa foi realizada através de um exame manual apoiado na ferramenta Atlas.Ti e com base num modelo teórico empiricamente fundamentado. Examina-se um corpus composto por 16 sites relacionados com associações e federações espanholas ativas de repatriados, durante os anos 2019-2021, que representam todas as páginas web das associações e federações em estudo. [Resultados] Os websites analisados apresentam um comportamento homogêneo em termos de estrutura, interface e navegabilidade. Utilizam formatos semelhantes aos blogs atuais, mas com baixa atualização de conteúdo. São espaços de denso acúmulo de informações dispostas em formatos de hiperlink ou documentação anexa. [Conclusões] Conclui-se que a arquitetura e a navegabilidade das páginas web das associações e federações espanholas de repatriados se caracterizam muito mais pela sua homogeneidade do que pelos elementos diferenciadores. Este trabalho abre caminho para futuros estudos comparativos e relacionais que permitam a análise de semelhanças e diferenças entre websites, bem como a caracterização das suas estruturas de comunicação.

Palavras-chave: teoria de rede; arquitetura web; navegação; retorno; Website.


Introducción

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha situado a Internet como tecnología capital, para hacerse visible en el espacio digital y potenciar las posibilidades de conformación de redes transnacionales sobre la base de comunidades virtuales. Es por ello que, desde el plano social, la red global ha pasado a constituir una nueva dimensión en el estudio de la comunicación y, de manera particular, ha incidido en el fenómeno que ocupa el eje de este trabajo: la migración.

Desde un punto de vista historiográfico, la migración ha sido un continuum en la evolución y conformación de las sociedades del siglo XX en Europa. Principalmente, en las poblaciones de la Cuenca del Mediterráneo cuyas sociedades han vivido un éxodo poblacional en distintas oleadas (Mérida, 2003). Sobre este escenario, particularmente, España, condicionada por una abrupta situación sociopolítica desde la década de los años 40, vive una intensa redistribución poblacional a partir de los años 60 y experimenta fuertes flujos migratorios hasta inicios del siglo XXI (Blanco, 2000; Fernández-Guzmán, 2011). Los nuevos paradigmas sociopolíticos, así como las crisis económicas y la pandemia sanitaria mundial provocada por el COVID-19, han consolidado, desde el 2008 hasta hoy, un flujo migratorio constante con cifras cercanas a los 40.898 emigrados y emigrados (INE, 2019; 2020).

Este estudio se sitúa sobre dos vacíos de investigación: el retorno migratorio y sus espacios de comunicación digitales. Primeramente, destaca la escasa aproximación de la comunidad científica al retorno en el fenómeno migratorio (Arewolo, 2000; Gosh, 2000), lo que puede deberse a tres explicaciones concretas: en primer lugar, el volumen de población emigrante/inmigrante resulta incomparable al estrato migratorio de retorno; segundo, la sistematización de un desarrollo estadístico para el seguimiento de este fenómeno en profundidad y, finalmente, porque, aunque se pudiera estudiar la estimación del retorno real, en ningún caso será posible calcular el retorno potencial (Egea, 2005).

Además, a pesar de que la interacción en comunidades de migrantes y diásporas ha comenzado a atraer la atención de investigadores e investigadoras en áreas como la antropología, la sociología, y la comunicación y los mass media (Oiarzabal et al., 2014), hoy, las investigaciones que exploran el vínculo entre migración y nuevas tecnologías son aún escasas, sobre todo en Europa (Castles, Miller y Quiroz, 2004; Borkert, Cingolani y Premazzi, 2009). Sin embargo, esto constituye un ámbito de estudio relevante, dado que el estallido digital a partir de la aparición de Internet ha revolucionado, en términos globales, las comunicaciones y el tráfico informativo, lo que supone un cambio sustancial en la experiencia de los retornados y retornadas.

Pero, ¿a qué se refiere el concepto de retorno/retornado? Lo cierto es que la literatura revela una cierta dificultad a la hora de definir este término, hecho que se traduce en el uso de una multiplicidad de sinónimos en estudios sobre el fenómeno (Schramm, 2004; Peris-Mencheta, Masanet y López, 2011; Cataño y Morales, 2015). Palabras como contramigración, reflujo o contracorriente son algunas identificadas por Castillo (2003). Cerase (1974) o Woods (1982) trataron de paliar esos problemas conceptuales, estableciendo tipologías de retorno como: retorno de fracaso, retorno de tipo conservador, retorno por jubilación o retorno por innovación. Por su parte, Álvarez (1997) diferenció entre retorno previsto, forzado o inadaptado. Además, Richmon (1984) definió y caracterizó la migración voluntaria e involuntaria y, de igual modo, el retorno voluntario e involuntario. Hasta la actualidad, el concepto sigue moldeándose y, por ende, el de migración de retorno. Aparentemente sencillo, el término retorno demuestra entrañar una gran dificultad, ya que no solo se refiere a una ida y vuelta entre el país de origen y de destino (Jauregui y Recaño, 2014). En cualquier caso, la literatura parece compartir un rasgo presente en una definición conceptual propuesta por King (2001), en la que se dibuja el fenómeno de retorno referido a las personas que deciden regresar a su país, tras permanecer un periodo relevante en el extranjero.

Así, en el fenómeno migratorio, esta investigación sitúa el foco en los mecanismos comunicativos de las asociaciones de retornados y retornadas que, tal como se recoge en estudios previos, se trata de uno de los espacios menos explorados (Castles, Miller y Quiroz, 2004; Borkert, Cingolani y Premazzi, 2009; Jaramillo-Dent y Contreras-Pullido, 2020). Dekker y Engbersen (2013) indican, además, que los estudios realizados hasta ahora se han centrado, principalmente, en las herramientas tradicionales de comunicación proporcionadas por Internet. De este modo, se ha obviado que las webs y redes sociales de hoy han cambiado, tanto el medio y la estructura de la red en la que tiene lugar la comunicación como la cantidad y el tipo de información accesible.

