Sistema de creencias de los futuros maestros sobre Educación para el Desarrollo Sostenible en la clase de matemática
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.34-2.1Palabras clave:
sistema de creencias, educación para el desarrollo sostenible, formación del profesorado, enseñanza de las matemáticas, educación matemática, UNESCO, futuros maestrosResumen
En este estudio se indaga en el sistema de creencias de futuros profesores chilenos de educación infantil y de educación primaria respecto de sus competencias para incorporar la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en el aula escolar, específicamente, en la clase de matemáticas. Para ello, se aplicó una encuesta a 87 posibles docentes de educación primaria y 58 futuros maestros de educación infantil, la cual se analizó desde un enfoque interpretativo. Los resultados evidencian poca claridad respecto de la EDS y su alcance, pese a ser valorada. Asimismo, se muestra una determinada necesidad de formación al respecto y el potencial de la educación matemática como herramienta para incorporar la EDS en el aula escolar. Se concluye que es importante incorporar competencias vinculadas a la EDS en los programas de formación inicial y permanente del profesorado de manera transversal, en nuestro caso, desde la educación matemática.
Referencias
Alsina, Á. y Calabuig, M. T. (2019) Vinculando educación matemática y sostenibilidad: implicaciones para la formación inicial de maestros como herramienta de transformación social. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1-20. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/4758/5369
Alsina, Á. & Mulà, I. (2019). Advancing towards a transformational professional competence model through reflective learning and sustainability: the case of mathematics teacher education. Sustainability, 11(4039), 1-17. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/de8f/f9d810bb882ac57492eecc6117a278ac53dd.pdf
Bourn, D. & Hunt, F. (2005). A Review of Education for Sustainable Development and Global Citizenship Education in Teacher Education; Background paper prepared for the 2017/8 Global Education Monitoring Report. UNESCO: Paris, France. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259566
Bybee, R. (1991). Planet earth in crisis: how should Science Educators respond? The American Biology Teacher, 53(3), 146-153. doi: 10.2307/4449248
Caballero, A.; Blanco, L.J. y Guerrero, E. (2008). El dominio afectivo en futuros maestros de matemáticas en la Universidad de Extremadura. Paradígma, 9(2), 157-171. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512008000200009
Calero, M.; García, O.M.; Ull, A. y Vilches, A. (2019). La educación para la sostenibilidad en la formación del profesorado de ciencias experimentales en Secundaria. Enseñanza de las ciencias, 37(1), 157-175. doi:https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2605
Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo CMMAD. (1987). Nuestro Futuro Común. Madrid, España: Alianza.
Dahl, T. (2019). Prepared to teach for sustainable development? Student Teachers’ beliefs in their ability to teach for sustainable development. Sustainability, 11(1993), 1-10. Recuperado de https://www.mdpi.com/2071-1050/11/7/1993/pdf
DeBellis, V. A. & Goldin, G. A. (1999). Aspects of affect: Mathematical intimacy, mathematical integrity. En O. Zaslovsky (Ed.), Proceedings of the 23th of the International Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (p. 249-256). Haifa, Israel: PME.
Di Martino, P. & Zan, R. (2010). “Me and maths”: towards a definition of attitude grounded on students’ narratives. Journal of Mathematics Teacher Education, 13(1), 27-48. Recuperado de https://www.academia.edu/15390677/_Me_and_maths_towards_a_definition_of_attitude_grounded_on_students_narratives
Fink, A. (2003). How to ask survey questions. Thousand Oaks, CA: Sage Publications. doi: https://dx.doi.org/10.4135/9781412984393
Fuertes, M. T.; Graell, M.; Fuentes, M. & Balaguer, M.C. (2019). Integrating Sustainability into Higher Education Curricula through the Project Method, a Global Learning Strategy. Sustainability, 11(3), 767-791. doi: https://doi.org/10.3390/su11030767
Gómez, I. M.; Op’t Eynde, P. y De Corte, E. (2006). Creencias de los estudiantes de matemáticas. La influencia del contexto de clase. Enseñanza de las ciencias, 24(3), 309-324. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/bd94/7c10bd4eec50b36089379d33e3ec869f47d2.pdf
Hannula, M. S.; Op’t Eynde, P.; Schlöglmann, W. & Wedege, T. (2007). Affect and matehamtical thinking. En D. Pitta-Pantazi y G. Philippou (Eds.), European Research in Mathematics Education V; Proocedings of the Fifht Congress of The European Society for Research in Matehematics Education (pp. 202-208). Nicosia, Chipre: University of Cyprus.
