Aporte ambiental de la planta de tratamiento de aguas residuales Los Tajos en la remoción de contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos
DOI:
https://doi.org/10.15359/ru.36-1.33Palabras clave:
Carga contaminante, depuración, vertido, saneamientoResumen
El objetivo del estudio fue analizar el aporte ambiental hacia la calidad del río Torres considerando la remoción de contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Los Tajos. Se realizó el análisis de datos fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas de afluente y efluente de la PTAR (DBO, DQO, SST, STT, N-NH4+, P-PO43-, GyA, SAAM y coliformes fecales principalmente) y se analizó la variación en concentración de contaminantes en el río Torres previo y posterior a la construcción de la PTAR, que realiza un tratamiento primario a las aguas, todo asociado a la estacionalidad. Los datos se analizaron en R versión 3.6.1. Según la metodología del índice holandés, el río Torres se clasificó severamente contaminado previo a la construcción de la PTAR, y actualmente aumenta su grado de contaminación después de la descarga de la PTAR, principalmente en época lluviosa. La PTAR presenta remoción significativa para siete de los ocho parámetros analizados, los porcentajes de remoción más representativos son: SST (68.5 %), DBO (49.8 %) y GyA (54.7 %). Se demostró el aporte cuantitativo de la PTAR al río Torres removiendo toneladas de contaminantes de las aguas residuales desde el 2015 hasta el 2020, principalmente DQO (26,791.8 Mg), SST (24,162.6 Mg), DBO (12,290.0 Mg) y STT (30,267.7 Mg). Finalmente se dejó en evidencia la necesidad de construir las siguientes etapas de la PTAR que incluyen tratamiento secundario, que mejoraría la remoción de materia orgánica, surfactantes y nutrientes.
Referencias
Acosta, R. (2008). Saneamiento ambiental e higiene de los alimentos. Brujas. https://www.academia.edu/8216667/Saneamiento_ambiental
Angulo, F. (2015). Gestión del Recurso Hídrico y Saneamiento en Costa Rica. Vigésimo primer informe del Estado de la Nación y Desarrollo Humano Sostenible. http://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/396
ARESEP. (2017). Política Nacional de saneamiento de aguas residuales. Costa Rica. https://aresep.go.cr/alcantarillado/normativa/2062-la-politica-nacional-de-saneamiento-de-aguas-residuales-pnsar
Ballestero, M. (2013). Organizaciones comunales prestadoras del servicio de agua universalizan el acceso y disminuyen la pobreza. Revista de Ciencias ambientales, 45(1), 23-40. https://doi.org/10.15359/rca.45-1.3
Calvo, G., & Mora, J. (2007a). Evaluación y clasificación preliminar de la calidad de agua de la cuenca del río Tárcoles y el Reventazón. Parte III: Calidad de cuerpos receptores de agua, según el sistema holandés de valoración. Tecnología en marcha, 20(4), 59-67. https://181.193.125.13/index.php/tec_marcha/article/view/452/380
Calvo, G., & Mora, J. (2007b). Evaluación y clasificación preliminar de la calidad del agua de la cuenca del río Tárcoles y el Reventazón. Parte I: Análisis de la contaminación de cuatro río del área metropolitana. Tecnología en Marcha, 20(2), 3-9. https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/46/45
Díaz, E., Alvarado, A., & Camacho, K. (2012). El tratamiento de agua residual doméstica para el desarrollo local sostenible: El caso de la técnica del sistema unitario de tratamiento de aguas, nutrientes y energía (SUTRANE) en San Miguel Almaya, México. Quivera, 14(1), 78-97. https://www.redalyc.org/pdf/401/40123894005.pdf
Echeverría, J., & Cantillo, B. (2013). Instrumentos económicos para la gestión del agua. Revista de Ciencias Ambientales, 45(1), 13-22. doi:https://doi.org/10.15359/rca.45-1.2
FAO. (2012). El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. La gestión de los sistemas en situación de riesgo (2.da ed.). Mundi-Prensa. http://www.fao.org/3/i1688s/i1688s.pdf
Herrera, J., Rodríguez, S., Rojas, F., Herrera, E., & Chaves, M. (2013). Variación temporal y espacial de la calidad de las aguas superficiales en la subcuenca del río Virilla (Costa Rica) entre 2006 y 2010. Revista de Ciencias Ambientales, 45(1), 51-62. https://doi.org/10.15359/rca.45-1.5
ICAFE. (2018). Análisis histórico de lluvias. http://www.icafe.cr/analisis-historico-de-lluvias/
Jiménez, O. (2012). Revisión de los límites de DBO y SST especificados para el agua tratada de la primera etapa de la planta de tratamiento de aguas residuales, Los Tajos. Hidrogénesis, 10(1) 65-71. https://es.scribd.com/document/386624821/Revista-Hidrogenesis-Vol-10-No-1-2012
Martínez, G., & Villalejo, V. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: Una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 58-72. http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v39n1/riha05118.pdf
Metcalf, & Eddy Inc. (1991). Wastewater Engineering: Treatment, Disposal, and Reuse (3.rd ed.). In G. Tchobanoglous, & F. L. Burton (Eds.). McGraw-Hill.
