Conocimiento popular de los mamíferos del Parque Nacional Barra Honda, Nicoya, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.32-2.6Palabras clave:
hábitat, mamíferos, especies, conocimiento popularResumen
En el mundo, las actividades antrópicas y la pérdida de hábitat tienen efectos negativos sobre la flora y fauna. Se ha comprobado que el estudio del conocimiento popular de grupos faunísticos representa un recurso valioso para la toma de decisiones. El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento popular sobre los mamíferos terrestres en seis poblados circundantes al Parque Nacional Barra Honda (PNBH), Nicoya, Costa Rica. El análisis de las encuestas se realizó tomando en cuenta la frecuencia y los porcentajes obtenidos en relación con el conocimiento popular, la diversidad de especies, las percepciones sobre los mamíferos terrestres y las actividades de cacería. Los entrevistados mencionaron que, en las áreas externas al PNBH, se pueden observar entre 14 y 18 mamíferos, donde se destaca al puma (Puma concolor), tolomuco (Eira barbara), tepezcuintle (Cuniculus paca) y al venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Alrededor del 50 % de los entrevistados identificaron el tepezcuintle y al venado cola blanca como especies que son cazadas con mayor frecuencia. Algunos de los mamíferos identificados por los pobladores de las áreas circundantes al PNBH son catalogados como perjudiciales para los cultivos, animales de granja y ganado, por lo que son cazados de manera indiscriminada.
Referencias
Amit, R. (2006). El jaguar (Panthera onca) en el sector San Cristóbal del Área de Conservación Guanacaste-Costa Rica: densidad, abundancia de presas y depredación de ganado. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Aranda, M. (2000). Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Xalapa, México: Instituto de Ecología A. C.
Ávila-Nájera, D.; Rosas-Rosas, O.; Tarango-Arámbula, L.; Martínez-Montoya, J y Santoyo-Brito, E. (2011). Conocimiento, uso y valor cultural de seis presas del jaguar (Panthera onca) y su relación con éste, en San Nicolás de los Montes, San Luis Potosí, México. Rev. Mex. Biodiv., 82(3), 1020-1028. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532011000300026
Beier, P. (1993). Determining the minimum habitat areas and habitat corridors for cougars. Conserv. Biol., 7, 94-108. DOI https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.1993.07010094.x
Bustamante, A. (2008). Densidad y uso de hábitat por los felinos en la parte sureste del área de amortiguamiento del Parque Nacional Corcovado. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Bustamante, A.; Moreno, R.; Rossel, E. y Artavia, A. (2014). Depredación del puma (Puma concolor) en un bosque Neotropical Centroamericano. Latin American Journal of Conservation, 4(1), 40-45. Recuperado de http://www.academia.edu/17176772/Depredaci%C3%B3n_del_puma_Puma_concolor_en_un_bosque_Neotropical_Centroam%C3%A9ricano
Carrillo, E.; Wong, G. y Sáenz, J. (2002). Mamíferos de Costa Rica. Santo Domingo de Heredia. Costa Rica: INBio.
Dehustua, I. (2008). Descripción de los conflictos, percepciones, actitudes y usos tradicionales que poseen los pobladores rurales del departamento de Ayacucho, provincia de la mar, distrito de Anco sobre los mamíferos Alto Andinos (orden carnívora) durante el año 2006. (Tesis de grado). Universidad Nacional Agraria, Lima, Perú.
Echegaray, J. (2004). Percepción social de los grandes mamíferos en la cordillera Cantábrica (Montaña de Riaño, León). Galemys, 16(1), 25-40. Recuperado de http://www.alchata.es/wpcontent/uploads/2008/10/apreciacion_social_grandes_carnivoros.pdf
Escamilla, A.; San Vicente, M.; Sosa, M. y Galindo-Leal, C. (2000). Habitat Mosaic, Wildlife Availability, and Hunting in the Tropical Forest of Calakmul, México. Conserv. Biol., 14, 1592-1601. DOI https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2000.99069.x
Fa, J.; Aguilar, M.; Moya, A.; Duarte, J. y Yañez, J. (2013). Reflexiones sobre el impacto y manejo de la caza de mamíferos silvestres en los bosques tropicales. Ecosistemas, 22(2), 76-83. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/740
Flores-Manzanero, A.; González-Pérez, G.; Vásquez-Dávila, M. y Manzanero-Medina, G. (2013). Conocimiento y usos de Odocoileus virginianus en Santo Domingo Tonalá, Oaxaca. Therya, 4:(1), 103-112. DOI https://doi.org/10.12933/therya-13-92
Galindo, R. (2012). Conocimiento tradicional y usos de los mamíferos terrestres silvestres en dos localidades indígenas del bosque tropical lluvioso del Norte de Oaxaca. (Tesis de grado). Universidad Nacional Autónoma de México.
