Modelación de la deserción universitaria mediante cadenas de Markov
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.34-1.8Palabras clave:
abandono de estudios, deserción, educación superior, cadenas de Markov, ChileResumen
El acceso a la educación superior es solo un primer paso a la equidad educativa, el siguiente es lograr la retención del estudiante o, lo que es lo mismo, evitar su deserción. Esta propuesta se centra en la definición de un índice como estimador del riesgo a la deserción individual, utilizando en tal modelación las cadenas de Markov, con base en la aleatoriedad de la ocurrencia del fenómeno de la deserción. El índice sugerido se aplica a una muestra de 5700 estudiantes universitarios de las cohortes anuales 2012-2015 de 8 facultades, todas ellas pertenecientes a una universidad pública y regional de Chile. Los resultados indican que las mayores probabilidades de deserción se presentan en los 2 primeros semestres de estudios, con una probabilidad promedio superior al 39 %, que luego disminuye a lo largo de los años. Esto obliga a las políticas institucionales a una fuerte inversión focalizada en el primer año. Asimismo, disponer de este índice permite una estimación formal para cambios o variaciones temporales del riesgo y cuantificar el impacto de las intervenciones, no solo para el caso en estudio, sino para todo el sistema de educación superior.
Referencias
Aspeé, J., González, J. y Cavieres, E. A. (2018). El compromiso estudiantil en educación superior como agencia compleja. Formación universitaria, 11(4), 95-108. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400095
Bean, J. P. (1980). Dropouts and turnover: The synthesis and test of a causal model of student attrition. Research in higher education, 12(2), 155-187. doi: https://doi.org/10.1007/BF00976194
Bernardo, A., Esteban, M., Fernández, E., Cervero, A., Tuero, E. y Solano, P. (2016). Comparison of personal, social and academic variables related to university drop-out and persistence. Frontiers in psychology, 7, 1610. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01610
Brezavšček, A., Bach, M. y Baggia, A. (2017). Markov Analysis of Students’ Performance and Academic Progress in Higher Education. Organizacija, 50(2), 83-95. doi: https://doi.org/10.1515/orga-2017-0006
Caicedo, R., Atuesta, S. y Caicedo, J. P. (2016). Análisis de la retención de estudiantes de ingeniería basado en la pérdida consecutiva de una misma asignatura. Un enfoque de Cadenas de Markov. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, (16), 7-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215048805002
Canales, A. y De Los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Calidad en la Educación, 0(26), 173-201. doi: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.239
Carvajal, C., González, J. y Sarzoza, S. J. (2018). Variables sociodemográficas y académicas explicativas de la deserción de estudiantes en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Playa Ancha (Chile). Formación Universitaria, 11(2), 3-12. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000200003
Castaño, E., Gallón, S., Gómez, K. y Vásquez, J. (2004). Deserción estudiantil universitaria: Una aplicación de modelos de duración. Lecturas de economía, 0(60), 39-65. Recuperado de http://hdl.handle.net/10495/3868
Castillo, J. y Cabezas, G. (2018). Caracterización de jóvenes primera generación en educación superior. Nuevas trayectorias hacia la equidad educativa. Calidad en la Educación, 0(32), 44-76. doi: http://doi.org/10.31619/caledu.n32.151
Díaz, C. J. (2009). Factores de deserción estudiantil en ingeniería: Una aplicación de modelos de duración. Información tecnológica, 20(5), 129-145. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642009000500016
Díaz, P. C. (2008). Modelo conceptual para la deserción estudiantil universitaria chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 65-86. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200004
Donoso, S. y Schiefelbein, E. (2007). Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: Una visión desde la desigualdad social. Estudios pedagógicos (Valdivia), 33(1), 7-27. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000100001
Elsayed, E., Dawood, A. y Karthikeyan, R. (2017). Estimate Survival Time of Students at College of Engineering by Using Makovian Matrix. International Journal of Research in Management Sciences, 5(1), 1-10. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Shaik_Dawood_Abdul_Khadar/publication/317339503_Estimate_Survival_Time_of_Students_at_College_of_Engineering_by_Using_Makovian_Matrix/links/5933dce6aca272fc5535db91/Estimate-Survival-Time-of-Students-at-College-of-Engineering-by-Using-Makovian-Matrix.pdf