MINAE-S. (2004). Decreto 32133. Declaratoria de interés público y necesidad social el diseño, financiamiento, ejecución, operación y mantenimiento de obras para la recolección, tratamiento y disposición final de aguas residuales, generados en centros urbanos. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=54049&nValor3=102115&strTipM=TC
MINAE-S. (2007). DIGECA. Decreto N.° 33903. Reglamento para la evaluación y clasificación de la calidad de los cuerpos de agua superficiales. http://www.digeca.go.cr/sites/default/files/de 33903reglamento_evaluacion_clasificacion_cuerpos_de_agua_0.pdf
MINAE-S. (2010). Decreto 33601. Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales. http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=59524&nValor3=83250
Mora, D., & Portuguez, C. (2019). Agua para consumo humano por provincias y saneamiento por regiones manejados en forma segura en zonas urbanas y rurales de Costa Rica al 2018. Tecnología en Marcha, 31(2). https://doi.org/10.18845/tm.v31i2.3625
ONU-Agua. (2019). Informe mundial de Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. UNESCO.
Presidencia de la República (2016). Planta de tratamiento Los Tajos genera beneficios adicionales al saneamiento. https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2016/03/planta-de-tratamiento-los-tajos-genera-beneficios-adicionales-al-saneamiento/
Ramalho, R. (1996). Tratamiento de aguas residuales. Reverté.
Ramírez, J. (2006). Detergentes orgánicos sintéticos y ambiente. Hidrogénesis, 4(1), 22-27. https://docplayer.es/10741484-Detergentes-organicos-sinteticos-y-ambiente.html
Reynolds, K. (2002). Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica: Identificación del problema. De la Llave, Agua Latinoamericana, 1-4. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2007/10/Tratamiento-aguas-residuales-Latinoamerica.pdf
Rodríguez, A., Letón, P., Rosal, R., Dorado, M., Villar, S. & Sanz, J. (2006). Informe de vigilancia tecnológica: Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales. CITME. https://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/VT2_Tratamientos_avanzados_de_aguas_residuales_industriales.pdf
Rojas, R. (2002). Gestión integral de tratamiento de aguas residuales. Sistemas de tratamiento de aguas residuales. OMS. http://files.control-ambiental5.webnode.com.co/200000093-9097e9190c/GESTION%20INTEGRAL%20DEL%20TRATAMIENTO%20AR.pdf
Solano, J., & Villalobos, R. (2001). Aspectos fisiográficos aplicados a un bosquejo de regionalización geográfico climático de Costa Rica. Top. Meteor. Oceanog., 8(1), 26-39.
Teixeira, G., Sánchez, I., Gebara, D., Dall´Adlio, M., & Matsumoto, T. (2013). Remoción de fósforo de diferentes aguas residuales en reactores aeróbios de lecho fluidizado trifásico con circulación interna. Fac. Ing. Univ. Antioquia (67), 172-182.
Valverde, R. (2013). Disponibilidad, distribución, calidad y perspectivas del agua en Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 45(1), 5-12. https://doi.org/10.15359/rca.45-1.1
Vargas, E., & Marín, A. (2016). Costa Rica demanda una gestión integral del recurso hídrico: Escenario latinoamericano y la realidad país. InterSedes, 17(35). https://doi.org/10.15517/isucr.v17i35.25565
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Los autores han afirmado poseer todos los permisos para usar los recursos que utilizaron en el artículo (imágenes, tablas, entre otros) y asumen la responsabilidad total por daños a terceros.
4. Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la opinión de los editores ni de la Universidad Nacional.
Revista Uniciencia y todas sus producciones se encuentran bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Unported.
No existe costo por acceso, revisión de propuestas ni publicación para autores y lectores.