El desarrollo de habilidades en el trabajo matemático: el caso de Lucas, un futuro profesor de matemática, en su práctica profesional
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.37-1.10Palabras clave:
espacio de trabajo matemático, formación inicial docente, prácticas formativas, desarrollo de habilidades, educación matemática, educación superior, enseñanza y aprendizajeResumen
[Objetivo] Este trabajo busca caracterizar el trabajo matemático que el futuro profesor de matemática privilegia en el contexto de sus prácticas tempranas, en su formación inicial, particularmente, en la última de estas instancias (práctica profesional), a través de sus propuestas de enseñanza, en relación con el desarrollo de las habilidades disciplinares (matemáticas) establecidas por el currículo chileno. [Metodología] Se trata de un estudio cualitativo, en el cual se analizó la implementación de una clase en línea sobre medidas de posición (cuartiles) y su correspondiente planificación. Se realizó el examen de contenido sobre las tareas matemáticas incluidas en la clase, respecto a sus características matemáticas y las habilidades disciplinares declaradas en la planificación. [Resultados] Los resultados muestran que el trabajo matemático privilegiado en dichas tareas aborda habilidades diferentes a la planificada y que la baja participación de los estudiantes en el contexto de la clase en línea lleva al futuro profesor a resolver por sí mismo las asignaciones que propone, lo que restringe el desarrollo de las habilidades matemáticas del currículo, contempladas en la planificación. [Conclusiones] El trabajo matemático propuesto en las tareas seleccionadas promueve el uso de representaciones semióticas y aspectos operacionales de los cuartiles, pero queda desvinculado del desarrollo de las habilidades disciplinares. Finalmente, se reflexiona en torno a cómo se produce la selección de tareas que comprometan a los estudiantes y que permitan el desarrollo de las habilidades planificadas por parte del futuro profesor, considerando lo que espera desarrollar durante la enseñanza y motiva la observación de los procesos formativos de los docentes.
Referencias
Burns, N. y Grove S. (2004). Investigación en enfermería. Madrid: Elsevier.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2000). The handbook of qualitative research. London: Sage.
Barber, M. y Mourshed, M. (2007). How the world’s best-performing schools systems come out on top. Mckinsy y Company.
Breda, A., Font, V. y Lima, V. M. (2016). Análise das Propostas de Inovação nos Trabalhos de Conclusão de Curso de um Programa de Mestrado Profissional em Matemática. AIEM. Avances de Investigación en Educación Matemática, 10, 53-72. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i10.137
Brousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques (Textes rassemblés et préparés par Balacheff N., Cooper M., Sutherland R., Warfield V.). La Pensée Sauvage. https://doi.org/10.7202/000137ar
Calderón, M. (2020). Desafíos para la enseñanza y el aprendizaje en las prácticas progresivas en la formación de profesores. Una aproximación cualitativa en una universidad chilena. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 24(2), 202-222. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i2.14075
Centro de Estudios Mineduc. (2021). Efectos de la suspensión de clases presenciales en el contexto de pandemia por Covid-19. Evidencias, 82.
Cisternas, T. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Calidad en la Educación, 35, 131-164. https://doi.org/10.4067/S0718-45652011000200005
Comisión Nacional de Acreditación. (2014). Criterios de Evaluación para Carreras y Programas de Pregrado. Santiago, CNA. https://www.cpeip.cl/formacion-inicial-docente/
Coyne, I. T. (1997). Sampling in Qualitative Research. Purposeful and Theoretical Sampling, Merging or Clear Boundaries? Journal of Advanced Nursing, 26, 623-630. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.1997.t01-25-00999.x
Chico, J., Gamboa, M. y Henríquez, L. (2017). El desarrollo de habilidades en la resolución de problemas trigonométricos de los estudiantes de segundo ciclo de la enseñanza secundaria angoleña. Revista Pertinencia Académica, (4), 49-68.
De Oliveira, M. y Cerqueira, J. (2021). Habilidades Matemáticas na Base Nacional Comum Curricular: Vislumbrando Caminhos Analíticos. JIEEM, 14(1), 32-41. https://doi.org/10.17921/2176-5634.2021v14n1p32-41
Gómez-Chacón, I. M., Kuzniak, A. y Vivier, L. (2016). El rol del profesor desde la perspectiva de los espacios de trabajo matemático. Bolema - Boletin de Educación Matemática, 30(54), 1-22. https://doi.org/10.1590/1980-4415v30n54a01
Grossman, P. (2011). Framework for teaching practice: a brief history of an idea. Teachers College Record, 113(12), 2836-2843. https://doi.org/10.1177/016146811111301205
Grossman, P., Compton, C, Igra, D., Ronfeldt, M., Shahan, E. y Williamson, P. (2009). Teaching practice: A cross-professional perspective. The Teachers College Record, 111(9), 2055-2100. https://doi.org/10.1177/016146810911100905
Henríquez-Rivas, C., Ponce, R., Carrillo, J., Climent, N. y Espinoza-Vásquez, G. (2021). Trabajo matemático de un profesor basado en tareas y ejemplos propuestos para la enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 123-142. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3210
Henríquez-Rivas, C. y Kuzniak, A. (2022). The Idoine or Suitable MWS as an Essential Transitional Stage between Personal and Reference Mathematical Work. In Kuzniak, A., Montoya Delgadillo, E. y Richard, P. (2022). Mathematical work in educational context: The perspective of the theory of mathematical working spaces. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-90850-8_6
Heríquez-Rivas, C. y Verdugo-Hernández, P. (bajo revisión). Diseño de tareas en la formación inicial docente de matemáticas que involucran las representaciones de una función. Educación Matemática.