Hopkins, C. & McKeown, R. (2014). Teacher Education and Education for Sustainable Development: Ending the DESD and Beginning the GAP. Report from the UNESCO Chair on Reorienting Teacher Education to Address Sustainability. https://www.kdp.org/initiatives/pdf/TeacherEdESDChairReport.pdf
Junyent, M.; Geli, A. Mª. y Arbat, E. (2003). Ambientalización curricular de los estudios superiores. 2: proceso de caracterización de la ambientalización curricular de los estudios superiores. Girona, España: Universitat de Girona. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=390184
López, P. (2010). Estudio de la resolución de problemas matemáticos con alumnos recién llegados de Ecuador en Secundaria. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/1328#page=1
McLeod, D. B. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. En D. A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics learning and teaching (pp. 575-596). Nueva York: McMillan. Recuperado de https://www.academia.edu/1812539/Research_on_affect_in_mathematics_education_A_reconceptualization
Ministerio de Desarrollo Social. Chile (2017). Informe de diagnóstico e implementación de la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible en Chile. Santiago de Chile: MIDESO. Recuperado de https://biblioteca.digital.gob.cl/bitstream/handle/123456789/2300/Informe%20de%20Diagn%c3%b3stico%20e%20Implementaci%c3%b3n%20Agenda%20Chile%202030.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Informe español: Estudio internacional sobre la formación inicial en matemáticas de los maestros. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Madrid, España. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/15408/19/00
Orr, D. W. (2013). Gobernanza durante la emergencia de larga duración. En L. Starke (Ed.), ¿Es aún posible lograr la Sostenibilidad? (pp. 415-432). Icaria Editorial.
Rico, L. y Fernández-Cano, A. (2013). Análisis didáctico y metodología de investigación. En L. Rico; J. L. Lupiáñez; M. Molina (Eds.), Análisis Didáctico en Educación Matemática. Metodología de Investigación, Formación de Profesores e Innovación Curricular. (pp. 1-22). Granada, España: Comares.
Rieckmann, M. (2012). Educación superior orientada hacia el futuro: ¿Qué competencias clave se deberían fomentar mediante la enseñanza y la educación universitaria? Futures, 44(2), 127-135.
Uitto, A. & Saloranta, S. (2017). Subject Teachers as Educators for Sustainability: A Survey Study. Education Sciences, 7(1), 8-26. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1135085.pdf
UNESCO. (2014). Hoja de ruta para la ejecución del Programa de acción mundial de Educación para el Desarrollo Sostenible. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://unaaa.edu.pe/unaaa/principal/docs/carta_desarrollo_sostenible/3Educacion_para_el_Desarrollo_Sostenible/Hoja_de_Ruta_Unesco_EDS.pdf
UNESCO. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2017). Educación para los objetivos de desarrollo sostenible: objetivos de aprendizaje. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Paris, Francia: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
UNESCO. (2018). Avances en la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía mundial. Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000266176_spa?posInSet=1&queryId=56e66126-33e0-4c4b-b491-85968586ac15
Vilches, A. y Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado, Revista de currículum y formación de profesorado, 16(2), 25-43. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf
Vollstedt, M. (2015). To See the Wood for the Trees: The Development of Theory from Empirical Interview Data Using Grounded Theory. En A. Bikner-Ahsbashs, C. Knipping, y N. Presmeg (Eds.), Approaches to Qualitative Research in Mathematics Education (pp. 23-48). Dordrecht, Holanda: Springer Netherlands. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-017-9181-6_2
Wals, A. E. J. (2015). Más allá de dudas no razonables. Educación y aprendizaje para la sostenibilidad socioecológica en el Antropoceno. Wageningen, Netherlands: Universidad de Wageningen.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.