Comparación de probabilidades en urnas: Un estudio con estudiantes de Educación Primaria
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.35-2.9Palabras clave:
Comparación de probabilidades, Razonamiento proporcional, Educación primaria, Educación Estadística, Urnas, Costa RicaResumen
El objetivo del estudio fue explorar las estrategias que emplean niños y niñas de 6º curso de educación primaria costarricenses al comparar probabilidades en contextos de urnas. La muestra participante fue intencional y estuvo formada por 55 estudiantes de primaria. La investigación tiene un enfoque interpretativo, donde se analizan sus respuestas a un cuestionario formado por cinco ítems de comparación de probabilidades, tomados de investigaciones previas, que tienen en cuenta diferentes niveles de razonamiento proporcional. Los resultados indican que el estudiantado de la muestra resuelve con facilidad los problemas que corresponden a los primeros niveles de razonamiento proporcional, y aumentan su dificultad en los niveles superiores. Predominan las estrategias de una variable, en que se comparan solo los casos favorables o desfavorables de las dos urnas, y aunque aparecen estrategias de correspondencia, es poca la cantidad de estudiantes que muestran un razonamiento proporcional completo. Los resultados son similares, con ligeras variaciones, a los estudios previos, lo que indica que en esta tarea influye más la maduración del alumnado que la enseñanza recibida.
Referencias
Alpízar, M., Barrantes, J., Bolaños, H., Céspedes, M., Delgado, E., Freer, D., Padilla, E. y Víquez, M. (2012). Aspectos relevantes sobre la formación docente en I y II ciclos en los temas probabilidad y estadística. EDUCARE, 16(2), 113-129. https://doi.org/10.15359/ree.16-2.7
Alpízar, M., Chavarría, L. y Oviedo, K. (2015). Percepción de un grupo de docentes de I y II ciclo de educación general básica de escuelas públicas de Heredia sobre los temas de estadística y probabilidad. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-23.
Batanero, C. (2006). Razonamiento probabilístico en la vida cotidiana: Un desafío educativo. In P. Flores & J. Lupiáñez (Eds.), Investigación en el aula de matemáticas. Estadística y Azar, 1-17. Granada: Sociedad de Educación Matemática Thales. CD ROM.
Behr, M. J., Harel, G., Post, T. R. y Lesh, R. (1992). Rational number, ratio, and proportion. In D. D. A. Grows (Ed.), Handbook of research in mathematics teaching and learning (pp. 296-333). Macmillan.
Ben-Chaim, D., Keret, Y. e Ilany, B. S. (2012). Ratio and proportion: Research and teaching in mathematics teachers’ education. Sense Publisher. https://doi.org/10.1007/978-94-6091-784-4_2
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. P.P.U.
Borovcnik, M. (2011). Strengthening the role of probability within statistics curricula. In Teaching Statistics in School Mathematics-Challenges for Teaching and Teacher Education (pp. 71-83). Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-1131-0_11
Cañizares, M. J. (1997). Influencia del razonamiento proporcional y combinatorio y de creencias subjetivas en las intuiciones probabilísticas primarias [Doctoral dissertation]. Universidad de Granada, España. In Spanish.
Cañizares, M. J. y Batanero, C. (1997). Influencia del razonamiento proporcional y de las creencias subjetivas en la comparación de probabilidades. UNO, 14, 99-114.
Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 1-8. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510.
Falk, R., Falk, R. y Levin, I. (1980). A potential for learning probability in young children. Educational Studies in Mathematics, 11, 181-204. https://doi.org/10.1007/BF00304355
Fischbein, E. y Gazit, A. (1984). Does the teaching of probability improve probabilistic intuitions? Educational Studies in Mathematics, 15(1), 1-24. https://doi.org/10.1007/BF00380436
Gal, I. (2005). Towards “probability literacy” for all citizens: Building blocks and instructional dilemmas. In Exploring probability in school (pp. 39-63). Springer, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/0-387-24530-8_3
Gil, J., León, J. y Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Conrado, 13(58), 72-74.
Green, D. R. (1982). Probability concepts in school pupils aged 11-16 years [Doctoral dissertation]. University of Loughborough, United Kingdom.
Jones, G., Langrall, C. y Mooney, E. (2007). Research in probability: Responding to classroom realities. In F. Lester (Ed.), Second handbook of research on mathematics teaching and learning (Vol. 2, pp. 909-955). Information Age Publishing y NCTM.
Karplus, R., Pulos, S. y Stage, E. (1983). Early adolescents proportional reasoning on “rate” problems. Educational Studies in Mathematics, 14, 219-233. https://doi.org/10.1007/BF00410539
Krippendorff, K. (2013). Content analysis: An introduction to its methodology. SAGE.
Langrall, C. W. y Mooney, E. S. (2005). Characteristics of elementary school students’ probabilistic thinking. In Jones, G. (Ed.), Exploring probability in school. Challenges for teaching and learning (pp. 95-119). Dordrech, The Netherlands. https://doi.org/10.1007/0-387-24530-8_5
Lecoutre, M. P. (1992). Cognitive models and problem spaces in “purely random” situations. Educational Studies in Mathematics, 23, 557-568. https://doi.org/10.1007/BF00540060
MECD (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid: Autor.
Ministerio de Educación Pública (MEP). (2012). Programas de Estudio de Matemáticas. I, II Y III Ciclos de la Educación General Básica y Ciclo Diversificado. Autor.
National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) (2000). Principles and standards for school mathematics. The Council.
Noelting, G. (1980a). The development of proportional reasoning and the ratio concept. Part I - Differentiation of stages. Educational Studies in Mathematics, 11(2), 217-253. https://doi.org/10.1007/BF00304357
Noelting, G. (1980b). The development of proportional reasoning and the ratio concept. Part II - problem-structure at successive stages; problem-solving strategies and the mechanism of adaptive restructuring. Educational Studies in Mathematics, 11(3), 331-363. https://doi.org/10.1007/BF00697744
Pérez Echeverría, M. P., Carretero, M. y Pozo, J. I. (1986). Los adolescentes ante las matemáticas: Proporción y probabilidad. Cuadernos de Pedagogía, 133, 9-13.
Piaget, J. (1975). Psicología de la inteligencia. Buenos Aires: Psique.
Piaget, J. e Inhelder, B. (1951). La genése de l'idée de hasard chez l'enfant. Presses Universitaires de France. In French.
Pratt, D. (2000). Making sense of the total of two dice. Journal for Research in Mathematics Education, 31(5), 602-625. https://doi.org/10.2307/749889
Truran, J. (1994). Examination of a relationship between children's estimation of probabilities and their understanding of proportion. In J. P. Ponte y J. F. Matos (Eds.), Proceedings of the XVIII PME (pp. 337-344). Universidad de Lisboa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.