Gestión del riesgo de desastres: Competencias para una nueva cultura hidroambiental
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.36-1.8Palabras clave:
Competencias, valores, alfabetización ambiental, riesgos climáticos, desastres, metodologías didácticas, cambio climático, adaptaciónResumen
El propósito del estudio fue elaborar y validar competencias, metodologías y recursos didácticos para una nueva cultura hidroambiental en la gestión del riesgo de desastres en estudiantes y docentes costarricenses de II ciclo de la Escuela Excelencia Cahuita, Limón. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo de carácter interpretativo y propositivo donde participaron nueve expertos nacionales e internacionales (3 en gestión de riesgos de desastres (grupo 1), 3 en cambio climático (grupo 2) y 3 en educación (grupo 3) a través de la aplicación del método Delphi que constó de 3 fases: preparatoria, consulta y consenso. Los resultados indican que los grupos 1 y 2 elaboraron 43 competencias para luego validar diez por cada grupo, el grupo 1 distribuyó las competencias en conceptuales, internas y externas, el grupo 2 solo competencias cognitivas, tanto para los niños como para los maestros, tomando en cuenta indicadores, recursos didácticos y metodologías. En la fase 3, el grupo 3, ajustó y validó las competencias elaboradas por los grupos 1 y 2 que consisten en 20 competencias, y una serie de recursos y metodologías. Se concluye que las competencias son un aporte que garantizará, en la medida de su práctica, una mejor preparación ante eventos de vulnerabilidad y riesgo causados por el cambio climático. El material educativo de referencia podría ajustarse para otras regiones de Costa Rica y de Latinoamérica.
Referencias
Álvarez García, O; Sureda-Negre, J., & Comas-Forgas, R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: Estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 117-141. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2338
Arauz Muñoz, J., Moreira Segura, C., & Charpentier Esquivel, C. (2020). Programas de ciencias en la educación primaria costarricense: Relación entre la gestión de riesgos y el cambio climático. Revista Posgrado y Sociedad. Sistema de Estudio de Posgrado. 18(2),1-25. https://doi.org/10.22458/rpys.v18i2.2856
Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión, 5(17), 23-29.
Ashwill, M., & Álvarez, L. (2014). Climate change and IDB: Building resilience and reducing emissions. Sector study: Disaster risk reduction. Washington. Inter-American Development Bank.
Bello, O., Bustamante, A., & Pizarro, P. (2020). Planificación para la reducción del riesgo de desastres en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/108), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46001/1/S2000453_es.pdf
Cabero Almenara, J., & Barroso Osuna, J. (2013). La utilización del juicio de experto para la evaluación de tic: El coeficiente de competencia experta. Bordón. Revista De Pedagogía, 65(2), 25-38. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/brp.2013.65202
Cabero Almenara, J., & Infante Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (48), 272. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187
Capacci, A. & Mangano, S. (2015). Las catástrofes naturales. Cuadernos de Geografía. Revista Colombiana de Geografía, 24(2), 35-51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281839793003
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2016), Horizontes 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible (LC/G.2660/Rev.1). https://www.cepal.org/es/publicaciones/40116-horizontes-2030-la-igualdad-centro-desarrollo-sostenible-sintesis
Chuquisengo, O., Pinedo, L., Torres, A., & Rengifo, F. (2005). Guía metodológica para la gestión de riesgos de desastres en los centros de educación primaria. ITDG AL. https://www.eird.org/cd/herramientas-recursos-educacion-gestion-riesgo/pdf/spa/doc16517/doc16517.htm
CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). (2016). Acuerdo de París. Naciones Unidas. https://unfccc.int/sites/default/files/ spanish_paris_agreement.pdf
CRE/UNDRR (Global Assessment Report on Disaster Risk Reduction / Informe de Evaluación Global sobre la reducción de riesgos de desastres). (2019). El costo humano de los desastres: Una mirada a los últimos 20 años (2000-2019). https://www.eird.org/americas/gar.html
Fundación DARA Internacional. (2011). Índice de reducción del riesgo (IRR) índice de reducción del riesgo en América Central y el Caribe. Análisis de capacidades y condiciones para la reducción del riesgo de desastres. https://daraint.org/
Díaz Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 5(2), 3-24.
Finn, M., & Karsten, S. (2010). The action competence approach and the ‘new’ discourses of education for sustainable development, competence and quality criteria, Environmental Education Research, 16(1), 59-74. http://doi.org/10.1080/13504620903504032
Gabriel Campos, E. (2016). Plan de gestión de riesgos de desastres y cultura ambiental: Un análisis desde el enfoque cuantitativo. Espacio Y Desarrollo, (29), 135-152. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.006
Galaz, A., Fuentealba, R., Cornejo, J., & Padilla, A. (2014). El desafío de transformar la formación docente y asegurar el cambio del modelo educacional. Estudios pedagógicos, 40, 7-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200001
García Retana J. A. (2011). Modelo educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/ pdf/447/44722178014.pdf
García Ruiz, Ma E., & Lena Acebo, F. J. (2018). Aplicación del método Delphi en el diseño de una investigación cuantitativa sobre el fenómeno FABLAB. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 40, 129-166. https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22014
García Valdés, M., & Suárez Marín, M. (2013). Empleo del método Delphi en investigaciones sobre salud publicadas en revistas científicas cubanas. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 24(2), 133-144. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=377648460004
González Gaudiano, E. J., Meira Cartea, P. A., & Gutiérrez Pérez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 843-872.