En la actualidad, las organizaciones sociales, independientemente de su tamaño o ámbito de actuación, hacen uso de Internet como una ventana al mundo y disponen de página web para dar a conocer sus proyectos, ideas u objetivos. Así, Almansa-Martínez y Fernández-Torres (2012) exploran si las organizaciones sociales en España están valiéndose de todo lo que puede ofrecer Internet y llegan a las siguientes conclusiones: tanto las organizaciones sociales grandes como las pequeñas disponen de recursos multimedia (el 80 % de ellas), no obstante, la mayoría ofrece escasa interactividad en su web; pueden encontrarse links con páginas de interés, más frecuentemente, en las webs de las organizaciones pequeñas; todas aportan formas de contactar con ellas, ya sea telefónicamente o por correo electrónico o postal; las grandes cuentan con buscador y mapa web, sin embargo, esto no suele ocurrir en las organizaciones pequeñas, en las que, además, la actualización del contenido es menor y, en general, no disponen de una sección específica para los medios de comunicación ni de RSS (Really Simple Syndication).

El desarrollo digital, por tanto, es elemento clave para comprender también la nueva dimensión del fenómeno de retorno. Así, las plataformas digitales y, más en concreto, los sitios web reconfiguran el escenario de la emigración y el retorno, creando puentes que décadas atrás no existían. Tradicionalmente, se consideraba que la distancia del lugar de origen, igual que la falta de posibilidades para establecer un contacto y comunicación mínima con las familias y amistades (Morley y Robins, 1995) relegaban a quienes emigraban al olvido; sin embargo, se ha podido demostrar que, actualmente, los retornados y retornadas utilizan de forma activa los medios de comunicación e información, lo cual convierte dicho uso en un elemento facilitador de su movilidad migratoria entre los puntos de origen y el destino (Diminescu, 2002; Hiller y Franz, 2004), así como del contacto con redes de comunidades de migrantes (Alonso y Oiarzabal, 2010; Boyd, 1989; Haythornthwaite, 2007). En este punto, cobra sentido el segundo de los ejes mencionados. En efecto, si las TIC, hoy omnipresentes en todos los ámbitos y sectores sociales, han transformado por completo el acceso a la información y a la comunicación, multiplicando, como refiere Castells (2000), su volumen, velocidad e intensidad, el fenómeno migratorio no ha permanecido ajeno a todos esos cambios, más bien, acusa clara y fuertemente su efecto.

Entre las repercusiones, está la tendencia a la construcción de redes migratorias que, desde la perspectiva de la teoría de las redes sociales (Lozares, 1996), en este trabajo se entienden como la estructura de relaciones interpersonales dadas en el espacio digital y que vinculan, por parentesco, amistad o un determinado origen común (Sánchez, 2010). Así, la irrupción de las nuevas estructuras de comunicación e información ha creado un modelo vivencial novedoso para retornados y retornadas, por lo que se convierten en herramientas especialmente útiles entre esta población (Viruela, 2007).

Sobre tal escenario, este artículo se ocupa del estudio de las páginas web de federaciones o asociaciones españolas de retornados y retornadas, destinadas a apoyar, acompañar y guiar a la persona retornada en su proceso vivencial. Es decir, los sitios web son considerados espacios o lugares donde se gesta una cultura, al tiempo que son también comprendidos, en sí mismos, como artefactos culturales (García de León y Garrido, 2002). Desde esta perspectiva, el análisis se realiza sobre dos dimensiones: la arquitectura web y la navegabilidad. Esta decisión se soporta en la literatura previa, ya que estudios como los de Gutiérrez (2008) o Shelley (2009) afirman que ambas dimensiones poseen un claro impacto en la experiencia de uso por parte de las personas usuarias, pero que, además, su buena conjunción favorecerá que quien usa la red se involucre con el contenido web. En definitiva, resulta evidente que los atributos relativos a la arquitectura web y su navegabilidad inciden significativamente en la calidad de la relación entre retornados y retornadas o en vía de retorno y las asociaciones/federaciones.

Así, desde un enfoque descriptivo y con un diseño de corte cualitativo, se examinan los atributos de la arquitectura web y la navegabilidad, en un corpus compuesto por 16 sitios web relativos a asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas, mediante un modelo teórico de análisis previamente validado (Velasco et al., 2022). En concreto, la investigación plantea los siguientes objetivos:

1. Analizar la arquitectura de las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas como textos compuestos.

2. Analizar la navegación, el uso y la conexión de las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas como textos compuestos.

Metodología

Se trata de un estudio empírico de carácter exploratorio con un diseño cualitativo, apoyado sobre una base estadístico-descriptiva, en el cual se exponen frecuencias absolutas (FA en adelante), frecuencias relativas (FR en adelante) y porcentajes. A través del enfoque del análisis del discurso, se examina una muestra de 16 sitios web relativos a asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas, dispuestas por toda la geografía estatal española (el análisis se realizó en noviembre y diciembre de 2019). Cabe destacar que el examen de los resultados es generalizable y representativo de la población, puesto que se ha recogido la totalidad de las páginas web de las asociaciones y federaciones objeto de estudio.

Corpus de estudio

El corpus está formado por un total de 16 sitios web. En la actualidad, estas asociaciones y federaciones son las que están en actividad. El mapeo se llevó a cabo a través de un rastreo efectuado por el equipo investigador pertenecientes al Proyecto Investigación Comparada sobre Asociacionismo de Retorno en España (ICARE ref. n.º 3.25/19), desde el cual se contactó con las federaciones y asociaciones para verificar su actividad y, a su vez, se confirmaron los números públicos de registro con el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. En la tabla que se presenta a continuación (tabla 1), se muestran las asociaciones y federaciones analizadas, así como la comunidad autónoma y la provincia en la que se localiza su sede social, más la dirección URL de su sitio web.

