Mapas de Radiación ultravioleta en Costa Rica
Palabras clave:
Ozono, radiación ultravioleta.Resumen
La radiación ultravioleta (UV) contribuye relativamente con poca energía al espectro solar. Sin embargo, es importante, porque biológicamente es muy activa. El objetivo de este trabajo es valorar los niveles máximos de radiación solar UV sobre un plano horizontal, utilizando mapas diseñados para el territorio de Costa Rica, creados por el software Surfer 8. Los datos que fueron usados en la creación de los mapas fueron predichos al mediodía local en ochenta y tres localidades esparcidas por el territorio nacional con un modelo atmosférico espectral, el cual es físicamente establecido. El modelo emplea comodatos d entrada necesarios: la fecha y hora, el lugar identificado por la latitud, la longitud y la altura del terreno sobre el nivel del mar, el valor de la columna vertical del ozono, el albedo superficial y los parámetros de turbiedad atmosférica. La estimación y los parámetros de turbiedad atmosférica. La estimación difiere en un 3% de las mediciones hechas in situ, lo que está de acuerdo con los datos experimentales. El modelo utilizada, en la estimación de los datos de radiación UV, condiciones de cielo claro, que es la condición donde se obtiene la máxima energía posible en cada localidad. Lo cual tiene su importancia fundamental a la hora de valorar los efectos nocivos para la salud humana, ya que puede ocasionar la máxima intensidad posible en esta importante banda del espectro solar. Entre los resultados más destacados puede mencionarse un incremento mayor del 23% en la radiación UV con la altitud, obteniendo los cerros y las montañas los índices más altos y los lugares ubicados al nivel del mar y sobre la costa los índices más bajos. Análisis de variación anual revelan un incremento mayor al 27% entre el mes de menor radiación UV (diciembre) y el mes de mayor radiación UV (abril). Este tema es de especial interés, debido al creciente número de personas que se desplazan durante diferentes épocas del año a altitudes mayores de los 2000 m de altura, en actividades relativas al turismo y al trabajo. En este caso, estas personas reciben importantes incrementos en los niveles de radiación sola UV en condiciones de cielos despejados.Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.