Jiménez, C., Martínez, Y., Rodríguez, N. y Padilla, G. (2014). Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Educare, 18(61), 429-438. ISSN: 1316-4910.
Kuzniak, A. (2011). L’espace de travail mathématique et ses genèses. Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 16, 9-24. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01060043
Kuzniak, A., Tanguay, D. y Elia, I. (2016). Mathematical Working Spaces in schooling: an introduction. ZDM - Mathematics Education, 48, 721-737. https://doi.org/10.1007/s11858-016-0812-x
Kuzniak, A. y Richard, P. R. (2014). Spaces for Mathematical Work. Viewpoints and perspectives, RELIME, 17(4- I), 17-2. https://doi.org/10.12802/relime.13.1741b
Diario Oficial de la República de Chile. (2016). Ley 20.903 Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Santiago, Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
Ministerio de Educación de Chile (Mineduc). (2012). Estándares orientadores para carreras de Pedagogía en Educación Media. http://www.cpeip.cl/index2.php?id_seccion=4650y id_portal=41y id_contenido=24753
Ministerio de Educación de Chile. (2016a). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Unidad de Currículum y Evaluación. https://media.mineduc.cl/
Ministerio de Educación de Chile. (2016b). Desarrollo de Habilidades: Aprender a pensar matemáticamente. En A. Pedreros Matta, Habilidad de Modelamiento Matemático (pp. 11-43). Santiago, Chile: MINEDUC.
Ministerio de Educación de Chile. (2019). Bases Curriculares 3º y 4º medio. Unidad de Currículum y Evaluación. https://media.mineduc.cl/
Ministerio de Educación de Chile. (2021). Estándares pedagógicos y disciplinarios para carreras de pedagogía en matemática. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas CPEIP.
Paquay, L., Altet, M., Charlier, E. y Perrenoud, Ph. (ed.). (1996). Former des enseignants professionnels. Quelles stratégies? Quelles compétences? Bruxelles: De Boeck.
Pino-Fan, L., Báez-Huaiquián, D., Molina-Cabero, J. y Hernández-Arredondo, E. (2020). Criterios utilizados por profesores de matemáticas para el planteamiento de problemas en el aula. UNICIENCIA, 34(2), 114-136. http://dx.doi.org/10.15359/ru.34-2.7
Pino-Fan, L. R., Castro, W. F. y Moll, V. F. A. (2022). Macro Tool to Characterize and Develop Key Competencies for the Mathematics Teacher’ Practice. International Journal of Science and Mathematics Education. https://doi.org/10.1007/s10763-022-10301-6
Pino-Fan, L., Gusmán-Retamal, I., Larraín, M. y Vargas-Días, C. (2018). La formación inicial de profesores en Chile: ‘Voces’ de la comunidad chilena de investigación en educación matemática. Uniciencia, 32(1), 68-88. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-1.5
Pino-Fan, L. y Godino, J. D. (2015). Perspectiva ampliada del conocimiento didáctico-matemático del profesor. PARADIGMA, 36(1), 87-109. http://revistas.upel. edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2662
Ramos, A., Herrera, J. y Ramírez, M. (2010). Desarrollo con habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: Un estudio de casos. Comunicar, (34), 201-209. España. https://doi.org/10.3916/c34-2010-03-20
Reed, S. K. (2007). Cognition. Theory and Applications. USA: Thomson Wadsworthn.
Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
Trelles, C., Toalongo, X. y Alsina, Á. (2022). Una actividad de modelización matemática en primaria con datos auténticos de la COVID-19. Enseñanza de las Ciencias, 40(2), 193-213. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3472
Verdugo-Hernández, P. (2018). Espacio de Trabajo Matemático del análisis: enseñanza de las sucesiones en los primeros años de universidad [tesis doctoral]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (4th Ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Yin, R. K. (2018). Case study research and applications. Design and methods (6th ed.). Thousand Oaks: SAGE Publications INC.
Zeichner, K. (2010). Rethinking the connections between campus courses and field experiencies in college-and university-based teacher education. Journal of Teacher Education, 61(1), 89-99. https://doi.org/10.1177/0022487109347671
Zurita, M. (2020). El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de las habilidades cognitivas. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 51-74. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1226
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.