Tabla 1. Sitios web analizados

Nombre de la asociación

o federación

Comunidad autónoma

Provincia (sede social)

Sitio web (URL)

Federación Andaluza de Asociaciones de Emigrantes y Retornados (FAER)

Andalucía

Sevilla

http://webfaer.es/03.htm

Asociación Gaditana de Emigrantes Retornados (AGADER)

Andalucía

Cádiz

http://www.islabahia.com/agader/index.asp

Asociación Andaluza de Emigrantes y Retornados Plus Ultra

Andalucía

-

www.aaer-plusultra.com

Asociación Sevillana de Emigrantes y Retornados (ASER)

Andalucía

Sevilla

www.aser-se.org

Asociación Granadina de Emigrantes y Retornados (AGEyR)

Andalucía

Granada

http://ager-granada.es/

Asociación Almeriense de Emigrantes y Retornados (ASALER)

Andalucía

Almería

https://www.asaler.es/

Asociación para la Integración y el Asesoramiento de Emigrantes Retornados del Principado de Asturias (APIAERPA)

Asturias

Gijón

www.apiaerpastur.es

Asociación de Emigrantes Retornados en Castilla y León (AERCYL)

Castilla y León

Palencia

http://www.retornadosacastillayleon.org/wp/

Federación de Emigrantes Retornados (FEAER)

Estatal

Madrid

http://feaer.es/

Sociedad de Científicos Retornados a España (CRE)

Estatal

Sin sede fija

https://cre.org.es/

VOLVEMOS

Estatal

Sin sede fija

https://volvemos.org/

MESTURA

Galicia

A Coruña

http://www.ongmestura.es/

FEVEGA

Galicia

Vigo

https://fevega.org/es

Asociación de Profesionales Vascos Retornados

País Vasco

-

https://itzulitakoak.eus/

Nota: Fuente: Elaboración propia.

Análisis de datos

El examen de los datos recogidos en la investigación se ha llevado a cabo desde una visión deductiva. Tras el estudio de varios modelos teóricos de análisis (Crovi et al., 2002; Valeiras y Villagrá, 2006; Narbona y Arasa, 2015; Leyva, Alarcón y Ortegón, 2016), se construyó un modelo propio ad hoc (Velasco et al., 2022) que adoptara las tres perspectivas (semiótica, retórica y comunicacional). El instrumento fue validado y refrendado por un proceso de análisis de su viabilidad.

Este estudio considera las siguientes dos dimensiones del citado modelo (Velasco et al., 2022): arquitectura del sitio web y navegación, uso y conexión (figura 1):

Figura 1. Dimensiones, categorías y subcategorías de arquitectura del sitio web y navegación.

Adaptada de (Velasco et al., 2022).

Procedimiento de análisis

El procedimiento de análisis parte, tal como se ha mencionado en el epígrafe anterior, del análisis de los sitios web, con base en el modelo validado por el equipo de investigación. Así, dichos sitios web fueron consolidados como textos compuestos, digitalizados y estructurados, de modo que mantuvieron la estructura navegacional y se convirtieron en formato PDF. Estos textos fueron incluidos en el software Atlas.Ti (versión 9.02) y analizados a través de un etiquetado que deriva de las categorías y subcategorías del propio modelo. Además, el proceso de extracción de datos se completó registrando todas las etiquetas en una base de datos digital de Excel, para consolidar la base estadístico-descriptiva del trabajo.

Análisis y resultados

Se recogen, en este apartado, los resultados de las 16 páginas web de federaciones y asociaciones de retornados y retornadas, en relación, primeramente, con la dimensión arquitectura del sitio web y, en segundo lugar, con la dimensión navegación, uso y conexión. En ambos casos, se irán resolviendo las cuestiones relativas a los dos objetivos propuestos.

Arquitectura del sitio web

La dimensión arquitectura del sitio web se refiere al constructo informativo que comprende el conjunto de páginas integrantes del sitio web o, lo que es lo mismo, se trata del “resultado de la actividad de clasificar, describir, estructurar y etiquetar los contenidos de un sitio web” (Leyva, Alarcón y Ortegón, 2016, p. 43). En esta dimensión, se han analizado las categorías de diseño y hardware/software. Primero, se hará referencia a las subcategorías relativas al diseño, a saber: secciones informativas, niveles, disposición de elementos y aplicaciones. La tabla 2 recoge los resultados de aparición de cada uno de los atributos identificados en los sitios web.

Tabla 2. Resultados sobre la dimensión arquitectura del sitio web

Categoría

Subcategoría

Etiqueta

Absolutos

Relativos

Diseño

Secciones informativas

Sobre nosotros

16

100 %

Contacto

16

100 %

Trámites emigrantes

16

100 %

Ayudas

16

100 %

Objetivos

16

100 %

Actividades

14

87,5 %

Servicios

10

62,5 %

Noticias

10

62,5 %

FAQ

2

12,5 %

Historia

2

12,5 %

Galería imágenes

2

12,5 %

Recursos

2

12,5 %

Proyectos

2

12,5 %

Portafolio

2

12,5 %

Blog

2

12,5 %

Transparencia

1

6,25 %

Niveles

Nivel múltiple

15

93,75 %

Nivel único

1

6,25 %

Disposición de elementos

Intuitiva

16

100 %

Confusa

0

0 %

Aplicaciones

Formulario contacto

16

100 %

Tablero noticias

14

87,5 %

Bases de datos

6

37,5 %

Redes sociales

6

37,5 %

Foro

2

12,5 %

Motores búsqueda

2

12,5 %

Acceso socios

2

12,5 %

Comentarios

1

6,25 %

Chat

0

0 %

Hardware/Software

Software

Compatibilidad

16

100 %

Hardware

Conexión a dispositivos

1

6,25 %

Nota: Elaboración propia.