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, CASEN. (2013). Educación. Síntesis de resultados. Chile: Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de Chile. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Educacion.pdf
Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A. y Casanova, J. (2017). Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 75-81. doi: https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.07.003
Farmer, E. y Hope, W. C. (2015). Factors that influence African American male retention and graduation: The case of Gateway University, a historically black college and university. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 17(1), 2-17. doi: https://doi.org/10.1177/1521025115571074
Giraldo, A., Zapata, C. y Toro, E. M. (2008). Modelo probabilístico para los fenómenos de transferencia entre programas de pregrado y de deserción estudiantil. Scientia et technica, 14(39), 212-217. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/3207
González, L. E. (2006). Repitencia y deserción en América Latina. Documento en línea. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Luis_Gonzalez_Fiegehen/publication/275275302_Repitencia_y_desercion_en_America_Latina_2006-19/links/5536d7f00cf268fd001876ff.pdf
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, 0(17), 91-108. doi: http://doi.org/10.31619/caledu.n17.409
Larroucau, T. (2015). Estudio de los factores determinantes de la deserción en el sistema universitario chileno. Revista Estudios de Políticas Públicas, 1(1), 1-23. doi: http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2015.38351
Pascual, P. A. (2017). Factors Linked to Dropout Rate in a College Entrepreneurship Program. International Journal of Innovative Knowledge Concepts, 5(2). Recuperado de http://www.ijikc.co.in/index.php/ijikc/article/view/406
Paura, L. y Arhipova, I. (2014). Cause analysis of students’ dropout rate in higher education study program. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 109, 1282-1286. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.625
Pérez, A. M., Escobar, C. R., Toledo, M. R., Gutierrez, L. B. y Reyes, G. M. (2018). Modelo de predicción de la deserción estudiantil de primer año en la Universidad Bernardo O´Higgins. Educação e Pesquisa, 44, e172094. doi: https://dx.doi.org/10.1590/s1678-4634201844172094
Pineda, B., Bermúdez, A., Rubiano, B., Pava, G., Suárez, G. y Cruz, B. F. (2014) Compromiso estudiantil y desempeño académico en el contexto universitario colombiano. RELIEVE, 20(2), 1-20. doi: https://dx.doi.org/10.7203/relieve.20.2.4238
Roso, B., Jiménez, A. y García, B. E. (2016). Emotional variables, dropout and academic performance in Spanish nursing students. Nurse education today, 37, 53-58. doi: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.11.021
Santelices, M.. Catalán, X., Horn, C. y Venegas, A. (2018). High School Ranking in University Admissions at a National Level: Theory of Action and Early Results from Chile. Higher Education Policy, 31(2), 159-179. doi: https://doi.org/10.1057/s41307-017-0048-6
Santelices, M., Catalán, X., Kruger, D. y Horn, C. (2016). Determinants of persistence and the role of financial aid: lessons from Chile. Higher Education, 71(3), 323-342. Doi: https://doi.org/10.1007/s10734-015-9906-6
Schmelkes, S. (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 82-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15503205
Servicio de Información de Educación Superior SIES. (2017). Informe. Retención de 1er año de pregrado: Cohortes 2012-2016. Recuperado de https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2018/SIES/informes_anuales/retencion/informe%20de%20retencion_sies_2017.pdf
Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), 64-85. doi: https://doi.org/10.1007/BF02214313
Stinebrickner, R. y Stinebrickner, T. (2014). Academic performance and college dropout: Using longitudinal expectations data to estimate a learning model. Journal of Labor Economics, 32(3), 601-644. doi: https://doi.org/10.1086/675308
Symeonaki, M. y Kalamatianou, A. (2011). Markov Systems with Fuzzy States for Describing Students’ Educational Progress in Greek Universities. Isi, 1, 5956-5961. Recuperado de http://www.2011.isiproceedings.org/papers/950864.pdf
Tejedor, F. J. (2018). Investigación educativa: La utilidad como criterio social de calidad. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 315-330. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.326311
Tijms, H. C. (2003). A first course in stochastic models. England: John Wiley and sons.
Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of educational research, 45(1), 89-125. doi: https://doi.org/10.3102/00346543045001089
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.