Abandono temprano en estudiantes universitarios: un estudio de cohorte sobre sus posibles causas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ru.35-1.2

Palabras clave:

abandono escolar, análisis factorial, educación superior

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es conocer las razones por las cuales un estudiante de primer ingreso se puede convertir en un desertor temprano; se estudia el caso particular de la Universidad Nacional. Se usó un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio, no experimental y correlacional. Los participantes fueron 158 estudiantes de la cohorte 2014, que no reportaron matrícula en el primer ciclo del 2015, a los que se les aplicó un cuestionario con 25 preguntas. Por medio de un análisis factorial exploratorio, se logró determinar que las variables asociadas con el abandono escolar respondían a factores de tipo (1) académico y de ambiente estudiantil, representado por las notas; (2) motivacional, en el que destacan variables como el estado de ánimo, duración de la carrera, falta de orientación, entre otras; (3) económico-familiar, asociado con la falta de beca, problemas familiares o cambio del estado conyugal; y (4) vocacional, relacionado con variables como falta de interés y percepción de poca utilidad de la carrera seleccionada como primera opción. Además, la deserción fue mayor en estudiantes del estrato 3, es decir, aquellos provenientes de colegios con menores oportunidades educativas y de los sectores sociales más vulnerables.

Referencias

Abarca, A. y Sánchez, M. A. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5, 1-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44759911.pdf

Álvarez, E. C.; Zaragoza, M. C.; Blanch, T. A.; Mayayo, E. L. y Romaní, J. R. (2018). Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(1), 75-94. Doi: https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2201875944

Barragán, P. y González, L. (2017). Acercamiento a la deserción estudiantil desde la integración social y académica. Revista de la educación superior, 46(183), 63-86. Doi: https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.05.004

Braxton, J. M.; Milem, J. F. y Sullivan, A. S. (2000). The influence of active learning on the college student departure process: Toward a revision of Tinto’s theory. The Journal of Higher Education, 71(5), 569-590. Doi: https://doi.org/10.1080/00221546.2000.11778853

Brenes, M. (2005). Deserción y repitencia en la educación superior universitaria de Costa Rica. Consejo Nacional de Rectores, Oficina de Planificación de la Educación Superior. Recuperado de https://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/assets/preliminares-capitulo-1-ee6-en-baja.pdf

Carvajal, P. y Trejos, A. (2016). Revisión de estudios sobre deserción estudiantil en educación superior en Latinoamérica bajo la perspectiva de Pierre Bourdieu. Documento presentado en la Memoria de la V Conferencia Latinoamericana sobre el Abandono de la Educación Superior (CLABES). Congreso llevado a cabo en Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1324

Castaño, E.; Gallón, S.; Gómez, K. y Vásquez, J. (2008). Análisis de los factores asociados a la deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso. Revista de Educación, 345, 255-280. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re345/re345_11.pdf

Castejón, Á.; Ruiz, M. A. y Arriaga, J. (2016). Factores/perfiles de los motivos de abandono universitario en la universidad politécnica de Madrid. Congresos CLABES. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1122

Chiroleu, A. (2018). Democratización y masificación universitaria: una mirada sobre desigualdades y políticas públicas en el centenario de la Reforma de 1918. Integración y Conocimiento, 7(1), 68-85. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/20107

Choi, Y. (2018). Student Employment and Persistence: Evidence of Effect Heterogeneity of Student Employment on College Dropout. Research in Higher Education, 59(1), 88-107. Doi: https://doi.org/10.1007/s11162-017-9458-y

D’ancona, C. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.

Estévez, J. A.; Castro-Martínez, J. y Rodríguez-Granobles, H. (2015). La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Apertura, 7(1), 1-10. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/583/406

Flores, E.; Bahamondes, V.; Maureira, F. y González, P. (2019). Motivos de deserción universitaria de estudiantes de educación física de Chile. EmásF: revista digital de educación física, (57), 14-23. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6860150

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention, and behavior: An introduction to theory and research. Recuperado de https://people.umass.edu/aizen/f&a1975.html

García de Fanelli, A. M. (2017). Políticas públicas ante la masificación de la educación universitaria: El reto de elevar la graduación, garantizando la inclusión y la calidad. Recuperado de http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4506