En lo que al diseño de la arquitectura se refiere, la tabla 3 muestra que existe una notable simbiosis informativa de los sitios web analizados; así, el 100 % recoge secciones específicas referentes a “sobre nosotros” (información relativa a la asociación o federación), “contacto” (datos identificativos para la comunicación entre quien usa el espacio web y las personas de la asociación o federación), “trámites emigrantes” (sección específica para trámites burocráticos), “ayudas” (datos alusivos a posibles dotaciones, herramientas o subvenciones) y “enlaces de interés” (espacios informativos con detalles de relevancia). He aquí algunos ejemplos:

• Sobre nosotros: «[…] con el incremento de los flujos migratorios y el gran desafío que representa para la sociedad española la integración de las personas inmigrantes y emigrantes retornados venidos de América, urge la necesidad de crear espacios comunes que permitan la integración de las personas a la sociedad que los acoge. Por ello, la Federación Venezolana de Galicia “FEVEGA”, formada por las asociaciones venezolanas de Galicia relacionadas con la Inmigración y Emigración de Retorno en España […]» (SW_6).

• Contacto: «Sede Social: C/XXX, X Bajos CP XXXX Tfno.: XXXXX»(SW_3).

• Trámites emigrantes: «Desde nuestra Asociación se informa no sólo a los emigrantes ya retornados a nuestro país sino a todos los que aún permanecen en el exterior sobre los trámites previos al retorno para que de esta manera el regreso a casa se lleve a cabo lo más felizmente posible» (SW_8).

• Ayudas: «El subsidio para emigrantes retornados es una ayuda económica ofrecida por el estado a aquellos ciudadanos españoles que decidan vivir en España. Son consideradas de la misma forma las personas nacidas en el extranjero y que poseen la nacionalidad española, aunque no hayan vivido anteriormente en el país. Pueden solicitarlas aquellas personas que al llegar a España» (SW_11).

• Objetivos: «Los miembros de CRE tenemos como fin colaborar en renovar y revitalizar la ciencia en España. Para ello nos hemos propuesto los siguientes objetivos: Crear y sostener una red de científicos e investigadores retornados a España desde el extranjero, así como de profesionales con perfiles afines […]» (SW_14).

Junto a estas secciones informativas, se encuentran otras referidas a las siguientes temáticas: “actividades” (87,5 %), que muestran las acciones desarrolladas por las asociaciones o federaciones de personas retornadas, “servicios” (62,5 %), espacio referido a la asistencia fiscal o jurídica disponible a través de la asociación o federación, y “noticias” (62,5 %), información actualizada sobre el retorno. He aquí, nuevamente, una serie de ejemplos de cada sección informativa…

• Actividades: «Con motivo del Día del Migrante nuestra asociación junto a otras que trabajamos con población migrante en Almería, estuvimos con mesas informativas dando información de la labor que desempeñamos en favor de nuestro colectivo e intercambiando vivencias migrantiles. En esta jornada de Puertas Abiertas» (SW_2).

• Servicios: «El subsidio para emigrantes retornados es una ayuda económica ofrecida por el estado a aquellos ciudadanos españoles que decidan vivir en España. Son consideradas de la misma forma las personas nacidas en el extranjero y que poseen la nacionalidad española, aunque no hayan vivido anteriormente en el país. Pueden solicitarlas aquellas personas que al llegar a España” (SW_11).

• Noticias: “El 18 de noviembre se celebró la Asamblea General Ordinaria de la Federación Andaluza de Asociaciones de Emigrantes y Retornados (FAER) a la que asistimos de manera telemática. En ella se trataron todos los temas concernientes al año 2022 en la Federación, así como la presentación del estado de cuentas y presupuesto para el año 2023. Además, se presentaron las actividades realizadas y a las que han acudido los miembros de la Junta Directiva” (SW_15).

• Finalmente, se han encontrado secciones informativas con un grado de aparición residual del 12,5 % (“FAQ”, “Historia”, “Galería de imágenes”, Recursos”, “Proyectos”, “Portafolio”, “Blog”) y 6,25 % (“Transparencia”).

En lo que a los niveles de distribución de la web se refiere, es decir, al grado de profundidad del clic de una página web (Codina, 2006), cabe reseñar, nuevamente, que el 93,75 % de las páginas web analizadas posee una estructura multinivel de al menos dos niveles. Solo AerPlus Ultra desarrolla su web en un único nivel (6,25). Estos datos convierten la composición de elementos de estas webs en un uso intuitivo, ya que ninguna de las 16 páginas evaluadas sobrepasa el tercer nivel de profundidad.

Finalmente, en lo tocante a aplicaciones, aquellas herramientas que permiten la interacción con los diferentes agentes de la web (Luján-Mora, 2002), se vuelve a observar un comportamiento homogéneo entre las webs analizadas. Así, se constata un uso extendido de aplicaciones tradicionales como los “formularios de contacto” (100 %) o “tableros de noticias” (87,5 %), no obstante, una utilización reducida de aplicaciones más actuales como las “bases de datos” (37,5 %), “redes sociales” (37,5 %), “foros” (12,5 %), “motores de búsqueda” (12,5 %) o “chats” (12,5 %).

Para concluir con el espacio de la arquitectura web, se alude, a continuación, a los datos relativos a la categoría de hardware/software. Estos muestran una similitud importante con lo antes mencionado en lo que a desarrollo digital se refiere. Así como el 100 % de los sitios web analizados muestra una compatibilidad absoluta con los diferentes navegadores y sistemas operativos, únicamente uno de ellos adapta su hardware a la aplicación de otros dispositivos (CRE), es decir, el 6,25 %.

Navegación, uso y conexión

La dimensión navegación, uso y conexión se refiere a la cualidad de la web que facilita la interacción con sus propios elementos (Jiménez et al., 2021). Así, en esta dimensión, se han analizado las categorías de navegación, uso y conexión, igual que, en su desarrollo, las subcategorías estructura, elementos de usabilidad e interactividad. La tabla 3 presenta los resultados.

Tabla 3. Resultados sobre la dimensión navegación, uso y conexión

Categoría

Subcategoría

Etiqueta

Absolutos

Relativos

Navegación, uso y conexión

Estructura de navegación

Panel izquierdo

2

12,5 %

Panel superior central

14

87,5 %

Elementos de usabilidad

Usabilidad escasa

2

12,5 %

Alta usabilidad

14

87,5 %

Interactividad

Escasa

12

75 %

Media

2

12,5 %

Alta

2

12,5 %

Nota: Elaboración propia.

