Reflexión docente de una situación de enseñanza y aprendizaje sobre el concepto de relación en educación secundaria
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.36-1.2Palabras clave:
conocimiento especializado del profesor de matemática, reflexión docente, relación, narrativas, educación secundariaResumen
Este estudio se enmarca en las investigaciones en didáctica de la matemática sobre la formación de docentes. Particularmente, se enfoca el conocimiento de esta población tomando como referente los planteamientos teóricos del modelo denominado conocimiento especializado del profesor de matemática (MTSK) y de la reflexión docente como competencia profesional. Corresponde a una investigación cualitativa descriptiva, basada en un estudio instrumental de casos, cuyo propósito es describir y analizar las manifestaciones de docentes de matemática de educación secundaria al observar una situación de enseñanza-aprendizaje que muestra a un profesor cuando enseña el concepto de relación. Para esto, se utilizaron las narrativas escritas por siete docentes de matemática de educación secundaria en servicio, las cuales señalan aspectos identificados como relevantes de la situación observada. El análisis de la información se realizó mediante la definición de categorías, subcategorías y unidades de análisis basadas en los componentes del modelo MTSK. Los resultados muestran que las personas docentes participantes acentúan, en las manifestaciones registradas en las narrativas, atributos asociados principalmente al conocimiento didáctico del contenido matemático. La reflexión de este grupo de docentes se caracteriza desde tres aspectos específicos del modelo MTSK: la enseñanza, el aprendizaje y el conocimiento de los temas. Se interpreta que la reflexión se ha visto influenciada por la experiencia profesional de las personas docentes participantes en el estudio.
Referencias
Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación. Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.
Ball, D. L., Thames, M. H. & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, (59), 389-407. https://doi.org/10.1177/0022487108324554
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Editorial Akal.
Buendía, L., Colás, M. P. & Fuensanta, P. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill.
Caraballo, R. M. (2014). Diseño de pruebas para la evaluación diagnóstica en matemáticas: Una experiencia con profesores [Tesis doctoral]. Universidad de Granada, España. https://digibug.ugr.es/handle/10481/35214
Carrillo, J., Contreras, L. C., Climent, N., Escudero-Avila, D., Flores-Medrano, E. & Montes, M. A. (Eds.) (2014). Un marco teórico para el conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Universidad de Huelva Publicaciones.
Climent, N. (2002). El desarrollo profesional del maestro de primaria respecto de la enseñanza de la matemática. Un estudio de caso [Tesis doctoral]. Universidad de Huelva, España. http://hdl.handle.net/10272/2742
Climent, N., Romero-Cortés, J. M., Carrillo, J., Muñoz-Catalán, M. C. & Contreras, L. C. (2013). ¿Qué conocimientos y concepciones movilizan futuros maestros analizando un video de aula? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16(1), 13-36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362013000100002
Dolk, M. (1997). Onmiddellijk onderwijsgedrag: Over denken en handelen van leraren in onmiddellijke onderwijssituaties [Immediate teaching behaviour: On teacher knowledge and behaviour in immediate teaching situations]. WCC.
Escudero, D. I., Carrillo, J., Flores, E., Climent, N., Contreras, L. C. & Montes, M. (2015). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas detectado en la resolución del problema de las cuerdas. PNA, 10(1), 53-77. http://pna.es/Numeros2/pdf/Escudero2015PNA10(1)Elconocimiento.pdf
Flores-Medrano, E., Escudero-Ávila, M., Aguilar, A. & Carrillo, J. (2014). Nuestra modelación del conocimiento especializado del profesor de matemática, el MTSK. En J. Carrillo, L. C. Contreras-González, N. Climent, D. Escudero-Avila, E. Flores-Medrano y M. A. Montes (Eds), Un marco teórico para el conocimiento especializado del profesor de matemática (pp. 70-92). Universidad de Huelva Publicaciones. https://www.researchgate.net/publication/267392675_Un_marco_teorico_para_el_Conocimiento_especializado_del_Profesor_de_Matematicas
Galleguillos, J., Ribeiro, C. M. & Montes, M. (2015). El conocimiento especializado del profesor de matemática frente a problemas abiertos. En P. Scott y A. Ruíz (Eds.), Actas de la XIV Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Tuxtla Gutiérrez, México: CIAEM-IACME. http://xiv.ciaem-redumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/search/advancedResults
González-Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. http://hdl.handle.net/11441/12862
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hill, H. C., Ball, D. L. & Schilling, S. G. (2008). Unpacking pedagogical content knowledge: Conceptualizing and measuring teachers’ topic-specific knowledge of students. Journal for Research in Mathematics Education, 39(4), 372–400. https://pdfs.semanticscholar.org/9a72/f2765a4e0880a413f32e0a7ddc7e53046b60.pdf
Ivars, P., Fernandéz, C. & Llinares, S. (2016). Cómo estudiantes para maestros miran de manera estructurada la enseñanza de las matemáticas al escribir narrativas. La matematica e la sua didattica, 24(1-2), 79-96. https://rsddm.dm.unibo.it/la-rivista-la-matematica-e-la-sua-didattica/la-matematica-e-la-sua-didattica/
Jiménez, R. (1998). Metodología de la investigación: Elementos básicos para la investigación clínica. Editorial Ciencias Médicas.
Llinares, S. (2012). Construcción de conocimiento y desarrollo de una mirada profesional para la práctica de enseñar matemáticas en entornos en línea. Avances de Investigación en Educación Matemática, 2, 53–70. https://doi.org/10.35763/aiem.v1i2.18
Llinares, S. (2013). El desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente” la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Educar em Revista, (50), 117-133. https://doi.org/10.1590/S0104-40602013000400009
Llinares, S. (2016). Enseñar matemáticas y aprender a mirar de manera profesional la enseñanza (Del análisis del conocimiento y práctica del profesor al desarrollo de la competencia docente: Mirar profesionalmente). En G. A. Perafán, E. Badillo y A. Aduriz (Coor.), Conocimiento y emociones del profesorado para su desarrollo e implicaciones didácticas (pp. 211-236). Editorial Aula de Humanidades. https://www.researchgate.net/publication/313892381_Conocimiento_y_emociones_el_profesorado_Contribuciones_para_su_desarrollo_e_implicaciones_didacticas
Mason, J. (2002). Researching your own practice: The discipline of noticing. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203471876
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2012). Programas de Estudio Matemáticas. Educación General Básica y Ciclo Diversificado. Autor.
Ricoy-Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002
Rojas, N., Carrillo, J. & Flores, P. (2012). Características para identificar a profesores de matemáticas expertos. En A. Estepa, Á. Contreras, J. Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez (Eds.), Investigación en educación matemática XVI (pp. 479- 485). SEIEM.
Sherin, M. G. (2001). Developing a professional vision of classroom events. In T. Wood, B. S. Nelson y J. Warfield (Eds.), Beyond classical pedagogy: Teaching elementary school mathematics (pp. 75-93). Lawrence Erlbaum.
Sherin, M., Jacobs, V. & Philipp, R. (Eds.) (2011). Mathematics teacher noticing. Seeing through teachers’ eyes. Taylor & Pearson. https://doi.org/10.4324/9780203832714
Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. American Educational Research Association, 15(2), 4-14. https://doi.org/10.3102/0013189X015002004
Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.