Heras Hernández, Francisco. (2015). La educación en tiempos de cambio climático. Facilitar el aprendizaje para construir una cultura de cuidado del clima. Mètode Science Studies Journal, 85, 57-63. https://metode.es/wp-content/uploads/2015/05/85ES2_educacion_cambio_climatico.pdf
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ta ed.). Mc Graw Hill. Interamericana Editores.
Hollweg, K. S., Taylor, J. R., Bybee, R. W., Marcinkowski, T. J., McBeth, W. C., & Zoido, P. (2011). Developing a framework for assessing environmental literacy. North American Association for Environmental Education.
Marušić Jablanović, M. (2020). Environmental Literacy, its Components and Significance. En Stanković, M & Nikolić, V. (Eds.), PaKSoM2020. Conference: 2nd Virtual International Conference Path to a Knowledge Society-Managing Risks and Innovation. Proceedings. Research and Development Center “IRC ALFATEC”, Niš, Serbia Complex System Research.16-17. https://www.researchgate.net/publication/348705884
Marzano, R. J., & Kendall, J. S. (2007). The new taxonomy of educational objectives. (2.ª ed.). Thousand Oaks, C. A.: Corwin Press A Sage Publications Company. California.
MINAE. (2018). Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2018-2030. DECRETOS 41091-MINAE. Gaceta n.º 92. Año CXL. Costa Rica.
Ministerio de Educación Pública (MEP). (2016). Programa de Ciencias. Segundo Ciclo de la Educación General Básica. Departamento de Educación Académica. San José, Costa Rica: MEP.
Mulder, M., Weigel, T., & Collings, K. (2006). The concept in the development of vocational education and training in selected EU member states. A critical analysis. Journal of Vocational Education and Training, 59(1),65-85.
Naciones Unidas. (2015). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible. Autor. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37310/S1420656_es.pdf?sequence=4
Ordóñez-Díaz, M., Montes-Arias, L., & Garzón-Cortes, G. (2018). Importance of Environmental Education in Socio-Natural Risk Management in Five Countries of Latin America and the Caribbean. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.17 en ciencias sociales. Revista EAN, (64), 31–54.
Ortega, F. (2008). El método Delphi, prospectiva.
Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050. (2019). https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Plan%20Nacional%20de%20Descarbonizaci%C3%B3n%20-%20Espa%C3%B1ol.pdf
Rieckmann, M. (2019). Competencias de educación para el desarrollo sustentable para educadores: Perspectivas de un proyecto internacional. En Memorias del seminario internacional: Educación superior basada en competencias y los objetivos del desarrollo sustentable, 8, 15–18. Publisher: Cuvellier Verlag, Göttingen. https://www.researchgate.net/publication/337534873_Competencias_de_educacion_para_el_desarrollo_sustentable_para_educadores_Perspectivas_de_un_proyecto_internacional
Robles, P., & del Carmen M. (2015). La validación por juicio de expertos: Dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Lenguas, (18), 103. https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
Roegiers, X. (2016). Marco conceptual para la evaluación de competencias. Serie Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje. BE/2016/WP/CD/04. OIE-UNESCO.
Rychen, Dominique Simone and Salganik, Laura Hersh. (2003). A Holistic Model of Competence. In Rychen, Dominique Simone and Salganik, Laura Hersh (Eds.), Key Competences for a Successful Life and a Well-Functioning Society (pp. 41–62). Hogrefe & Huber, Publishers.
Salas López, G. (2021). Evaluación de una estrategia de educación ambiental sobre el conocimiento de la fauna nativa en el marco de la taxonomía popular. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.2
Schneckenberg. D. (2008). Educating Tomorrow's Knowledge Workers: The Concept of Ecompetence and Its application in international higher education. Eburon Academic Publishers. The Netherlands
Soto Ramírez, E. R. (2015). El calentamiento global y la degradación de la ozonosfera (Un análisis científico desde la diversidad de criterios). Revista Integra Educativa, 8(3), 43-54. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432015000300004&lng=es&tlng=es
Sureda-Negre, J., Oliver-Trobat, M., Catalan-Fernández, A., & Comas Forgas, R. (2014). Environmental education for sustainability in the curriculum of primary teacher training in Spain. International Research in Geographical and Environmental Education, 23(4), 281-293. https://doi.org/10.1080/10382046.2014.946322.
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16. 14-28.
Vare, P., G. Arro, A., de Hamer, G., Del Gobbo, G., de Vries, F.. Farioli Kadji-Beltran, K; Mayer, M.; Nijdam; & Réti., Zachariou. (2019). Devising a competence-base., Training program for educators of sustainable development: Lessons learned. Sustainability 11(7)1890. http://doi.org/10.3390/su11071890
Wiek, A., L. Withycombe, and Redman, C. L. (2011). Key competencies in sustainability: a reference framework for academic program development. sustainability science. Sustain Sci, 6(2), 203-218. https://doi.org/10.1007/s11625-011-0132-6
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.