En lo que a la navegación, el uso y la conexión se refiere, la tabla 3 muestra que la mayoría de las webs tiende a utilizar una página central con un panel superior que se clasifica a través de secciones (87,5 %). De este modo, la organización temática de dicho panel ofrece una fácil interpretación del contenido del portal y las secciones informativas quedan claramente delimitadas e identificadas, lo cual favorece el desplazamiento por el site. En la siguiente imagen (figura 2), se muestra un ejemplo de la estructura de navegación utilizada por la mayoría de las webs estudiadas.

Figura 2. Estructura de navegación con panel superior central.

Fuente: Asociación Sevillana de Emigrantes y Retornados (2022). Diseñado por Antonio Claro.

En cuanto a la usabilidad, la mayor parte de los websites analizados ofrece un nivel de complejidad muy bajo y resulta intuitivo (87,5 %), tanto en la organización como en la disposición del contenido y los códigos. Así, el orden del contenido en secciones es muy claro y es sencillo localizar aquello que se pueda estar buscando, lo que resulta también eficiente en el uso de los diferentes espacios de la web. La siguiente imagen (figura 3) ejemplifica una alta usabilidad en la disposición de los elementos.

Figura 3. Alta usabilidad en la disposición de los elementos.

Fuente: Federación Andaluza de Emigrantes y Retornados (2022).
Diseñado por Antonio Claro.

Sin embargo, la mayoría de las webs presenta una interactividad escasa (75 %), sin que la comunicación con la website cuente con elementos que la beneficien. En este sentido, las webs analizadas ofrecen, principalmente, contacto a través de teléfono o mail, omitiendo, por tanto, las posibilidades de interacción directa, como chats, motores de búsqueda o edición de comentarios.

Conclusiones

El fenómeno migratorio en España ha mantenido su continuidad y lo sigue haciendo, aunque se constata un cambio significativo en los retornados y las retornadas que, hoy en día, hacen, en su mayoría, un uso activo de las TIC para su comunicación e información. Por ello, también es de esperar que las asociaciones de retornados y retornadas, cuya finalidad principal es el apoyo a recién retornados y retornadas, en su proceso de regreso a España, para que encuentren en el uso de las TIC y, en especial, de Internet nuevas formas que potencien enormemente las posibilidades de conformación de redes. Con tal propósito, sus páginas web y las características que estas presentan se convierten en una importante herramienta de fortalecimiento o debilitamiento. Efectivamente, una escasa pertenencia o participación de los retornados y retornadas en las asociaciones que pretenden apoyarles puede radicar en la configuración de sus páginas web y, de la misma forma, estas pueden contribuir, en buena manera, a conseguir, más eficaz y eficientemente, los objetivos que sus estatutos recogen. Por ello, la relevancia de investigaciones del tipo de la aquí presentada.

Esta indagación, que se inscribe en el marco de los escasos trabajos existentes sobre el ligamen entre migración y nuevas tecnologías, se ha llevado a cabo con la intención de contribuir a crear conocimiento científico sobre las características de las páginas web de las asociaciones y federaciones de retornados y retornadas en España. Así, a continuación, se analizan los principales resultados obtenidos en los dos objetivos abordados (arquitectura web y navegabilidad), en estrecho vínculo con la literatura previa.

Los sitios web analizados disponen de arquitecturas con un foco organizativo e informativo homogéneo. De tal modo, la disposición de los datos parece responder a secciones específicas, que incluyen detalles propios de la asociación o federación (“sobre nosotros”), igual que un eje muy particular como el bienestar y la responsabilidad para quien ya retornó o está en vías de retorno (“trámite de emigrantes”, “ayudas”, “objetivos” o “actividades”). Esto obedece a las necesidades de los denominados sitios web “informativos” (Deng y Poole, 2010), cuyo diseño está orientado a una temática nuclear sobre la que los niveles y las secciones están vinculados de manera directa (Ryan y Jones, 2009). En este sentido, las estructuras mostradas por las webs analizadas revelan, como en otras investigaciones (Lavie y Tractinsky, 2004; Deng y Poole, 2010), que la disminución de la complejidad, el orden visual y la reunificación informativa a una extensa página central también es propia de este tipo de webs. Además, las páginas de retornados y retornadas que se evaluaron parecen seguir las necesidades identificadas en otros estudios (Vásquez et al., 2019), en los que la importancia reside en la ubicación del usuario o usuaria, la facilidad con la que puede acceder a la información, así como en la condensación de esta última en pocos clics. Por tanto, aunque se ha observado una disposición multinivel, la profundidad de las webs (salvo en el caso de CRE) es ciertamente limitada, favoreciendo una lectura intuitiva del entramado de las páginas y sus datos. Junto a esto, resulta reseñable la escasez de variedad de aplicaciones de los sitios analizados, excepto en lo observado en CRE y FEVEGA. Algunos estudios (Norman, 2004; Ronda, 2008; Tramullas, 2010; de Alburquerque y Marqués, 2011) señalan que el desarrollo aplicativo resulta un elemento básico de creatividad, rigurosidad y funcionalidad, para un eficiente desarrollo comunicativo con la web. Si bien es cierto que el espectro migrante ha cambiado en los últimos años, debido al masivo éxodo de jóvenes de entre 25 y 35 años del Estado español (INE, 2020), las webs examinadas no parecen responder a esa modificación en el perfil de edad de su público meta. Es por ello que las categorías y subcategorías vistas en la dimensión de arquitectura web hacen concluir que se trata de espacios con una alta densidad informativa, bien organizada e intuitivamente dispuesta, donde se privilegia el acceso y la funcionalidad, pero donde la comunicación o la actualización quedan considerablemente más obsoletas.

