Uso de tablas de frecuencias por futuros maestros en la realización de trabajos de proyecto
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.35-1.9Palabras clave:
tablas de frecuencias, trabajos de proyecto, futuros maestros, educación matemática, estadística, formación de maestros, educación primariaResumen
En este estudio analizamos la construcción y lectura e interpretación de las tablas de frecuencia utilizadas por los estudiantes, futuros maestros, en la realización de trabajos de proyecto de naturaleza investigativa. En el estudio participaron 56 alumnos del segundo año del grado de Educación Básica, de una universidad del norte de Portugal, que se organizaron en pequeños grupos para desarrollar los trabajos de proyecto. Los datos empleados en el análisis, relativos a las tablas de frecuencias y su lectura e interpretación, se obtuvieron de los informes preparados por los estudiantes. En términos de los resultados, vale la pena destacar la determinación de tipos de frecuencias inapropiadas, a saber, las acumuladas de valores de variables cualitativas nominales, y al leer e interpretar la información en las tablas, de los tres niveles de Curcio, los estudiantes presentaron respuestas, casi siempre, en los primeros dos niveles, leer los datos y leer dentro de los datos, y casi nunca en el tercer nivel, leer más allá de los datos.
Referencias
Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M., & Arteaga, P. (2011). Enseñanza de la estadística a través de proyectos. In C. Batanero, & C. Díaz (Eds.), Estadística con proyectos, 9-46. Granada: Universidad de Granada.
Curcio, F. R. (1989). Developing graph comprehension: elementary and middle school activities. Reston, VA: NCTM.
Díaz-Levicoy, D., Guerrero-Contreras, O., Sepúlveda, A., & Minte, A. (2019). Comprensión de tablas estadísticas por futuras maestras de educación infantil. Revista Educação, 14(1), 16-24. https://doi.org/10.33947/1980-6269-v14n1-3742
Diniz, L. N., & Fernandes, J. A. (2016). Interações entre construção e interpretação de gráficos estatísticos em projetos de modelagem matemática com uso de tecnologias de informação e comunicação. VIDYA, 36(2), 457-475.
Fernandes, J. A., & Morais, P. C. (2011). Leitura e interpretação de gráficos estatísticos por alunos do 9.º ano de escolaridade. Educação Matemática Pesquisa, 13(1), 95-115.
Fernandes, J. A., Carvalho, C., & Ribeiro, S. A. (2007). Caracterização e implementação de tarefas de Estatística: um exemplo no 7.º ano de escolaridade. Zetetiké, 15(28), 27-61.
Fernandes, J. A., Júnior, A. P. O., & Vasconcelos, A. P. (2013). Caracterização, implementação e avaliação de uma estratégia de ensino de estatística no 7.º ano. Perspectivas da Educação Matemática, 6(11), 93-109.
Fernandes, J. A., Batanero, C., & Gea, M. M. (2019). Escolha e aplicação de métodos estatísticos por futuros professores dos primeiros anos. In J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín, & E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Granada: Universidade de Granada.
Fernandes, J. A., Viseu, F., Fernandes, M. C., Silva, M., & Duarte, P. (2009). Uma intervenção de ensino em Estatística no ensino profissional através de investigações estatísticas. In Bento D. Silva, Leandro S. Almeida, Alfonso Barca, & Manuel Peralbo (Orgs.), Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia, 3441-3455. Braga: Centro de Investigação em Educação da Universidade do Minho.
Fernández, N., García-García, J. I., Arredondo, E., & López, C. (2019). Comprensión de una tabla y un gráfico de barras por estudiantes universitarios. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5(10), 145-162.
Friel, S., Curcio, F., & Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in Mathematics Education, 32(2), 124-158. https://doi.org/10.2307/749671
Hawkins, A., Jolliffe, F., & Glickman, L. (1992). Teaching statistical concepts. New York, NY: Longman.
MacGillivray, H., & Pereira-Mendoza, L. (2011). Teaching statistical thinking through investigative projects. In C. Batanero, G. Burril, & C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics – Challenges for teaching and teacher education: A joint ICMI/IASE study, 109-120. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-1131-0_14
Pallauta, J. D., Gea. M. M., & Batanero, C. (2020). Un análisis semiótico del objeto tabla estadística en libros de texto chilenos. Zetetiké, 28, 1-18–e020001. https://doi.org/10.20396/zet.v28i0.8656257
Petocz, P., & Reid, A. (2007). Learning and assessment in statistics. In B. Phillips, & L. Weldon, L. (Eds.), The Proceedings of the ISI/IASE Satellite on Assessing Student Learning in Statistics. Voorburg: International Statistical Institute.
Ruiz, B., Arteaga, P., & Batanero, C. (2009). Competencias de futuros profesores en la comparación de datos. In L. Serrano (Ed.), Tendencias actuales de la investigación en educación estocástica, 57-74. Melilla: Grupo de Investigación en Educación Estadística.
Wild, C., & Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-248. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.1999.tb00442.x
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.