Análisis de la práctica de graficación en estudiantes de ingeniería en un contexto de laboratorio de física
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.34-2.6Palabras clave:
Graficación, Construcción e interpretación, Laboratorio, Etnografía, Práctica socialResumen
El objetivo principal de esta investigación es caracterizar la práctica de graficación en estudiantes del primer semestre de Ingeniería Física dentro de situaciones experimentales en un contexto de laboratorio. Para ello se utiliza una metodología etnográfica en la toma de datos y se integra a esta investigación un marco de referencia que considera a la graficación como una práctica social. Para el análisis se hace uso de cinco componentes en ambientes científicos: inquietudes en desarrollo, prácticas estándar, recursos materiales, recursos lingüísticos y rupturas. La intención es dar cuenta de los enfrentamientos, dificultades y participación de un grupo de 44 alumnos de primer semestre en Ingeniería Física, en la práctica social de graficación, mientras construyen e interpretan gráficas cartesianas. Por tanto, se presenta una síntesis de los resultados obtenidos y se logra mostrar una categorización de los componentes de la graficación durante la práctica experimental, y se asume que dicha categorización permitió caracterizar algunas dificultades que presentan los estudiantes en la interpretación y construcción de gráficas cartesianas.
Referencias
Bell, A. y Janvier, C. (1981). The Interpretation of Graphs Representing Situations. For the Learning of Mathematics, 2(1), 34-41. Recuperado de https://flm-journal.org/Articles/342368A19260FACE7BC364ED38AD7.pdf
Bowen, G. M. y Roth, W. M. (1998). Lecturing graphing: ¿What features of lectures contribute to student difficulties in learning to interpret graphs? Research in Science Education, 28(1), 77-90. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/BF02461643.pdf
Bowen, M.; Roth, W. y McGinn, M. (1999). Interpretations of Graphs by University Biology Students and Practicing Scientists: toward a Social Practice View of Scientific Representation Practices. Journal of Research in Science Teaching, 36(9), 1020-1043. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/(SICI)1098-2736(199911)36:9%3C1020::AID-TEA4%3E3.0.CO;2-%23
Bowen, G. y Roth, W. (2003). Graph interpretation practices of science and education majors. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 3(4), 499-512. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1080/14926150309556585
Buendía, G. (2012). El uso de las gráficas cartesianas: un estudio con profesores. Educación Matemática, 24(2), 9-35. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4419940.pdf.
Cordero, F. y Flores, R. (2007). El uso de las gráficas en el discurso matemático escolar: un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 10(1), 7-38. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/154338788.pdf
Cordero, F. (2008). El uso de las gráficas en el discurso del cálculo escolar. Una visión socioepistemológica. En R. Cantoral, O. Covián, R. M. Farfán, J. Lezama y A. Romo (Eds.), Investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de las matemáticas: Un reporte Iberoamericano (pp. 285-309). México, D. F.: Díaz de Santos y Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. A. C.
Cordero, F.; Cen, C. y Suárez, L. (2010). Los funcionamientos y formas de las gráficas en los libros de texto: una práctica institucional en el bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(2), 187-214. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v13n2/v13n2a4.pdf
Deulofeu, J. (1991). El lenguaje de las gráficas cartesianas y su interpretación en la representación de situaciones discretas. Comunicación, Lenguaje y Educación, (11-12), 77-86. Recuperado de https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/126222.pdf
Dolores, C. (2004). Acerca del análisis de funciones a través de sus gráficas: concepciones alternativas de estudiantes de bachillerato. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7(3), 195-218. Recuperado de https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/2095497.pdf
Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: la habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de la RSME, 9.1, 143-168. Recuperado de https://skat.ihmc.us/rid=1JM80DWCV-2BL5619-23T/La%20habilidad%20para%20cambiar%20el%20registro%20de%20representaci%C3%B3n.pdf
Fabra, M. y Deulofeu, J. (2000). Construcción de gráficos de funciones: continuidad y prototipos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 3(2), 207-230. Recuperado de https://profesorjonas.jimdo.com/app/download/6298659877/CONSTRUCCION+DE+GRAFICO+DE+FUNCIONES.pdf?t=1439519912
García, J. J. y Perales, F. J. (2007). ¿Comprenden los estudiantes las gráficas cartesianas usadas en los textos de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 25(1), 107-132. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38989915.pdf
Leinhardt, G.; Zaslavsky, O. y Stein, M. (1990). Functions Graphs and Graphing: tasks, learning and teaching. Review of Educational Research, 60(1), 1-64. Doi: https://doi.org/10.3102/00346543060001001
Molina-Mora, J. (2017). Experiencia de modelación matemática como estrategia didáctica para la enseñanza de tópicos de Cálculo. Uniciencia, 31(2), 19-36. Doi: https://doi.org/10.15359/ru.31-2.2
Nemirovsky, R. y Tierney, C. (2001). Children creating ways to represent changing situations: on the development of homogeneous spaces. Educational Studies in Mathematics, 45(1-3), 67-102. Recuperado https://link.springer.com/content/pdf/10.1023%2FA%3A1013806228763.pdf
Niss, M.; Blum, W. y Galbraith, P. (2007). Part 1. Introduction. En W. Blum, P. Galbraith, H-W. Henn y M. Niss (Eds.), Modelling and Applications in Mathematics Education (pp. 3-32). New York: Springer.
Radford, L. (2009). Signifying Relative Motion. Time, Space and the semiotics of cartesian graphs. En W. M. Roth (Ed.), Mathematical Representation at the interface of body and culture (pp. 45-69). Charlotte, Carolina del Norte, Estados Unidos: Information Age Publishing.
Roth, W. y McGinn, M. (1997). Graphing: Cognitive Ability or Practice? Science Education, 81(1), 91-106. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/%28SICI%291098-237X%28199701%2981%3A1%3C91%3A%3AAID-SCE5%3E3.0.CO%3B2-X
Sánchez, M. (2014). Educación matemática crítica en México: una argumentación sobre su relevancia. DIDAC, 64, 30-36. Recuperado de http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=1&totalRows_paginas=7&id_volumen=18&id_articulo=219&pagina=1
Schuster, A.; Puente, M.; Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La metodología cualitativa, herramienta para investigar los fenómenos que ocurren en el aula. La investigación educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139. Recuperado de http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf
Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación Educativa (volumen 2). México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://s6f8d95476e64bd09.jimcontent.com/download/version/1344614700/module/5705454619/name/volumen_2.pdf
Zaldívar, J. y Briceño, E. (2019). ¿Qué podemos aprender de nuestros estudiantes? Reflexiones en torno al uso de las gráficas. Educación Matemática, 31(2), 212-240. Recuperado de http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol31/2/09_REM31-2.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.