Respecto a la navegación, el uso y la conexión, las webs muestran, en general, una subdivisión del portal en las secciones que se encuentran en el banner superior, lo que hace que los apartados del site queden visiblemente delimitados y la navegación sea fácil e intuitiva, igual que coherente con los objetivos de estas zonas informativas (Deng y Poole, 2010). En esta línea, las webs estudiadas dejan ver, en su mayoría, una organización eficiente en el uso de sus diferentes espacios. Sin embargo, cabe destacar la falta de facilitadores de la interactividad con la website (chats, encuestas, motores de búsqueda...), lo cual reduce la comunicación, principalmente, a vías como el teléfono o el correo electrónico, hecho que resulta coherente con los resultados de Almansa-Martínez y Fernández-Torres (2012) respecto a la comunicación digital de las organizaciones sociales. Considerando que los retornados y retornadas son personas activas en el uso de las TIC facilitadoras de su movilidad (Diminescu, 2002; Hiller y Franz, 2004), es relevante contemplar las posibilidades de comunicación directa y de creación de redes que ofrecen los espacios digitales de las asociaciones y federaciones de retornados y retornadas.

El análisis efectuado en este trabajo abre el camino para futuros estudios comparativos y relacionales que permitan estudiar semejanzas y diferencias, caracterización de modalidades y establecimiento de relaciones causales entre las características de las páginas web. También, sugiere la apertura de otras líneas de investigación para el examen del enlace entre las páginas web de asociaciones y federaciones y su cultura organizacional, el modelo de gestión y comunicación institucional, el perfil de sus equipos directivos y su estilo de liderazgo, etc. En ese sentido, defendemos una visión holística de las asociaciones y federaciones como organismos, con múltiples variables por considerar, así como la interacción entre ellas. El análisis de cada una de estas no puede ni debe obviar la síntesis interactiva del conjunto.

Como se ha señalado previamente, se utilizó un modelo de análisis de páginas web propio, construido ad hoc (Velasco et al., 2022), el cual contempla tres perspectivas diferentes: semiótica, retórica y comunicacional. Dicho modelo supone, por tanto, una aportación metodológica propia, cuya aplicación queda a disposición para trabajos sobre diferentes temáticas que contemplen el estudio de páginas web.

Se ofrecen, seguidamente, las conclusiones fundamentales del estudio presentado, con base en los objetivos de este:

1. Analizar la arquitectura de las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas como textos compuestos.

La arquitectura se ha considerado el constructo informativo que abarca el conjunto de páginas integrantes del sitio web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas. Se ha analizado basada en las categorías de diseño (subcategorías secciones informativas, niveles, disposición de elementos y aplicaciones) y hardware/software.

En la categoría de diseño, la subcategoría secciones informativas se caracteriza por una considerable homogeneidad, con una estructuración en apartados de información que se pueden clasificar en tres bloques. Uno, mucho más compartido por las páginas web de todas las asociaciones o federaciones, en el que se incluyen datos identificativos para la comunicación entre quien usa la website y las personas de la asociación o federación (sección específica para trámites burocráticos de las personas emigradas), información relativa a posibles dotaciones, herramientas o subvenciones para los retornados y retornadas, y espacios informativos con contenidos relevantes. Un segundo bloque cuenta con menor índice de presencia en las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas; se reserva a las actividades desarrolladas por las asociaciones o federaciones de retornados y retornadas, a los servicios prestados por estas y a noticias actualizadas sobre el retorno. Finalmente, se halla un tercer bloque de secciones informativas con un grado de aparición residual, entre las que se encuentran: FAQ, historia, galería de imágenes, recursos, proyectos, portafolio o blog.

En lo que a la subcategoría de niveles de distribución de la web o al nivel de profundidad se refiere, las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas también presentan gran homogeneidad con una composición de elementos de uso intuitivo y con una estructura multinivel de dos niveles.

Respecto a la subcategoría de las aplicaciones o herramientas que permiten la interacción con los diferentes agentes de la web, se vuelve a observar un comportamiento homogéneo entre las webs de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas. Se encontró un uso extendido de aplicaciones tradicionales, como los formularios de contacto o tableros de noticias, y un empleo reducido de aplicaciones más actuales, como las bases de datos, redes sociales, foros, motores de búsqueda o chats.

Finalmente, respecto al hardware/software, también las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas presentan un denominador común, que consiste en una compatibilidad absoluta con los diferentes navegadores y sistemas operativos.

2. Analizar la navegación, el uso y la conexión de las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas como textos compuestos.

Por navegabilidad se ha entendido la cualidad de la página web que facilita la interacción con los elementos propios de esta y se ha analizado con base en las categorías de navegación, uso y conexión, así como en las subcategorías de estructura, elementos de usabilidad e interactividad. Se encontró en esta dimensión una gran homogeneidad entre las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas.

En cuanto a la subcategoría estructura de navegación, la mayor parte de las webs de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas tiende a utilizar una página central con un panel superior cuya organización temática ofrece una fácil interpretación del contenido del portal, hecho que favorece el desplazamiento por el site. Así, en la subcategoría elementos de usabilidad podemos hablar de un uso fácil e intuitivo de la web.

Sin embargo, en la subcategoría interactividad, se observa un escaso desarrollo de elementos facilitadores de la comunicación con la website (ej.: motores de búsqueda o edición de comentario), lo que limita a remitirle a un contacto por teléfono o mail.

A modo de síntesis, podemos concluir que la arquitectura y navegabilidad de las páginas web de las asociaciones y federaciones españolas de retornados y retornadas se caracterizan mucho más por su homogeneidad que por los elementos diferenciadores. Dicha homogeneidad afecta a todas las categorías y subcategorías de las dimensiones arquitectura y navegabilidad, uso y dimensión. Habría que investigar acerca del impacto que puede tener que las asociaciones estén unidas en red o en federaciones sobre la existencia de un posible efecto mimético, orientativo o incluso prescriptivo para cada una de ellas.

Financiamiento

La presente investigación surge en el ámbito del proyecto ICARE (ref. n.º 3.25/19), financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de España.

