¿Qué modos de uso propone el profesorado de matemáticas en formación inicial para la enseñanza del teorema de Pitágoras en educación secundaria?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ru.34-1.6

Palabras clave:

teorema de Pitágoras, modos de uso, situaciones y contextos, análisis de contenido, profesores de matemáticas en formación

Resumen

El artículo presenta un estudio de casos sobre los significados que un grupo de profesores de matemáticas en formación inicial otorga al teorema de Pitágoras. Para esto, se enfatizó el análisis de uno de los organizadores del currículo: los modos de uso de un concepto matemático. Los participantes fueron 20 estudiantes de Enseñanza de la Matemática, provenientes de las 4 universidades públicas de Costa Rica donde se oferta esta carrera. La información se recolectó mediante el diseño y la aplicación de un cuestionario compuesto por 7 ítems tanto para el planteo como para la resolución de tareas sobre los usos del teorema de Pitágoras. Se destacan las respuestas dadas a 2 de esos ítems, vinculados a la fenomenología de un concepto matemático. Se utilizó uno de los componentes del análisis didáctico, el análisis de contenido, como técnica para examinar y caracterizar las situaciones junto con los contextos que ese grupo de estudiantes propone en el planteamiento y la resolución de tareas matemáticas enlazadas a la funcionalidad del teorema. Los resultados muestran que dicho teorema se concibe con el propósito de resolver tareas en situaciones matemáticas, basadas en el cálculo de longitudes; aunado a esto, se reconocen a) ciertas dificultades en los participantes para plantear asignaciones basadas en circunstancias distintas a un entorno matemático y b) que la calidad de las tareas propuesta es diversa.

Referencias

Barreto, J. C. (2010). Deducción y extensión más general del Teorema de Pitágoras. Números, 75, 71-87. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/75/Articulos_01.pdf

Carrillo, J.; Contreras, L. y Flores, P. (2013). Un modelo de conocimiento especializado del profesor de matemáticas. En L. Rico, M. Cañadas, J. Gutiérrez, M. Molina e I. Segovia (Eds.). Investigación en Didáctica de la Matemática. Libro homenaje a Encarnación Castro (pp. 193-200). Granada, España: Comares.

Castillo, M.; Chaverri-Hernández, J.; Hernández, K. y Vallejos, A. D. (2017). Estudio de los significados atribuidos al Teorema de Pitágoras que manifiestan profesores de matemática en formación inicial en Costa Rica (Tesis de licenciatura). San José, Costa Rica.

Castro, E. (2015). Significados de las fracciones en las matemáticas escolares y formación inicial de maestros (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, España. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/24939493.pdf

Dalcín, M. (2007). Recíproco de Pitágoras. Sociedad Argentina de Educación Matemática. Documento en línea. Recuperado de http://www.soarem.org.ar/Documentos/34%20Dalcin.pdf

De Brito, A. (2010). Teorema de Pitágoras: qual a sua importância para o ensino das ciências da natureza? (Tesis de Maestría). Universidad do Grande Rio, Brasil.

Einstein, A. & Infeld, L. (1986). La evolución de la física. Barcelona, España: Salvat Editores, S.A. Recuperado de http://www.fisicamente.net/FISICA/Evolucion_Fisica.pdf

Fernández, D. (2015). Teorema de Pitágoras: una propuesta didáctica para 2º de ESO (Tesis de maestría). Universidad Zaragoza, España.

Frege, G. (1998). Comentarios sobre sentido y referencia. En L. M. Valdés (Ed.), Ensayos de semántica y filosofía de la lógica (pp. 84-111). Madrid, España: Tecnos.

Garciadiego, A. (2002). El Teorema de Pitágoras como paradigma de la enseñanza de la geometría plana: simplificar no siempre simplifica. Revista latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 5, 251-270.

Gavilán, J., & Barroso, R. (2001). Diversas perspectivas del Teorema de Pitágoras. Épsilon, 50, 283-292.

Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/444/1/Gomez2007Desarrollo.pdf

Gómez, P. y Cañadas, M. (2011). La fenomenología en la formación de profesores de matemáticas. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 2, 78-89. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys2.especial.2011.05

González, P. (2008). El teorema llamado de Pitágoras. Una historia geométrica de 4.000 años. SIGMA: Revista de Matemática, 32, 103-130. Recuperado de http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-573/es/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_32/8_pitagoras.pdf

Grupo Nación (2011). Libros para todos de GN: Matemáticas 9 año. San José, Costa Rica: Grupo Nación S.A.

Guardia, D.; Montes, F.; Páez, S. E. y Schmidt-Kortenbusch, T. (2009). Unidad didáctica del teorema de Pitágoras. Trabajo realizado en el marco de la asignatura de Didáctica de la Matemática de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada. (Documento no publicado). Universidad de Granada, España.