Gallardo, G.; Núñez, A.; Pacheco, L. y Ruiz-García, M. (2009). Conservación del puma en el Parque Nacional Sajama (Bolivia): Estado poblacional y alternativas de manejo. Mastozool. Neotrop., 16(1), 59-68. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0327-93832009000100006
García, D. (2011). Efectos biológicos de la fragmentación de hábitats: nuevas aproximaciones para resolver un viejo problema. Ecosistemas, 20(2-3), 1-10. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/viewFile/18/12
Gil, R. y Guiascón, O. (2015). Uso de la Fauna Silvestre en la Comunidad Maya Villa De Guadalupe, Campeche, México. Etnobiología, 10(2), 1-11.
Lindenmayer, D.; Manning, A.; Smith, P.; Possingham, H.; Fischer, J.; Oliver, I., y McCarrthy, M. (2002). The Focal-Species Approach and Landscape Restoration: A Critique. Conserv. Biol., 16 (2), 338-345. DOI https://doi.org/10.1046/j.1523-1739.2002.00450.x
Nupp, T. y Swihart, R. (1996). Effect of forest patch area on population attributes of white-footed mice (Peromyscus leucopus) in fragmented landscapes. Can J. Zool.; 74, 467-472. DOI https://doi.org/10.1139/z96-054
Pacheco, C. (2003). Situación actual del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y caracterización socioeconómica de los vecinos del Parque Nacional Barra Honda, Costa Rica. (Tesis maestría). Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.
Parra-Colorado, J.; Botero-Botero, Á. y Saavedra-Rodríguez, C. (2014). Percepción y uso de Mamíferos silvestres por Comunidades Campesinas Andinas de Génova, Quindío, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat., 18(1), 78-93. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v18n1/v18n1a05.pdf
Racero-Casarrubia, A.; Vidal, C.; Ruiz, O. y Ballesteros, J. (2008). Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre. Rev. Estud. Soc., (31), 118-131.
Rodas-Trejo, J.; Ocampo-Gonzáles, P. y Coutiño-Hernández, P. (2014). Uso de los mamíferos silvestres en el municipio de Copainalá, región Zoque, Chiapas; México. Quehacer Científico en Chiapas, 9(1), 3-9.
Reid, F. A. (1997). A field guide to the mammals of Central America and southeast Mexico. New York, USA: Oxford University Press.
Sandoval, I. y Castillo, M. (2011). Áreas protegidas de Costa Rica: Fragmentación, tamaño y forma. Métodos en Ecología y Sistemática, 6, 21-28. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Maikol_Castillo_Chinchilla/publication/305650741_Areas_protegidas_de_Costa_Rica_Fragmentacion_tamano_y_forma/links/5797841408aed51475e69c6f/Areas-protegidas-de-Costa-Rica-Fragmentacion-tamano-y-forma.pdf
Salóm-Pérez, R.; Carrillo, E.; Sáenz, J. y Mora, J. (2007). Critical condition of the jaguar Panthera onca population in Corcovado National Park, Costa Rica. Oryx., 41, 51-56. DOI https://doi.org/10.1017/S0030605307001615
Sampieri, H.; Collado, C. y Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill: Mexico D.F.
Schelhas, J. (2007). El valor de los fragmentos del bosque: enlazando el conocimiento social y ecológico. Corredores Biológicos: acercamiento conceptual y experiencias en América. San José, Costa Rica: Centro Científico Tropical-Universidad Nacional.
Stevens, V.; Polus, E.; Wesselingh, R.; Schtickzelle, N. y Baguette, M. (2004). Quantifying functional connectivity: experimental evidence for patch-specific resistance in the Natterjack toad (Bufocalamita). Landscape Ecology, 19, 829-842. DOI https://doi.org/10.1007/s10980-004-0166-6
Tlapaya, L. y Gallina, S. (2010). Cacería de mamíferos medianos en cafetales del centro de Veracruz, México. Acta Zoológica Mexicana, 26(2), 259-277. DOI https://doi.org/10.21829/azm.2010.262698
Troche, C. y Guarachi E. (2001). Análisis del cambio de cobertura y fragmentación del hábitat en el municipio de Independencia. Una propuesta metodológica simple para la identificación de áreas prioritarias de investigación biológica. Centro de Levantamientos Aeroespaciales y aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales. Sinchi: Bogota.
Wainwright, M. (2005). The Mammals of Costa Rica. Cornell University Press. Comstock Publishing Associates: Ithaca, United States.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.