Agradecimiento

Se agradece al Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social del Gobierno de España la financiación tan importante realizada al equipo de investigación. Fueron dos años de trabajo intenso en un marco estatal, en época de pandemia, y sin su apoyo hubiera sido imposible llevar todo a cabo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener algún conflicto de interés.

Declaración de la contribución de los autores y autoras

A continuación, se procede a indicar la contribución de cada autor o autora. O. K. redactó la conceptualización teórica, realizó el análisis y escribió los datos, resultados y conclusiones (40 %). E. V. revisó el constructo teórico, así como se involucró con el análisis y la redacción de datos, resultados y conclusiones (30 %). V. P.-H. revisó el constructo teórico, igual que efectuó el análisis y la redacción de datos, resultados y conclusiones (30 %).

Todos los autores y autoras afirmamos que se leyó y aprobó la versión final de este artículo.

El porcentaje total de contribución para la conceptualización, preparación y corrección de este artículo fue el siguiente: O. K. 40 %, E. V. 30 % y V. P.-H. 30 %.

Declaración de disponibilidad de los datos

Los datos que respaldan los resultados de este estudio serán puestos a disposición por el autor correspondiente [O. K.], previa solicitud razonable.

Referencias

Almansa-Martínez, A. y Fernández-Torres, M. J. (2012). Estudio sobre la comunicación digital de las organizaciones sociales en españa. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 117E, 337-352. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.337-352

Alonso, A. y Oiarzabal, P. J. (2010). Diasporas in the New Media Age: Identity, Politics, and Community. University of Nevada Press.

Álvarez, G. (1997). Las organizaciones de retornados en Galicia. Migraciones, 2, 213-234. https://bit.ly/3s8L3P7

Arowolo, O. (2000). Return migration and the problem of reintegration. International migration, 38(5), 59-82. https://doi.org/10.1111/1468-2435.00128

Asociación Sevillana de Emigrantes y Retornados. (2022). Página web de ASER. Diseñada por Antonio Claro. www.aser-se.org

Blanco, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Anaya.

Borkert, M., Cingolani, P. y Premazzi, V. (2009). The State of the Art of Research in the EU on the Take up and Use of ICT by Immigrants and Ethnic Minorities. Joint Research Center, Institute for Prospective Technological Studies (IPTS).

Boyd, M. (1989). Family and personal networks in international migration: Recent developments and new agendas. International Migration Review, 23(3), 638-670. https://doi.org/10.2307/2546433

Castells, M. (2000). La era de la información. Alianza.

Castillo, M. Á. (2003). Migraciones en el hemisferio: consecuencias y relación con las políticas sociales. CELADE.

Castles, S., Miller, M. J. y Quiroz, L. R. M. (2004). La era de la migración: Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Cataño, S. V. y Morales, S. A. (enero-junio, 2015). La migración de retorno. Una descripción desde algunas investigaciones latinoamericanas y españolas. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(1), 89-112. https://doi.org/10.21501/22161201.1424

Cerase, F. P. (1974). Expectations and reality: a case study of return migration from the United States to Southern Italy. International Migration Review, 8(2), 245-262. https://doi.org/10.1177/019791837400800210

Codina, L. (2006). Evaluación de calidad en sitios web: Metodología de proyectos de análisis sectoriales y de realización de auditorías. UPF, Área de Biblioteconomía y Documentación. Departamento de Periodismo y de Comunicación Audiovisual. https://bit.ly/3Qskob5

Crovi, D., Aguirre, D., Apodaca, D. y Camacho, J. (2002). Página Web. Una propuesta para su análisis. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 45(185), 167-185. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2002.185.48362

De Albuquerque, A. y Marqués, M. L. (2011). Sobre os fundamentos da arquitetura da informação. Perspectivas em Gestão y Conhecimento, 1(1), 60-72.

Dekker, R. y Engbersen, G. (2013). How social media transform migrant networks and facilitate migration. Global Networks, 14(4), 401-418. https://doi.org/10.1111/glob.12040

Deng, L. y Poole, M. S. (2010). Affect in web interfaces: A study of the impacts of web page visual complexity and order. Mis Quarterly, 34(4), 711-730. https://doi.org/10.2307/25750702

Diminescu, D. (2002). Les migrations à l’âge des nouvelles technologies. Hommes et Migrations, 1240, 6-9. https://doi.org/10.3406/homig.2002.3915

Egea, C. (2005). La migración de retorno en Andalucía. Editorial Universidad de Granada.

Federación Andaluza de Emigrantes y Retornados. (2022). Página web de FAER. Diseñada por Antonio Claro. https://www.webfaer.es/

Fernández-Guzmán, E. (2011). Revisión bibliográfica sobre la migración de retorno. Norteamérica, 6(1), 35-68.

García de León, A. y Garrido, A. (2002). Los sitios web como estructuras de información: un primer abordaje en los criterios de calidad. Biblos, 3(12), 1-17. https://bit.ly/3s8JJfm

Gosh, B. M. (2000). Time for a New International Regime. Oxford University Press.

Gutiérrez, C. (2008). Diseño web y arquitectura de información para sitios 2.0. Cuadernos.info, (22), 44-51. https://doi.org/10.7764/cdi.22.90

Haythornthwaite, C. (2007). Social networks and online community. In A. Joinson, K. McKenna, T. Postmes, Reips, U. D. (eds.). Oxford Handbook of Internet Psychology (pp. 121-138), Oxford University Press.

Hiller, H. y Franz, T. (2004). New ties, old ties, and lost ties: the use of the Internet in diaspora. New Media & Society, 6(6), 731-52. https://doi.org/10.1177/146144804044327

Instituto Nacional de Estadística. (2019). España en cifras 2019. INE. https://bit.ly/3oXFYYY

Instituto Nacional de Estadística. (2020). España en cifras 2020. INE. https://bit.ly/3JAIsWQ

Jaramillo-Dent, M. D. y Contreras-Pulido, P. (2020). Migrantes y redes sociales: Entrevista semi-estructurada para explorar usos y apoyos. En J. I. Aguaded y A. Vizcaíno (eds.), Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 591-598). Alfamed. https://bit.ly/3dliDO4

Jauregui, J. A. y Recaño, J. (2014). Una aproximación a las definiciones, tipologías y marcos teóricos de la migración de retorno. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 19(1084), 1-29.