Jiménez, R. (2005). Geometría y trigonometría para noveno (primera edición). San José, Costa Rica: Academia de Matemática AMP.

Joyce, D. (1996). Euclid’s Elements. Worcester, Boston, United States of America: Clark University. Recuperado de https://mathcs.clarku.edu/~djoyce/elements/bookI/propI47.html.

Marín, M. (2011). Teorema de Pitágoras (Tesis de Maestría). Universidad de Granada, España.

Martínez, A. (2000). Teorema de Pitágoras: originalidad de las demostraciones de E. García Quijano (1848). La Gaceta, 3(2), 277-296.

Meavilla, V. (1989). Dos demostraciones dinámicas del Teorema de Pitágoras. SUMA, 3, 39-42.

Ministerio de Educación Pública [MEP] (2012). Programas de estudio de Matemáticas. San José, Costa Rica. Recuperado de https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/matematica.pdf

Motta, H. y Opazo, E. (2012). Uma revisão do teorema de pitágoras e seu ensino. En J. E. Creste (Ed.), Anais do Encontro de Ensino, Pesquisa e Extensão (ENEPE) (p. 11). Brasil: Universidade do Oeste Paulista. Recuperado de http://www.unoeste.br/site/enepe/2012/anais/arquivos/pdfs/Exatas/Matematica.pdf

Osorio, L. (2011). Representaciones semióticas en el aprendizaje del teorema de Pitágoras (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.

Peñafiel, A. y Yun, J. (2008). El teorema de Pitágoras con frijoles de goma. Revista Educación Matemática, 1(20), 103-113.

Perry, P. (2000). Una propuesta para abordar el Teorema de Pitágoras en clase. Revista EMA, 2(5), 152-169. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/1109/1/65_Perry2000Una_RevEMA.pdf

Pinto, J. (2012). Pitágoras e Van Hiele: uma possibilidade de conexão Pythagoras and Van Hiele: a possible connection. Ciência & Educação, 3(18), 643-655. doi: https://doi.org/10.1590/s1516-73132012000300010

Polya, G. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. México DF, México: Editorial Trillas.

Real Academia Española [RAE] (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Autor. Recuperado de https://dle.rae.es/?id=HlH0iLR

Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo de matemáticas. En L. Rico (Ed.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 39-59). Barcelona, España: Horsori.

Rico, L. (2003). El método del análisis didáctico. UNION, 33, 11-27. Recuperado de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2013/33/ARCHIVO6.pdf

Rico, L. (2013). El método del análisis didáctico. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 11-27.

Rico, L. y Fernández-Cano, A. (2013). Análisis didáctico y metodología de investigación. En L. Rico, J. Lupiáñez y M. Molina (Eds.), Análisis Didáctico en Educación Matemática (pp. 1-22). Granada, España: Comares.

Rico, L., Marín, A., Lupiáñez, J. y Gómez, P. (2008). Planificación de las matemáticas escolares en secundaria. El caso de los números naturales. SUMA, 58, 7-23.

Rico, L.; Lupiáñez, J.; Marín, A. y Gómez, P. (2007). Matemáticas escolares y análisis de contenido con profesores de secundaria en formación. Comunicación presentada en VIII Seminario de Investigación Pensamiento Numérico y Algebraico (PNA) de la SEIEM, Aravaca, España. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/466/1/RicoL07-2848.PDF

Rico. L. y Moreno, A. (2016). Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de secundaria. Granada, España: Pirámide.

Rojas, N. (2014). Caracterización del conocimiento especializado del profesor de matemáticas: un estudio de casos (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/6428/2/Rojas2013ConocimientoProfesor.pdf

Ruiz, C. (2000). ¿Cómo y qué se recuerda del teorema de Pitágoras? Ciencia y Desarrollo (Bib. Agronomía), 26(151), 66-73 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/32931614_Como_y_que_se_recuerda_del_teorema_de_pitagoras

Segovia, I. y Rico, L. (2001). Unidades didácticas. Organizadores. En E. Castro (Ed.), Didáctica de la matemática en la educación primaria (pp. 83-104). Madrid, España: Síntesis.

Strathern, P. (2014). Pitágoras y su teorema en 90 minutos. Madrid, España: Siglo XXI.

Sutton, K. (2012). A study of students' misconceptions regarding variables in the Pythagorean Theorem and slope/intercept formula (Tesis de Maestría). State University of New York at Fredonia, EE. UU.

Vargas, G. y Gamboa, R. (2013a). La enseñanza del teorema de Pitágoras: una experiencia en el aula con el uso del Geogebra, según el modelo de Van Hiele. Uniciencia, 27(1), 95-118. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4945/4739

Vargas, G. y Gamboa, R. (2013b). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/4944

Publicado

2020-01-31

Número

Sección

Artículos científicos originales (arbitrados por pares académicos)

Comentarios (ver términos de uso)