Ghignoni, E. (2017). Family background and university dropouts during the crisis: the case of Italy. Higher Education, 73(1), 127-151. Doi: https://doi.org/10.1007/s10734-016-0004-1

Guerrero, S. C. y Soto, D. E. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Revista historia de la educación latinoamericana, 21(32). Doi: https://doi.org/10.19053/01227238.920

Guzmán, Y. D.; Ramos, E. y Guzmán, A. (2018). Prototipo de minería de datos en la detección oportuna de estudiantes en riesgo de abandono escolar GUIA (Gestión Universitaria Integral del Abandono). Pistas Educativas, 39(129), 64-79. Recuperado de http://itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/1562

Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 91-108. Doi: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.409

Hair, J. F.; Black, W. C.; Babin, B. J. y Anderson, R. E. (2013). Multivariate Data Analysis. Inglaterra: Pearson Education Limited.

Jiménez, W. y Gaete, M. (2013). Estudio de la exclusión educativa y abandono en la enseñanza secundaria en algunas instituciones públicas de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(1), 105-128. https://doi.org/10.15359/ree.17-1.6

Jorquera, Ó.; Farías, J. y González, P. (2018). ¿Cuáles son los factores asociados al abandono de los estudiantes de programas de equidad en Chile? El caso de una universidad tradicional. Congresos CLABES. Recuperado de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1941

Kline, P. (1994). An Easy Guide to Factor Analysis. Newbury Park: Sage.

Lloret-Segura, S.; Ferreres-Traver, A.; Hernández-Baeza, A. y Tomás-Marco, I. (2014). Exploratory item factor analysis: a practical guide revised and updated. Anales de Psicología, 30(3), 1151-1169. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

Mabel, Z. y Britton, T. A. (2018). Leaving late: Understanding the extent and predictors of college late departure. Social Science Research, 69, 34-51. Doi: 10.1016/j.ssresearch.2017.10.001

Osborne, J. W. (2014). Best Practices in Exploratory Factor Analysis. Scotts Valley, CA: CreateSpace Independent Publishing.

Páramo, G. y Correa Maya, C. (2012). Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, 35(114), 65-78. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1075

Proyecto ALFA-GUIA. (2013). Marco Conceptual sobre el Abandono. Recuperado de https://documentop.com/marco-conceptual-abandono-proyecto-alfa-guia_59fbf0b21723dda8a11794fa.html

Ramírez, C. (2013). Deserción del estudiantado de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional, durante el período 2007 al 2011 y análisis de factores que inciden en esa deserción, como sustento para el diseño de una propuesta de mejoramiento. (Tesis de Maestría). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Rodríguez, M. y Zamora, J. (2014a). Análisis de la deserción en la Universidad Nacional desde una perspectiva longitudinal. Ponencia preparada para el Quinto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación. Doi: http://hdl.handle.net/20.500.12337/829

Rodríguez, M. y Zamora, J. (2014b). Operacionalización de la permanencia estudiantil en las carreras de pregrado y grado de la Universidad Nacional. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Ponencia preparada para el Quinto Informe Estado de la Educación. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación. Doi: http://hdl.handle.net/20.500.12337/828

Spady, W. G. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), 64-85. Doi: https://doi.org/10.1007/BF02214313

Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of educational research, 45(1), 89-125. Doi: https://doi.org/10.3102/00346543045001089

Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de educación superior, 71(18), 1-9. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista71_S1A3ES.pdf

Villalobos, L. R. (2017). Enfoques y diseños de investigación social: cuantitativos, cualitativos y mixtos. San José, Costa Rica: EUNED.

Zamora-Araya, J. A. y Villalobos-Madrigal, F. J. (2018). Factors associated with dropping out of the program for bachelor’s and Licentiate’s Degrees in Mathematics Teaching at the Universidad Nacional de Costa Rica (UNA): Evidence from the 2016 Student Cohort. Uniciencia, 32(2), 111-126. Doi: http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-2.8

Archivos adicionales

Publicado

2021-01-31

Número

Sección

Artículos científicos originales (arbitrados por pares académicos)

Comentarios (ver términos de uso)