Jiménez, L. R., Solera-Delgado, M., Toril-Genoves, M. y Calle, C. (2021). Análisis del impacto de las tecnologías web en el rendimiento del servicio de navegación web. En XXXVI Simposium Nacional de la Unión Científica Internacional de Radio. https://bit.ly/3weVm7m

King, R. (2001). Generalizations from the history of return migration. In B. Ghosh (ed.), Return Migration: Journey of Hope or Despair? (pp. 7-55). United Nations and the International Organization for Migration.

Lavie, T. y Tractinsky, N. (2004). Assessing dimensions of perceived visual aesthetics of web sites. International Journal of human-computer studies, 60(3), 269-298. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2003.09.002

Leyva, K., Alarcón, L. y Ortegón, L. (2016). Exploration on Web Design and Architecture. Their Application in the Banking Sector from the Customers Perspective. Revista Escuela de Administración de Negocios, 80, 41-57. https://bit.ly/3PC7zd3

Lozares, C. (1996). La Teoría de Redes Sociales. Papers, 48, 103-126. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814

Luján-Mora, S. (2002). Programación de aplicaciones web: historia, principios básicos y clientes web. Editorial Club Universitario.

Mérida, M. (2003). Movimientos migratorios recientes en Europa Central y Oriental y su incidencia en España y la Comunidad Autónoma de Andalucía. Cuadernos Geográficos, (33), 27-42.

Morley, D. y Robins, K. (1995). Spaces of identity: global media, electronic landscapes and cultural boundaries. Routledge.

Narbona, J. y Arasa, D. (2015). The Online Communication Model: A theoretical framework to analyze the Institutional Communication on the Internet. In S. Cheruvallil, S. Contractor y S. Shakkour (eds.), Digital Methodologies in the Sociology of Religion (pp. 109-136). Bloomsbury Academic.

Norman, D. A. (2004). Introduction to this special section on beauty, goodness, and usability. Human-Computer Interaction, 19(4), 311-318. https://doi.org/10.1207/s15327051hci1904_1

Oiarzábal, P. J., Aretxabala, E., Maiztegui, C. y Riezu, X. (2014). Asociaciones de inmigrantes y nuevas tecnologías. En H. Cairo y L. Finkel (coords.), Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología. Actas del XI Congreso Español de Sociología (pp. 702-710). Universidad Complutense de Madrid.

Peris-Mencheta, J., Masanet, E. y López, S. (2011). ¿Retornar o quedarse? Dilemas sobre la permanencia y el retorno en la población ecuatoriana en España. Secretaría Nacional del Migrante. https://bit.ly/3HkzPO9

Richmond, A. (1984). Adaptación y conflictos socioculturales en los países receptores de inmigrantes. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (101), 121-139. https://bit.ly/3uicqZP

Ronda León, R. (2008). Arquitectura de Información: análisis histórico-conceptual. No sólo usabilidad, (7). https://bit.ly/3qcshWC

Ryan, D. y Jones, C. (2009). Understanding Digital Marketing: Marketing Strategies for Engaging the Digital Generation. Kogan Page Publishers.

Sánchez, A. (2010). Las redes migratorias y la intervención social: un estudio de caso de la comunidad ucraniana en la región de Murcia. Cuadernos de trabajo social, 23, 65-83. https://bit.ly/3L4xdGu

Schramm, K. (2004). Coming home to the motherland: Pilgrimage tourism in Ghana. In J. Eade y S. Coleman (eds.), Reframing pilgrimage: Cultures in motion (pp. 133-149). Routledge.

Shelley. (2009). The impact of information architecture on academic web site usability. The Electronic, 153-162.

Tramullas, J. (2010). Arquitectura de la información, 2005-2010: revisión y actualización bibliográfica. Profesional de la información, 19(4), 383-388. https://doi.org/10.3145/epi.2010.jul.07

Valeiras, N. y Villagrá, J. Á. M. (2006). Criterios y procedimientos de análisis en el estudio del discurso en páginas web: el caso de los residuos sólidos urbanos. Enseñanza de las ciencias: Revista de investigación y experiencias didácticas, 24(1), 71-83. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3815

Vásquez, C., Luna-Cardozo, M., Torres-Samuel, M., Bucci, N. y Viloria, A. (2019). Arquitectura informacional de portales web de las universidades latinoamericanas en los rankings. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E24, 250-259. https://bit.ly/3T43C3V

Velasco, E., Korres Alonso, O. y Pereda Herrero, V. (2022). Diseño y validación de un modelo de análisis de sitios web. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 32(1), 70–90. https://doi.org/10.15443/RL3205

Viruela, R. (2007). Migración y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: inmigrantes rumanos en España. Migraciones, 21, 259-290. https://bit.ly/3dxoP5K

Woods, R. (1982). Population analysis in geography. Longman. https://doi.org/10.1177/030913258200600206


1* Autor para correspondencia

Oihane Korres, oihane.korres@deusto.es, http://orcid.org/0000-0002-6487-3017

Erlantz Velasco, erlantz.velasco@deusto.es, https://orcid.org/0000-0002-4554-9852

Visitación Pereda-Herrero, visi.pereda@deusto.es, https://orcid.org/0000-0003-4092-6898

Departamento de Didáctica y Desarrollo Curricular, Universidad de Deusto, España.


Análisis de sitios web de asociaciones de personas retornadas: arquitectura y navegabilidad (Oihane Korres • Erlantz Velasco • Visitación Pereda-Herrero) in Uniciencia is protected by Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
URL: www.revistas.una.ac.cr/uniciencia
Correo electrónico: revistauniciencia@una.cr

EUNA una